El gobierno de Milei vino a profundizar una situación ya muy delicada para quienes trabajamos cubriendo la realidad. Pérdida de puestos de trabajo, una precarización profunda, salarios de miseria y pluriempleo son características de todos los que tratamos de informar.
Datos concretos y brutales
El sábado 17 de Mayo salió una columna de Leticia Martín donde denunciaba que le pagan 50.000 por mes y hace 6 meses que no le depositan.
Este ejemplo individual se suma a varios colectivos conocidos. El primero es que según la encuesta realizada por SIPREBA, el sindicato de prensa de Buenos Aires, en 2024 (pronto llegará el informe de 2025 que no se presagia muy alentador) “76% de les trabajadores de prensa con sueldos por debajo de la línea de pobreza sube al 92% en el sector de prensa escrita y trepa hasta el 98% en la categoría testigo (redactor/a) de esa rama. En las radios la situación no es mejor ya que el 83% tiene ingresos inferiores a esa escala. Por su parte, en prensa televisada la situación parece ser mejor, ya que el porcentaje desciende a 49%. No obstante, supone un aumento de 40 puntos respecto al año anterior”.[1]
Además, el 52% afirmó tener más de un trabajo para poder llegar a fin de mes. Algo que seguramente ha aumentado en el último tiempo.
A la vez, producto de la desaparición de la pauta oficial, y publicidad privada en muchos casos, varios medios han despedido a muchos trabajadores y han precarizado a otros sectores, un ejemplo es el área de fotorreportería de la mayoría de los medios, el nombre colaborador o Freelance a crecido en el sector a lo largo de este tiempo.
Los empresarios de medios son parásitos, no importa su posición política
Los supuestos medios progres no dejan de ser igual de precarizadores que los pro Milei. Desde el 15 de Mayo y hasta el lunes los trabajadores de Página 12 están realizando un paro frente al salario de miseria que paga este medio. “salarios básicos que apenas pasan los $500mil pesos, pagos por colaboraciones que no alcanzan ni para comprar dos kilos de carne, falta de derechos laborales”, denuncia el comunicado de los delegadxs del periódico que difundimos en Periodismo de Izquierda.
Está situación de precarización llevó a que hace algunos días el SIPREBA realizó una actividad frente a Clarín, ya que la cámara empresaria hace tres meses boicotea la paritaria de los medios gráficos.
Inteligencia artificilal = más precarización
Ya el informe de 2024 expresaba que un 23% de los medios utilizaba inteligencia artificial para tareas de prensa.
Con solo ver un rato de redes o televisión vemos como ese porcentaje en el último año ha avanzado. Con grandes empresarios del sector como Hadad, de Infobae, Pergolini, entre otros, difundiendo, recomendando y poniendo sobre la mesa la discusión de puestos de trabajo que deberían ser cubiertos por la IA.
Las tareas de redacción de notas sencillas, la corrección, la creación de gráficas y de ilustraciones son algunas de las más claras, pero también el aprendizaje de voces, por ahora, para la lectura de notas. Aunque quien sabe en qué puede terminar sin una buena discusión de usos, controles y limitaciones.
Milei un defensor de la libertad de expresión de los suyos
El informe del año pasado ya explicaba: “El gobierno nacional que asumió el 10 de diciembre de 2023 modificó las reglas de juego de la libertad de expresión. Represión en coberturas de noticias, restricción a trabajadores y trabajadoras de prensa en el acceso a eventos de interés público, ahogo a los medios privados comerciales y sin fines de lucro a partir de la eliminación de la pauta oficial y la parálisis del FOMECA, sumado a una política declarada de destrucción de los medios públicos”.
En el mismo sentido, Trump con la firma de un decreto presidencial, del 14 de Marzo, redujo al mínimo la financiación gubernamental a medios que operan en el exterior y dejo a un paso del cierre algunos medios en este país y en Latinoamérica.
En el caso de la represión, hoy esa situación se viene agravando, con el ataque a Pablo Grillo como la expresión más brutal.
Ahora plata para medios hay, vemos como el gobierno aumenta su cantidad de streams amigos, como Adorni armó una pyme en la Secretaría de Comunicación duplicando el personal y los influencers del gobierno pasaron a ser ñoquis.
Construir solidaridad y organizar la bronca
Desde Periodismo de Izquierda nos ponemos a disposición para denunciar los ataques de las patronales y difundir la lucha de los trabajadores de prensa que muchas veces quedan ocultas. Su victoria es un paso adelante en su lucha y en la de los trabajadores en general.
No hay que olvidar que esta pelea se da en el mismo momento que la de los choferes de colectivo, la de los docentes universitarios, de la bronca por la paritaria tirada para atrás del burocrático sindicato de comercio y la impresionante lucha de los jubilados que se enfrentan a la represión todos los miércoles.
Necesitamos unificar las luchas y darles una salida política por izquierda porque no se puede seguir confiando en quienes dicen que hay que esperar al 2027.
En ese sentido construir una herramienta que discuta y organice a quienes luchamos todos los días en la calle es esencial. Desde el MST y nuestro diario digital Periodismo de Izquierda, opinamos que hace falta un Frente de Izquierda que manteniendo la solidez de su programa, a la vez convoque a miles de trabajadores y jóvenes y permita la participación de todos los que ven en la izquierda la respuesta a este gobierno hambreador. Porque como está muy de moda decir, gracias a una serie, la salida es colectiva.