Todo Fuego es político. La precarizacion como política de Estado

            Las condiciones climáticas para la próxima temporada de incendios en Patagonia se presenta peligrosa y desafiante. Este invierno seco, que cualquier vecino ve y siente en su vida cotidiana, con falta de precipitaciones y nieve en el paisaje, indica que en los próximos meses tendremos una escena por demás compleja. En Chubut, El presidente del Instituto Provincial del Agua (IPA), definió como “año crítico de precipitaciones” en base a  la baja del caudal del río Chubut y del Dique Florentino Ameghino (1), en el mismo sentido el Servicio Meteorológico Nacional (2) predice que los próximos 3 meses estarán marcados por un aumento en las temperaturas promedio en la mayor parte del país. Lo saben la gente de a pie y las autoridades.

            Un escenario difícil que no puede tomarse a la ligera. Al que hay que sumar otros elementos relacionados al fuego como, la invasión de exóticas (3) y el desmanejo de plantaciones, el aumento de la frontera agropecuaria y la deforestación, motivos culturales,  la especulación inmobiliaria, la falta de planificacion urbana, e incluso el traslado del servicio nacional de manejo del fuego al ámbito de seguridad (4) (con una visión de emergencias y no integral de la problemática de incendios forestales) solo por mencionar algunos, en un contexto de cambio climático que determina el aumento de eventos extremos como las olas de calor, mayor cantidad de viento o la ocurrencia de tormentas electricas con mayor frecuencia. Brindar las respuestas necesarias en este escenario no pasa solo por volcar innumerables recursos tardíamente con la emergencia declarada, ni de anuncios grandilocuentes que se caracterizan mas por shows mediáticos que soluciones concretas, y mucho menos de chivos expiatorios para distraer y ocultar las responsabilidades del poder político. Vale decir que esta desidia que golpea tanto a los bosques como a las comunidades, también impacta de lleno en las trabajadoras y trabajadores que combatimos los incendios.

            La acepción de héroes que de algún modo expresa el reconocimiento sincero de la sociedad, a una actividad que se caracteriza por esfuerzos y sacrificios, es reconfortante. Pero, esta caracterización en las declaraciones de las autoridades, es hipocresia. Solo basta preguntarse ¿A cuantos héroes más van a echar? ¿Los héroes tienen contratos de 3 meses? ¿Hay descuentos para héroes?. La desidia estructural a la nos vemos sometidos no se supera con falsos halagos, Mucho menos con los presupuestos que impone la política de ajuste del gobierno, que se caracteriza por negar el cambio climático y desfinanciar / desregular  los organismos encargados de la conservación como lo es Parques Nacionales o el propio servicio nacional de Manejo del Fuego(5)

            Estas situaciones que debieran tener resoluciones y voluntades políticas concretas, se soslayan, y son las que padecemos los y las brigadistas en Parques Nacionales.

            La temporada anterior marcada por grandes incendios en simultaneo, e incluso con eventos en zona de interfase en la comarca andina que lamentablemente se llevo la vida de un vecino y afectó a más de 350 construcciones (6) , llevaron prácticamente al colapso el sistema de respuesta. ¿Es el colapso de un sistema optimo? De ninguna manera, sino que es la resultante de las políticas de ajuste y precarización implementadas por los diferentes gobiernos. 

         En Parques Nacionales, de 430 combatientes de incendios forestales que éramos a principio de 2024, solo quedamos 363 para atender más de 5.000.000 de hectáreas bajo jurisdicción, ademas de prestar apoyo en diferentes provincias. Una perdida a razón de 6 combatientes por mes, entre renuncias y despidos arbitrarios, siendo que la cantidad de combatientes para una dotación optima en el ambito de Parques Nacionales debería rondar los 700 brigadistas. La degradación sistemática de los ya bajos salarios, la NO apertura de los ámbitos paritarios para discutir salario y carrera, la inestabilidad laboral, forman parte de las políticas aplicadas al sector. Esta regresión salarial, donde un ingresante en la zona centro del país cobra $560 mil y en Patagonia $850 mil (7), siendo de las remuneraciones peor pagas de la actividad, se ha transformado por un lado en una herramienta de expulsión de trabajadoras y trabajadores y, por el otro, en una imposición del pluriempleo para complementar el salario de quienes deciden seguir poniendo el cuerpo. Así, afrontando actividades extras y mayor desgaste, cuando nuestro trabajo necesita, sobre todo por seguridad, de un descanso adecuado, encaramos la nueva temporada.

            Para esta actividad la precarizacion es la única política de Estado, NINGUNO de los combatientes que dependemos del ámbito Nacional tenemos estabilidad laboral, encontrando a compañeros con contratos desde hace mas de 20 años. De contrataciones anuales hemos pasado a periodos de 3 meses, con la posibilidad siempre latente de la “no renovación” como sabe decir la administracion, pero en realidad lo que se esconde es el despido injustificado y sin indemnización. ¿En este marco, quien planifica?

       Ni la prevención, ni el combate de los incendios pueden llevarse adelante de manera eficiente en estas condiciones.

            Continuamos exigiendo lo esencial, el reconocimiento profesional y salarial,  Estabilidad Laboral y un Salario Digno son las condiciones mínimas que todavía  nos adeudan

            Sin embargo, no nos olvidamos, ni somos ajenos a la necesidad de una visión responsable de manejo del fuego que planifique a largo plazo, que exista una profesionalización de los y las combatientes, que los trabajadores y trabajadoras que dejan el cuerpo en esta actividad tengan una jubilación acorde.

            Que faltan políticas publicas que terminen con la precarización crónica del sector para estar a la altura de los nuevos desafíos que impone el cambio climático.

Mondino Hernán

Delegado ATE Parque Nacional Los Alerces

1- https://canal12web.com/preocupacion-por-el-bajo-nivel-del-rio-chubut/

2- https://www.smn.gob.ar/pronostico-trimestral

3- https://www.cr2.cl/los-pinos-aumentan-la-intensidad-de-los-incendios-investigadoras-argentinas-advierten-por-peligros-en-la-patagonia-el-ciudadano/

4- https://www.infobae.com/politica/2025/02/12/el-gobierno-avanza-en-el-traspaso-de-la-gestion-del-fuego-al-ministerio-de-seguridad/

5- https://www.lanacion.com.ar/sociedad/presupuesto-denuncian-fuertes-ajustes-en-la-politica-ambiental-nid16092025/

6- https://www.rionegro.com.ar/economia/el-dia-despues-de-los-incendios-que-asolaron-la-comarca-andina/

7- https://convenios.ate.org.ar/wp-content/uploads/2025/07/ilovepdf_merged-2025-07-30T121000.986.pdf

Otras noticias

Somos un medio de y para los trabajadores
No tenemos pauta ni aportes de empresarios

Si valorás nuestra voz, sumate a bancarla

Colaborá con nosotros