sábado, 18 enero 2025 - 10:11

Stonewall. El mito, la revuelta y sus reflejos en la actualidad

La rebelión de Stonewall, o simplemente Stonewall, fue una serie de enfrentamientos entre la comunidad LGBT y la policía, ocurridos entre el 28 de junio y el 3 de julio de 1969 en Nueva York, Estados Unidos.

Esta rebelión es considerada por muchos como un punto muy importante, un parteaguas, en la lucha por los derechos LGBT en Estados Unidos, con repercusiones en todo el mundo. Pero, como suele ser el caso en las luchas de identidad, la imagen del movimiento ha sido modificada a lo largo de los años por los principales medios de comunicación, y lo que comenzó como una rebelión liderada por personas trans y negras comúnmente se presenta como algo liderado por hombres homosexuales, blancos y cisgénero. Pero tal imagen, como se dijo, está fuera de la realidad y muestra que incluso dentro de una comunidad diversa y discriminada, hay exclusiones.

Histórico

En una sociedad regida por normas escritas, la mayoría de las veces, por hombres cisgénero y heterosexuales, cualquier divergencia era objeto de investigación, repulsión y castigo.
Durante muchos años, la homosexualidad y cualquier otra orientación no heterosexual, así como las expresiones de género que se desviaban de la impuesta por el sexo biológico fueron catalogadas como patológicas.

Hasta 1973, es decir, 4 años después de la rebelión de Stonewall, la Asociación Americana de Psiquiatría incluía la “homosexualidad” en su Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, o DSM. La Organización Mundial de la Salud (OMS) solo eliminó el término de su manual, el ICD-10, el 17 de mayo de 1990. Además de ser considerada una enfermedad, la disconformidad con la heterosexualidad recibía muchas veces tratamiento médico obligatorio, con métodos que hoy pueden calificarse de tortura. Y fuera del campo de la medicina, todavía había lugares y momentos en los que la homosexualidad se consideraba un delito. En muchos países esto sigue siendo la norma.

Por lo tanto, Stonewall fue una revuelta que estalló después de años de sufrimiento y resistencia, con miembros de la comunidad LGBT obligados a vivir en la clandestinidad o en relaciones ficticias.

Cuándo, dónde y cómo

La rebelión comenzó en el bar gay Stonewall Inn, ubicado en el barrio de Greenwich Village de Nueva York, en la madrugada del 28 de junio de 1969.

Las acciones policiales fueron comunes en los establecimientos dirigidos a la población LGBT, pero en esta noche en particular hubo una gran reacción del público. A medida que crecían las tensiones entre la policía y los residentes del área donde estaba ubicado el bar Stonewall, se produjeron más enfrentamientos en los días posteriores al enfrentamiento inicial.

Con el paso del tiempo, se formaron demandas populares y varias personas comenzaron a organizarse en grupos de activistas, con el fin de luchar de manera organizada por los derechos de una población hasta ahora estigmatizada y objeto de diversos tipos de violencia, perpetrada principalmente por el Estado.

Resultados

Stonewall no inició la lucha por los derechos de la población LGBT. Esta lucha ha existido durante décadas, y aún hoy es presente y necesaria, dado que estos derechos no son universales, y aun cuando exista una legislación progresista, esto no significa que tales leyes se cumplirán. Pero es innegable la importancia de Stonewall, que fue la materialización de un sentimiento de revuelta que estaba presente tanto en la ciudad de Nueva York como en otras partes del mundo.

Stonewall fue un catalizador de este sentimiento, y se extendió por el tiempo y el espacio, fomentando la unidad para luchar por los derechos.
Todos los años celebramos el Día del Orgullo el 28 de junio. Mejor dicho, tenemos un mes dedicado a ello, junio. Mes del orgullo, con campañas publicitarias, campañas de concientización, fiestas, desfiles en varias partes del mundo.

En algunos lugares, este tipo de manifestaciones generan intensos conflictos, con fuerte represión policial y persecución política. En otros, la aceptación es mayor, las fiestas y los desfiles son inmensos y cuentan con inversión estatal.

Secuestro de la causa por el capitalismo

El capitalismo, o mejor dicho, sus representantes, son capaces de secuestrar, modificar y utilizar las más diversas agendas para potenciar sus ganancias. Y no es diferente con la causa LGBT.

Luego tenemos un mes, junio, donde las empresas lanzan productos “coloridos”, cambian los uniformes de sus empleados para incluir alguna mención al arcoíris, anuncian cupos para personas LGBT, programas de prácticas… y con ello ganan, a cambio, visibilidad. Y ganancias.

Incluso utilizan Stonewall en sus anuncios, películas y series, pero siempre adaptando su imagen a lo que acepta la clase media. Es decir, personas blancas, cisgénero, en su mayoría hombres, cuyos cuerpos estén en línea con los estándares de belleza actuales.

Invisibilización de las minorías

Aunque la rebelión comenzó y se basó en gran medida en personas trans y negras, es común verla representada como algo liderado por hombres homosexuales, blancos y cisgénero. Este borrado de minorías que lucharon y siguen luchando por el derecho a vivir con dignidad demuestra el abismo que las separa de otros sectores de la sociedad, incluso dentro del amplio grupo LGBT.

Cuando no se produce la invisibilización, y alguien de la población trans gana la atención de los medios de comunicación, a menudo se les retrata de forma sensacionalista o caricaturizada. E incluso en estos casos, por lo general, solo llaman la atención aquellos que están dentro del estándar “aceptado”, es decir, blancos y dentro del estándar de belleza impuesto al género. Así, la cobertura mediática prefiere hombres trans en forma con marcadas características masculinas, y mujeres trans con físicos similares a los de las modelos. Y siempre dejando claro, aunque sea de forma velada, que ni siquiera parece que hayan “nacido” con el sexo opuesto.

La mitificación de Stonewall

Una forma de transformar un hecho en algo más “apetecible” para la clase media y dominante, ya que es imposible negar su existencia, es transformarlo en un mito. De esta manera está el hecho, la fecha a conmemorar, un significado un tanto difuso; pero sus detalles, como en todos los mitos, se vuelven borrosos.

Y así, un hecho real, violento, protagonizado por cuerpos fuera de las normas sociales impuestas, e incluidos en una situación social compleja, puede ser transformado, borrando ciertos puntos considerados controvertidos.

La revuelta de Stonewall no surgió en el vacío. Hubo factores que culminaron en este enfrentamiento con la policía, y factores que hicieron que los asiduos de este bar, así como toda la comunidad LGBT fueran blancos de la misma policía.

El prejuicio y la represión estatal estuvieron presentes en la vida de cada miembro de la comunidad LGBT. Fueron rechazados de sus hogares por sus propias familias, tuvieron que ocultar quiénes eran en realidad para poder sobrevivir, conseguir un trabajo y una casa. No era solo la gente que estaba feliz en un bar, celebrando, bebiendo y pasándola bien, cuando apareció la policía. Eran personas con historias, tristes y alegres, que se unían bajo la etiqueta de “gay”.

Pero mirar esta complejidad, analizarla y, quién sabe, entender la crueldad que sufre la población trans y negra hasta el día de hoy, no es algo simple. Porque deja que todos vean esta crueldad es parte de nuestro sistema.

Darse cuenta de la facilidad con que un grupo puede ser atacado por el simple hecho de existir es algo que puede asustar, porque las reglas que hacen que un grupo sea “indeseable” pueden cambiar, y aquellos que hoy se sienten protegidos pueden, mañana, convertirse en un objetivo de la policía y el Estado.

Por eso, recordar a Stonewall por lo que realmente fue, por sus protagonistas, mujeres trans y negras, es importante. Reconocer el papel de quienes, hasta el día de hoy, sufren las agresiones de la sociedad, el sistema y el Estado, es fundamental, para que podamos luchar, todos juntos, por el fin de esta represión que nos rodea a todos y que solo nos espera una razón para golpearnos.

Marcela Gottschald

Noticias Relacionadas