La motosierra de Milei, acompañada por los gobernadores, pone en peligro todos los derechos que conquistamos; derechos que son patrimonio común, como la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), sancionada en 2006 gracias a una lucha histórica y potenciada diez años después con el motor de la marea feminista y disidente.
El gobierno y su hoja de ruta para nosotres significan, sin dudas, un plan de reformas reaccionarias, antiobreras y anticientíficas. Con discursos de odio y desfinanciamiento de áreas vitales para la vida, la derecha pretende borrar de un plumazo lo que construimos colectivamente.
Es por la ESI y en defensa de la Educación Pública que referentes en la materia promovieron una auto convocatoria de docentes y estudiantes en el Instituto Superior “Olga Cossettini”. Allí participamos como Alternativa Docente junto con compañeras del Frente 4 de Abril, docentes de COAD, colegas jubiladas, profesoras de cátedras de ESI de distintos terciarios y centros de estudiantes.
En alerta, en defensa de la ESI laica, científica, con perspectiva de género y como derecho humano:
Con los libertarios en el gobierno, la ESI ha sido objeto de múltiples ataques y recortes. Durante su primer año de gestión, se promovió una visión biologicista e intentó eliminar contenidos considerados “ideologizados”. Recordemos la política de la Secretaría de Educación nacional, que buscó retirar una serie de recursos audiovisuales del portal Educ.ar vinculados a la ESI. Entre los contenidos eliminados figuraba la canción “Hay secretos”, del grupo santafesino Canticuénticos, utilizada por docentes para la detección de abuso sexual infantil. Fue tal el repudio de la comunidad educativa que la medida debió revertirse.
A esto se suma una política constante de recortes presupuestarios, cierre de programas y persecución ideológica que busca vaciar de contenido la ESI o retrotraerla a perspectivas religiosas, morales y puramente biologicistas. Incluso, Milei y el Ministerio de Capital Humano vienen ensayando cambios apoyados en ONG ultracatólicas, como Teen Star, vinculada a grupos conservadores y antiaborto del Partido Republicano de Estados Unidos. Estas organizaciones promueven la abstinencia sexual como único enfoque para la adolescencia, contradiciendo los principios de derechos, diversidad y autonomía que sostiene la ESI.

La “Ley de Libertad Educativa”: un ataque estructural
A esta política oscurantista y antiderechos se suma ahora la pretendida reforma educativa denominada “Ley de Libertad Educativa”, que ya circula e impacta directamente sobre la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral, conquistada en 2006.
Una primera lectura de este proyecto permite identificar puntos alarmantes. La reforma pretende derogar y reemplazar la Ley de Educación Nacional 26.206, vigente desde 2006, reformular la educación básica (nivel inicial, primario y secundario), modificar el financiamiento y otorgar un rol preponderante a las familias por encima del Estado.
El proyecto habilita la educación en el hogar como forma “alternativa de enseñanza”. Si bien el rol de la familia como agente primario no es una novedad, la diferencia es el énfasis actual en la “libertad de elegir instituciones o proyectos educativos acordes a sus convicciones” (art. 8°), junto con el reconocimiento de modalidades como educación en el hogar, híbrida o a distancia.
Además, se habilita la “libertad de contenidos”, permitiendo que cada escuela elabore planes de estudio conforme a su ideario. El artículo 33 del borrador establece que las provincias podrán ofrecer “enseñanza religiosa confesional” en escuelas públicas, de manera optativa y fuera del horario escolar.
Según el borrador, el rol del Estado no sería retirarse sino promover el libre desarrollo educativo transfiriendo recursos a iniciativas privadas, iglesias y particulares. Esto contribuiría a profundizar la desigualdad, fragmentar aún más el sistema educativo y ampliar el avance de instituciones privadas confesionales. Sin tutela estatal, ¿quién garantizará igualdad de condiciones y calidad educativa?

Organización y acciones:
Frente a esta avanzada contra la ESI y la Educación Pública, el espacio de docentes autoconvocades resolvió:
- Elaborar un documento de repudio y exigir de manera urgente una reunión con el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, integrante del Consejo Federal de Educación, acompañado de una juntada de firmas de la docencia.
- Convocar a una nueva reunión con participación de actores educativos, sociales y gremiales, incluyendo a la conducción seccional de AMSAFE Rosario, actualmente en silencio.
- Planificar y organizar jornadas de defensa de la ESI y de la educación pública durante los próximos meses.
Si bien somos conscientes de que estamos cerca del cierre del ciclo lectivo, reunirnos demuestra la reserva democrática y la fuerza para defender los derechos conquistados. La ultraderecha, tras salir airosa en las elecciones de octubre, pretende avanzar con reformas estructurales que profundizan su modelo extractivista, de precarización laboral, machista y patriarcal.
Ni un paso atrás: seguimos organizades y en las calles.

