lunes, 16 septiembre 2024 - 16:02

Nuevo régimen, viejos problemas. RAM en superior

El pasado jueves 7 de agosto se realizó el “2do Encuentro Territorial” para la discusión del nuevo RAM (Régimen Académico Marco) en educación superior de la Provincia de Buenos Aires. Esta jornada se desarrollo en el ISFD N’1 (Instituto Superior de Formación Docente) de Avellaneda, “Abuelas Plaza de Mayo”.

En ella concurrieron diversos institutos de formación docente como el ISFD N’1, el ISFD N’11, ISFD N’103, ISFD N’102, ISFD N’18, ISFD N’101, entre otros; de carácter privado, estatal y público. Con la participación de docentes, estudiantes, CIPE´s (Coordinadores institucionales de Políticas Estudiantiles) y preceptores.

Te puede interesar: Educación superior. Nuevo Régimen Académico Marco

Encuentro vacío: Sin debate real y con un nuevo régimen en puertas.

Este encuentro, ilusoriamente, invitaba a participar bajo la premisa de poder debatir y discutir el nuevo RAM en superior.

Lamentablemente la premisa era falsa, ya qué, al igual que el “1er Encuentro Territorial” la “consulta” era de cartón.   Durante todo el encuentro desde la coordinación de CIPE, de la provincia de Buenos Aires, que eran quienes gestionaban las modalidades, formato y debates de la jornada, se intento cercenar el debate. Ante cada consulta o disidencia desde la coordinación se buscaba justificar por qué el nuevo RAM era de esas características y los beneficios que aportaría su implementación en los profesorados; sin dejar espacio para el intercambio y discusiones entre los diferentes actores educativos que concurrimos al encuentro.

 El objetivo de este encuentro era claro, dar la ilusión de un RAM construido por y para la comunidad educativa, cuando en realidad este nuevo régimen se está confeccionando desde 2019 a espaldas de la comunidad. Este no buscaba profundizar en los interrogantes, los debates y las modificaciones para hacer un nuevo y mejor RAM que atienda las condiciones y las necesidades reales de los profesorados e institutos de formación docente. De hecho, al finalizar el encuentro, se notificó que el nuevo RAM se implementaría en 2025, sin incorporar las modificaciones que se propusieron durante el debate.

Nueva cara, mismas cicatrices

El nuevo RAM (Régimen Académico Marco) viene a modificar el vigente por la resolución 4043, elaborado en 2005. Si bien, las propuestas pedagógicas del nuevo RAM se leen muy lindas y en algunos casos son hasta progresivas; como la posibilidad de tener carácter de estudiante oyente, la promoción directa de las materias, la posibilidad de rendir en condición libre en agosto, etc. Tiene algunas aristas y problemas que caben destacar.

Descontextualización: El nuevo RAM se propone, al igual que el nuevo régimen en educación media, atender a la problemática moderna del “siempre en crisis” sistema educativo, una problemática que atraviesan todos los niveles: La deserción educativa, en este caso acudiendo a un punto estratégico como es la formación de quienes formamos.

Si bien las propuestas pedagógicas se pueden leer muy bonitas, no atienden a está problemática porque no coincide el diagnóstico con el que se piensa el nuevo régimen con el diagnóstico real que tiene la comunidad educativa.

Por ejemplo, muchas de estas propuestas van a depender de la capacidad física de los institutos, con una realidad en donde la mayoría de los profesorados no poseen edificio propio. Otras de las “maravillosas propuestas” sobrecargan y precarizan las condiciones de trabajo de los trabajadores de la educación, obligando a preceptores, docentes, CIPE, entre otros actores a tomar tareas qué hoy no les corresponden. Por otro lado, tampoco se analiza el estado y en qué condiciones estudiamos los estudiantes, ya que, estas propuestas nos complejizarían, en este mismo marco, el poder terminar nuestra trayectoria.

 En síntesis, este nuevo régimen falla en cumplir el objetivo con el que se lo creo.  La deserción educativa está intrínsecamente ligada a la condición de estudio, vida y trabajo que atravesamos los estudiantes. En donde, en el marco de la crisis económica, política y representativa qué atraviesa nuestro país, a los estudiantes se les dificulta el acceso a la educación pública y, aun así, luego terminar sus trayectorias educativas. Con recortes concretos, sin un presupuesto acorde a las necesidades reales y un gobierno nacional qué se declara fervientemente anti-educaciónpública la deserción educativa es un hecho. En el caso de los institutos de nivel superior el panorama de los estudiantes es más complejo, hablamos de adultos qué muchas veces se ven obligados a elegir entre pagar los apuntes o la comida, pagarse el boleto para transportarse al instituto o pagar su alquiler. Este régimen descontextualizado le escapa al problema real que tiene la comunidad educativa.

Homogeneización: Otro problema que cabe destacar de este nuevo régimen es que intenta homogeneizar la particularidad, no sólo, de los institutos de formación docente de carácter privado, estatal y público, sino también, intenta amoldar el mismo régimen a profesorados de nivel superior, profesorados de educación artística, profesorados de educación física y técnicas. Sin pensar en las necesidades especificas y reales de cada especialidad qué se desarrollan en los profesorados.  En los institutos de formación docente los debates pedagógicos, didácticos y políticos son moneda corriente en la búsqueda de una educación pública de calidad y transformadora por eso desde los diferentes actores de la comunidad nos opusimos a está cuestión, ya qué, la homogeneización educativa puede estandarizar conocimientos y limitar la creatividad, la diversidad de pensamiento y la formación de pensamiento critico en las aulas.

De problemas a propuestas: congreso pedagógico para discutir todo

Las modificaciones propuestas para el RAM en educación superior no son casuales; se enmarcan en un contexto de reformas educativas extensivas, en la Provincia de Buenos Aires, en diferentes niveles. Entre estas reformas, observamos cambios en el nivel inicial con el diseño curricular, en el nivel primario con la implementación de la quinta hora, y en el nivel secundario con modificaciones al RAM. Además, ya hemos visto ajustes en el diseño curricular de algunas carreras en educación superior.

En un contexto de desfinanciamiento y ataques a la educación pública por parte del gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei; con voucherización, recorte del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) y con el intento de esencialidad en la educación pública. Y ajustes provinciales, con sectores como nuestro actual gobernador de la provincia de Bs As Axel Kicillof, qué se pintan diferentes, pero terminan gestionando el ajuste con recortes salariales importantes; ya que la paritaria siempre queda por debajo de la inflación, reformas y falta de presupuesto para infraestructura. Es crucial debatir qué tipo de educación queremos y qué reformas son necesarias para garantizar una educación pública, laica, científica y de calidad. Por ello, estas reformas no pueden desarrollarse sin una previa construcción con la comunidad educativa, que conoce mejor que nadie las necesidades actuales y urgentes de la educación pública en todos sus niveles.

En este marco es vital un plan de lucha encabezado por CTERA, y seguido por SUTEBA en provincia, que de verdad permita, primero por asambleas en escuela y después en plenario de delegados, discutir efectivamente, si esta es la reforma que se necesita y todo un plan de lucha al servicio de enfrentar el ajuste a nivel nacional y provincial. Pero además también es necesario debatir a través de un congreso pedagógico real y de debate qué permita construir, con la comunidad educativa, una educación pública basada en nuevos cimientos. En dicho congreso, se discutirían no solo los criterios, contenidos y proyectos, sino también un presupuesto educativo integral que aborde las necesidades reales y retome los objetivos necesarios.

Muchas reformas buscan enfrentar la deserción y el abandono escolar, a menudo asociados al “fracaso”, sin examinar los motivos subyacentes como la falta de presupuesto y las condiciones de vulnerabilidad económica de los estudiantes. Es esencial plantear estos interrogantes durante las próximas jornadas de “consulta” para problematizar la situación de los estudiantes y crear las condiciones necesarias para exigir el congreso pedagógico para un debate exhaustivo sobre la formación de quienes formamos y que educación publica queremos los educadores.

Para lograr todo esto, es crucial darle batalla a los sectores ultra-reaccionarios que demonizan la educación pública y desnudar los ajustes provinciales que profundizan la crisis educativa. Da la pelea con Alternativa Docente.

Abril Ledesma

Noticias Relacionadas