Mónica Sulle: “Movilizamos por trabajo y el aumento de los programas y las asignaciones sociales”

Ante una pobreza infantil que persiste, junto al avance de los despidos y cierres de empresas, frente a la convocatoria prevista para hoy, miércoles 26, al mediodía de la reunión del Consejo del Salario Mínimo entre el gobierno nacional, las centrales sindicales y los empresarios, así como la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 nacional de ajuste y otros anuncios del gobierno de Milei que afectarán gravemente las partidas, la asistencia, las asignaciones y el conjunto de los programas sociales, se convocó a una Jornada Nacional de protesta, con una concentración central desde las 11 h frente a la Secretaría de Trabajo de la Nación, en Alem 650, la que depende del ministerio de Capital (in)Humano que regentea Sandra Pettovello. Y está previsto también realizar marchas, cortes y protestas en las distintas provincias y en localidades bonaerenses claves como Mar del Plata y Bahía Blanca.

Frente a esta convocatoria, la coordinadora nacional del MST “Teresa Vive”, Mónica Sulle, afirmó: “Movilizamos hoy en todo el país con el conjunto de las organizaciones sociales, territoriales y barriales, como nuestro movimiento MST Teresa Vive y los demás sectores integrantes de Territorios en Lucha, junto a la UTEP y el Bloque de Lucha Piquetero porque el hambre, el desempleo, los despidos, cierres de empresas, la informalidad, precarización y la pobreza no esperan. Vamos a una fuerte concentración ante la reunión prevista para hoy del Consejo del Salario Mínimo en la Secretaría de Trabajo, realizando acciones en las provincias y localidades bonaerenses afectadas por la crisis y el desempleo. Vamos a reclamar un salario mínimo que iguale el valor de la canasta básica porque hoy está en el valor más bajo, incluso que en la crisis del 2021. Según el informe del Centro CIFRA de la CTA, el salario mínimo sufre una pérdida del 35% en su poder de compra. A fines de 2015 era equivalente a unos $ 760 mil de hoy, es decir, más del doble que el monto del salario mínimo actual. Un escándalo. Además, vamos a reclamar que se respete la actualización automática por inflación del monto de la AUH (Asignación Universal por Hijo), de la Tarjeta Alimentar y no de las demás asignaciones familiares, ya que el artículo 73° del proyecto de Presupuesto 2026 del gobierno de Milei pretende eliminarla para cumplir con las exigencias del FMI. Esta medida, de aprobarse, aumentaría la pobreza infantil en más de un millón de pibes, como denuncian UNICEF o el Observatorio de la Deuda Social. Se trata de un proyecto de ajuste que están negociando con los gobernadores, incluidos los del PJ y lo debemos rechazar”.

Mónica Sulle agregó: “También vamos a reclamar que el gobierno actualice de inmediato el monto de los programas sociales, congelados desde 2023 en míseros 78.000 pesos y que se los vuelva a vincular al monto del Salario Mínimo; que se reabran las inscripciones a estos programas para quienes lo necesiten, hasta resolver la emergencia y se genere un verdadero seguro al desempleo; que entreguen los alimentos a los comedores comunitarios y la necesidad de otorgar un bono de fin de año para poder pasar unas fiestas con dignidad. Además, vamos a denunciar que los ‘voucher laborales’ anunciados por la (in)Humana ministra Sandra Pettovello son falsos, no generan trabajo, liquidan los programas sociales y son en realidad un negocio para las empresas. La asistencia social y los planes no hay que eliminarlos, sino universalizarla hasta resolver la crítica situación que padecen los sectores más vulnerados. El cinismo del gobierno de Milei es total: por su ajuste y motosierra cerraron 19.000 empresas, con 270 mil despidos solo en el sector privado, pero quieren imponer una contrarreforma laboral para volver al siglo XIX, cuando no había derechos. Es posible declarar una verdadera emergencia laboral nacional, que promueva el empleo formal y genere más de dos millones de puestos de trabajo genuino, con las medidas concretas y urgentes que proponemos junto a Vilma Ripoll (MST FIT Unidad), nuestra diputada nacional y las demás bancas del FIT-U en el proyecto de ley presentado ante el Congreso (ver y descargar el expediente 6589-D-2025). Porque plata hay y luchando como el hospital Garrahan es posible avanzar”.

Otras noticias

Somos un medio de y para los trabajadores
No tenemos pauta ni aportes de empresarios

Si valorás nuestra voz, sumate a bancarla

Colaborá con nosotros