domingo, 20 abril 2025 - 15:55

Marzo. Aumentos que no cesan


Sin excepción, cada mes de gestión libertaria ha tenido aumentos en los servicios, lo que encarece la calidad de vida de las y los argentinos.

Subas del mes
En ese sentido, las estaciones de servicio de todo el país aplicarán un aumento en el precio de los combustibles, que rondará un promedio del 1,9%. En la Ciudad de Buenos Aires, el litro de nafta súper pasará de $1.151 a $1.174, mientras que la nafta premium saltará de $1.422 a $1.450. En el caso del gasoil común, llegará a un valor de 1.193, y el diésel premium, a $ 1.448.

También habrá un aumento en los alquileres. Los contratos firmados en marzo de 2023 aumentarán un 149,34% este mes, de acuerdo con el Índice de Contratos de Locación (ICL). En febrero, el aumento había sido del 174,42%.

Otros servicios, como el agua corriente, proveída por Aguas y Saneamientos Argentinos, tendrán un aumento del 1%. En cuanto a la electricidad, esta experimentará un importante aumento en abril, luego de que el pasado jueves se llevara a cabo una audiencia pública en la que las empresas abastecedoras del AMBA solicitaron un incremento del 10%, más el resultado de la fórmula polinómica que combina variaciones de precios mayoristas, inflación y salarios.

Por su parte, el transporte también experimentará aumentos. El subte pasó de un valor de $757 a $832 con la tarjeta SUBE registrada, y el precio del pasaje mínimo de los colectivos del AMBA ascendió a $408,24. A partir de abril, la tarifa se actualizará mensualmente con el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y un adicional del 2%.

Además, aumentarían los peajes de las autopistas de la Ciudad en un 10%, y el servicio de internet, cable y telefonía lo haría en un aproximado del 3%, dependiendo de la empresa.

No se quedan atrás las empresas de medicina prepaga, que actualizarían sus valores entre un 1,9% y un 2,7%. Tampoco las escuelas de gestión privada, que lo harían en un monto promedio del 6%.

Poner fin a la motosierra
Hace tan solo unas semanas, se reveló que estamos ante el consumo más bajo de carne en los últimos 30 años. Las consecuencias de la motosierra son visibles: el encarecimiento del nivel de vida, que se produce mes a mes, no está acompañado por una recomposición salarial acorde.

Te puede interesar: Las consecuencias de Milei: se derrumba el consumo interno de la carne.

Durante marzo, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM) pasaría a valer 296.832, cuando, según la Comisión Interna de ATE−INDEC, en febrero de 2025 los trabajadores necesitaron $1.649.499 para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja con dos hijos.

Te puede interesar: INDEC: una familia necesitó $1.649.499 en febrero para no ser pobre.

Hay que poner fin a la motosierra. Un gobierno que ajusta, reprime y, además, tiene a su presidente vinculado a una estafa que es un escándalo internacional, no debería continuar. Antes de que sigan dañando nuestro país, tienen que irse.

Noticias Relacionadas