Este jueves 21 se llevó adelante una importante Jornada Nacional con paros y movilizaciones, convocada por la Coordinación Nacional Docente, con la participación de sindicatos, la FND (Federación Nacional Docente), seccionales y agrupaciones combativas de la educación de unas 14 provincias.
La jornada expresó en las calles y el malestar creciente de la docencia en cada escuela y de la comunidad educativa frente a la política de ajuste del gobierno nacional y los distintos gobernadores, que golpea los salarios, las jubilaciones, el presupuesto educativo y las condiciones de enseñanza y aprendizaje.
Mientras Milei subsidia a los bancos con tasas millonarias y a quienes lucran con la enseñanza privada, elimina las retenciones a los oligarcas del campo y paga la estafa de la deuda al FMI y los fondos buitres; ajusta las jubilaciones, a discapacidad, rebaja los salarios, estrangula el consumo popular y recorta en programas sociales.


Con lucha y unidad, como trabajadores enfrentamos la pérdida del salario, el deterioro de la salud y la precarización laboral. Así como la eliminación del Incentivo Docente y la Conectividad, el recorte de 17 programas socioeducativos, no envío de los aportes a las cajas previsionales y el desconocimiento de la paritaria nacional; las reformas previsional, laboral y anti-educativa, y el veto a aumentos para las jubilaciones en un ataque sistemático a la educación y los derechos sociales. Frente a esto, la respuesta docente fue clara: parar y movilizarse en distintas provincias del país.
Paros y movilizaciones en defensa de la escuela pública
La jornada estuvo marcada por importantes medidas de lucha en numerosas provincias:
Santa Cruz: la ADOSAC cumplió un paro de 72 horas, con una marcha provincial en Río Gallegos que reunió a muchos docentes, exigiendo recomposición salarial y en defensa de la educación pública. También se realizaron protestas
Chubut: la ATECh paró por 24 horas, con movilizaciones y acciones multisectoriales en Esquel, Comodoro Rivadavia y Rawson, en defensa de la caja previsional, por salario y presupuesto.
Tierra del Fuego: el SUTEF realizó desobligaciones y marchas en toda la provincia, con fuerte participación docente para exigir aumento salarial, en defensa de la educación pública y porque con hambre no se aprende, tampoco se enseña.
Misiones: pararon el MPL, UTEM y FTEL, con cortes de ruta y movilización en diferentes puntos de la provincia.
Formosa: la GDA fue también al paro por 24 hs y movilizó reclamando salario y mejores condiciones laborales.
Neuquén: la asamblea de ATEN Capital resolvió el paro, que derivó en una masiva movilización de más de 3.000 docentes en la capital provincial, pese a los aprietes del gobierno y la burocracia del TEP. La exigencia fue clara: reapertura de la mesa salarial y asambleas en toda la provincia.
⭕ Neuquén | Multitudinaria movilización en el marco de la jornada Nacional de lucha docente. Por la reapertura de la mesa paritaria. pic.twitter.com/SN1wvqczmb
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) August 21, 2025
Ciudad de Buenos Aires: Ademys paró por 48 hs, ayer para empalmar con discapacidad y hoy para empalmar con la jornada nacional con concentración frente a la legislatura porteña, denunciando la situación de CABA: ajuste salarial, el BS AS aprende, la huella digital, el intento de cierre de escuelas, y también de escuelas especiales. Y después se confluyó en una de concentración unitaria junto a docentes bonaerenses, frente a la Casa de Santa Cruz.
Buenos Aires: secciones Multicolor del SUTEBA y sindicatos combativos de ATE impulsaron acciones distritales y una gran marcha en Bahía Blanca, donde confluyeron SUTEBA, ADUNS y sindicatos de Vialidad y Seguridad Vial, con más de 1.700 manifestantes. Hubo además concentraciones en Adrogué, Lomas de Zamora, Tigre y Marcos Paz.
Rosario (Santa Fe): docentes realizaron una agitación en la peatonal céntrica, visibilizando los reclamos provinciales y nacionales.
⭕ Jornada Nacional Docente: radio abierta en la Casa de Santa Cruz en solidaridad con los docentes de esa provincia y todos los docentes en lucha.
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) August 21, 2025
Plata hay, debe ir a Educación no al FMI. Unir la pelea docente y con todos los sectores en lucha hasta frenar el ajuste de Milei,… pic.twitter.com/xMBwuhoolx
Entre Ríos: se realizaron cartealeadas de protesta y presentación de lista Multicolor para AGMER, frente al Consejo de Educación (CGE).
En todos estos puntos se repitió el mismo reclamo: aumento salarial acorde a la canasta familiar, presupuesto para educación, condiciones dignas de trabajo y defensa de la escuela pública.
Unificar las luchas en un paro nacional y plan de acción
Las acciones de hoy muestran que la bronca docente se multiplica en el país, pero también evidencian que es posible coordinar y unificar las luchas en un movimiento, frente o coordinación nacional en defensa de la educación pública, frente al privatismo de la ultraderecha, el FMI, los distintos gobernadores y las patronales.
Mientras las direcciones de CTERA, las CTA y CGT se limitan a declaraciones tibias y a jornadas aisladas o directamente no hacer nada, desde la Coordinación Nacional Docente, con la FND, sindicatos y seccionales combativas, impulsamos la necesidad y demanda de avanzar a un paro nacional y un plan de lucha discutido en asambleas.
Porque solo así podremos frenar el ajuste y arrancar nuestras reivindicaciones, si unificamos la lucha docente con la del Hospital Garrahan, su Cabildo Abierto en defensa de la salud pública, la docencia universitaria, jubilades, discapacidad, el INTI, CONICET, y todas las luchas obreras y populares.
Hoy, junto con sindicatos y seccionales de 14 provincias, levantamos con fuerza nuestras banderas:
- Aumento salarial ya, por encima de la inflación, con recuperación de lo perdido.
- Restitución del Incentivo Docente y de los fondos y programas recortados.
- Salarios y jubilaciones acordes a la canasta familiar.
- Presupuesto para más aulas, jardines y escuelas. Plan nacional de infraestructura escolar.
- Defensa de las obras sociales y del derecho a la salud.
- Defensa de las cajas previsionales y los regímenes jubilatorios docentes.
- Basta de precarización. No a la reforma educativa que degrada la enseñanza y las condiciones laborales. Por un Congreso Pedagógico Nacional donde docentes, estudiantes y familias decidamos qué educación para qué modelo de país y las transformaciones que demanda.
- Más presupuesto para la escuela pública, becas, comedores, útiles, material didáctico, libros, conectividad.
- Cierre de todas las causas judiciales contra docentes y estatales. Abajo el juicio contra Leandro Sánchez y Mónica Gurina por luchar en el Misionerazo de 2024.
- Porque hay plata: que paguen los que más tienen, no el pueblo trabajador.
Unifiquemos las luchas. La defensa de la educación pública y del derecho a enseñar y aprender necesita del apoyo de estudiantes, familias, trabajadores y toda la comunidad. Es también causa nacional. Este 21 de agosto mostramos un camino: el de la unidad en la lucha, la movilización en las calles y la exigencia de un paro nacional que enfrente el ajuste de Milei, el FMI, los gobernadores cómplices y las corporaciones. Es el camino para ganar.