miércoles, 14 mayo 2025 - 23:57

Inflación y canasta básica. La línea de la pobreza por encima de $1100000

En un abril atravesado por los cambios en la política monetaria del gobierno -la quita del cepo cambiario, para pasar al uso de las bandas de flotación- el Indec publicó la inflación y el valor de la canasta básica que arrojaron las mediciones pertenecientes al mes pasado. Otra publicación donde aumenta la canasta mientras los sueldos continúan corriendo desde muy lejos.

La inflación de abril

En el cuarto mes del año, según los números arrojados por Índice de Precios al Consumidor (IPC)[i], la inflación fue del 2,8%. Con este número, en el desarrollo de lo que va del año, lo acumulado registra un 11,6%. Por el lado de la medición interanual, el índice midió un 47,3%.

Según la publicación la división que incrementó en el mes fue “Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales”.

En relación al ítem sobre Alimentos y bebidas no alcohólicas el incremento fue del 2,9%, Estos fueron debido a: ” los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales

La Canasta básica

Además, de la inflación, el instituto estadístico, también publicó su informe sobre la valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) y de la canasta básica tota (CBT)l[ii].

Por el lado de la CBT, indicador que establece la línea de la pobreza, el incremento de esta canasta, con respecto al mes anterior fue del 0,9%. Esta canasta, en lo que va del año, lleva un acumulado del 8,4%. Mientras, que su variación en los últimos doce meses fue del 34%. El número más duro que se desprende de este índice, fue el que indica que una familia tipo, necesito de $1.110.063 para no encontrar sé por debajo de la línea de la pobreza.

En relación a la CBA, en abril, sufrió una suba del 1,3%. Por lo tanto, con estos números elevaron la línea de indigencia para una familia a los $502.291. La variación interanual de esta esta canasta llegó al 34,6%.

Abril: fin del cepo cambiario y la profundización del cepo salarial

La discusión de estos números se tiene que encuadrar en un abril atravesado por los cambios en las políticas cambiarias que aplicó el gobierno. El fin del cepo cambiario, la aplicación del nuevo régimen de flotación entre bandas y la montaña de deuda adquirida con el FMI y otros organismos de crédito, para mantener algún tipo de estabilidad en el precio del dólar, son los algunos de los elementos que permiten llegar a entender la existencia de estos números. Sobre todo, para el 2,8% de la inflación. Al mismo tiempo, se acentúa una nueva política por parte del gobierno. El cepo aplicado en las negociones paritarias es otro factor utilizado por la ecuación del gobierno a la hora de tratar estabilizar la inflación.

El oficialismo podrá festejar en el cierre de campaña de Adorni este número, pero a pesar del retroceso en la inflación, en ningún momento existió una recomposición en los ingresos de los trabajadores. Como una pequeña muestra de esto, el informe sobre la variación salarial[iii], recientemente publicado por el Indec puede servir. Según la publicación, los salarios en marzo, si se los compara con el 3,7% de inflación del mismo mes, los ingresos del sector privado descendieron un 1,5% y el sector público perdió un 0,4%.

Ya es una marca oficial del gobierno de Milei la licuación del poder adquisitivo de los trabajadores y todos los meses esta línea continúa profundizándose. En el universo salarial del país, son muy pocos los sectores que se encuentran en dirección contraria a la lógica empleada por el gobierno libertario. Mientras, que en abril el valor de la canasta para una familia fue de $$1.110.063, los salarios se encuentran estancados, sin posibilidad de repuntes gracias a la lógica intervencionista del gobierno, donde ninguna paritaria por encima del 1% se homologa.

Actualmente, para el gobierno, el techo a las paritarias es una parte fundamental para sus planes. En las últimas semanas los conflictos relacionados a este tipo de discusiones se han hecho mucho más visibles. Desde el paro de la UTA que las bases le arrancaron a la burocracia, hasta la intervención directa del ministro de Economía en la negociación de los empleados de comercios.

Todo este despliegue oficialista, busca que no se desestabilice ninguna de las variantes en su precario andamiaje económico, ya que para ellos todo incremento salarial se termina trasladando a precios. Pero, en última instancia, si esto sucedería, no es culpa de los trabajadores que conseguirían un pequeño incremento en su salario, sino todo lo contrario. El aumento en los precios ocurriría a causa del empresario, que busca recuperar algo de ganancias, luego de la actualización salarial otorgada. A pesar de las contradicciones acarreadas por la realidad en estas relaciones, el gobierno siempre prefiere congelar el ingreso del laburante y defender el interés del empresariado.

Esta intervención también se la puede observar en los resultados que han obtenidos las reuniones del Consejo del Salario. Encuentro donde no se llega a ningún acuerdo favorable para los trabajadores y el resultante es un decreto donde el oficialismo determina el nuevo monto del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM). En abril, el valor de este fue de $ 302.600 y en paralelo la línea de pobreza se ubicó en $$1.110.063 y la de indigencia en $502.291. Un panorama que no cambiará viendo los números para este salario que el gobierno decretó hace poco. En mayo será de $308.200, en junio $ 313.400 y en julio $ 317.800.

Mientras el gobierno oficializa estos números, el último trabajo[iv] de la Junta interna de ATE-INDEC, se encarga de demostrar cuanto necesita un trabajador para poder sobrevivir en el mes. “Un trabajador/a necesitó, en MARZO de 2025, $ 1.768.976.- para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja mayor de 30 años con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $ 613.191.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 1.155.785.- para acceder a otros bienes y servicios básicos”.

Con la continuidad en esta orientación, las consecuencias hace tiempo que están a la vista. La caída en el consumo masivo durante 17 meses (la extensión de la gestión mileista), o el desplome en las ventas de alimentos tradicionales como lo son la leche, la carne y la yerba, son ejemplos muy claros de a dónde nos lleva esta orientación libertaria.

Con el gobierno aplicando el ajuste en función a las exigencias recibidas por FMI, los resultados se mantendrán igual. Unas de las principales tareas a cumplir por Milei, es la de mantener la inflación baja hasta, por lo menos, las elecciones de octubre. Frente a esto, los hachazos a las condiciones de vida de las mayorías trabajadoras y a los sectores populares será lo común.

Para terminar con toda esta miseria que vienen sembrando, desde el MST en el FIT-U, para frenar con la pérdida de poder adquisitivo, necesitamos un aumento salarial de emergencia. Donde estos se actualicen con el costo de la canasta alimentaria, y las jubilaciones también se vean afectadas por este incremento. Al mismo tiempo, la indexación de los salarios al incremento inflacionario tiene que ser la regla para no perder poder adquisitivo. Estas demandas podrían materializarse mediante la movilización en la calle y una representación gremial a la altura de la situación, lejos de la complicidad que hoy muestra la burocracia sindical.

La implementación de estas medidas requerirá estrategias que impacten directamente en los mecanismos estructurales de la economía. Para frenar la sangría sistemática de capitales, es fundamental cortar todo vínculo con organismos crediticios internacionales, como el FMI, cuyas políticas solo profundizan la miseria de las mayorías trabajadoras. Sin una ruptura con esta dinámica, las perspectivas para la clase trabajadora seguirán siendo las mismas. Por todo esto, para terminar con la estafa y la represión del oficialismo, hay que echar a Milei, Caputo y todo su gobierno.


[i] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_05_25323C8BC5C3.pdf

[ii] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/canasta_05_250C44F0789F.pdf

[iii] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/salarios_05_25E9F10691E9.pdf

[iv] https://drive.google.com/file/d/1PS0v4v-ITXfL44hWnxYy12vEMjlhDBlT/view?pli=1

Noticias Relacionadas