martes, 25 junio 2024 - 20:24

Entre Ríos. El ajuste de Frigerio quiere recortar las tareas del Copnaf

En un comunicado de prensa, trabajadores del Consejo Provincial de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia (Copnaf) mostraron su preocupación por la posibilidad del cierre de la “División de Abordaje Individual” y de “algunos programas del Departamento de Referencia para las Adolescencias”.

El parte firmado por el cuerpo de delegados de ATE-Copnaf, muestra la posibilidad de un recorte en áreas sensibles para una población vulnerable. El daño que generaría este recorte es doble, por un lado, el riesgo de despidos por la desaparición de estos puestos de trabajos y, por el otro, la desprotección a adolescentes.

El ataque a estas divisiones de trabajo del Copnaf, llaman la atención, cuando uno de los discursos abordados por el gobierno nacional es el de la baja de la edad inimputabilidad.

A continuación, compartimos el comunicado firmado por la Comisión Directiva de ATE y el cuerpo de delegados de ATE-Copnaf

COPNAF: Planean cerrar el único dispositivo encargado de trabajar con Adolescentes no Punibles

Informamos a través de este medio que trabajadores y trabajadoras del Consejo Provincial de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia han recibido recientemente la noticia del Cierre de la División de Abordaje Individual y de algunos Programas del Departamento de Referencia para las Adolescencias.
Dicha situación, no hace más que generar preocupación en quienes trabajan con dicha temática (la Asociación de Trabajadores/as del Estado, trabajadores y trabajadoras del COPNAF, poder legislativo y judicial), teniendo en cuenta que se trata de una población específica, especialmente la de adolescentes no punibles (adolescentes que de acuerdo a su edad y el acto de transgresión realizado no pueden recibir ninguna pena), la cual de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, expresa claramente en su artículo 40 inciso 3 y 4 que:

«…3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular:

a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales.

b)Siempre que sea apropiado y deseable, la adopción de medidas para tratar a esos niños sin recurrir a procedimientos judiciales, en el entendimiento de que se respetarán plenamente los derechos humanos y las garantías legales.

4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los niños sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción…”

Cabe agregar que de manera complementaria, el principio de progresividad también incumbe al principio de prohibición de regresividad o irreversibilidad, que impone que una vez logrado el avance de los derechos a un nivel determinado, no es posible disminuir ni regresar a un estadío anterior al mismo, además de mencionar que tanto el Estado Nacional como el Estado Provincial han adherido oportunamente a dicha Convención Internacional, mediante las ley Nacional 26.061 y la ley Provincial 9.861, razón por la cual, es deber de dichos Estados garantizar el cumplimiento de las mismas, creando nuevos dispositivos de abordaje, no desmantelando lo hasta ahora construido apegado a dichas normas internacionales.


Es decir, entendemos que no sólo se estarían vulnerando los derechos de quienes trabajan en dicho dispositivo, quienes cuentan con la experiencia y formación necesaria para afrontar la tarea de llevar el abordaje específico de acuerdo a las Convenciones Internacionales y recomendaciones de todos los organismos internacionales, ONG´s y otras entidades que se abocan a abordar dicha temática, sino también, el derecho de los/as adolescentes con quienes se trabaja quienes verían diezmadas las intervenciones si las mismas debieran regresar a los Servicios de Protección de Derechos.


Desde esta entidad Gremial se solicita poder abrir instancias de diálogo reales, productivas, constructivas y participativas con el propósito de pensar alternativas ante la decisión que se ha transmitido de manera verbal en la reunión que se realizó con personal de dicho dispositivo el día lunes 4 de junio.


Sin más que agregar, saludamos cordialmente agradeciendo la difusión de la presente información.

Comisión Directiva de la Asociación de Trabajadores/as del Estado
Cuerpo de Delegados/as ATE-COPNAF

Noticias Relacionadas