Desde 2018, cada martes se rodea la casa de gobierno en contra de las políticas ecocidas que envenenan el río, el aire, la tierra, el agua y toda nuestra vida. Este martes se cumplió la ronda número 400 y la pregunta de la convocatoria interpela profundamente: ¿Sabés que hay en el agua potable? ¿Sabés qué hay en tu sangre?
La jornada contó con movilización, intervenciones artísticas y radio abierta a cargo de Radio Comunitaria Barriletes.
La coordinadora Basta es Basta nuclea a las organizaciones ambientales de la provincia de Entre Ríos, involucradas en la lucha en defensa de los humedales, en contra de la hidrovía, la cementación urbana y se pronuncia fuertemente por una reforma agraria agroecológica.
En esta ocasión el foco se puso en el reclamo contra los agrotóxicos que son moneda corriente en este territorio. Recordemos que en diciembre de 2024 el poder legislativo con los votos de la UCR, peronistas y libertarios aprobó una ley que permite fumigar a 10 metros de zonas urbanas, 15 metros de zonas rurales y a 5 metros de los cursos de agua.
Entre Ríos es una de las provincias más contaminadas del país, esto deriva en enfermedades como el cáncer, malformaciones o enfermedades respiratorias, esta es la razón por la cual un gran porcentaje de infancias se atienden en el Hospital Garrahan, lugar en el que sus trabajadores se encuentran en una incansable lucha contra el desfinanciamiento del gobierno de Javier Milei.

Nadia Burgos de la Red Ecosocialista y candidata a diputada nacional por el MST en el FITU dijo en la radio abierta:
“Estamos acá para pedir que suspendan ya este modelo basado en agrotóxicos y transgénicos que lo único que ha traído en estas últimas décadas es contaminación, es saqueo, es concentración de la tierra, a esto lo sufrimos las poblaciones, que lo sufrimos los territorios.
Quienes estamos movilizándonos acá sabemos que hay un genocidio en curso, sabemos qué hace pocos minutos han atacado nuevamente un barco de las flotillas que está yendo a Gaza para abrir un corredor humanitario y no nos podemos quedar callados mientras atacan a Palestina, que resiste, que insiste y que lucha así como nosotros insistimos, resistimos y luchamos, porque si hay algo que no nos pueden sacar es la garantía de que luchando vamos a poder conquistar no solamente otro modelo productivo, sino fundamentalmente el mundo que nos merecemos vivir.”
“Hoy tenemos que decir al gobernador Frigerio y a todos los que le garantizan las leyes, que analicen nuestra agua potable. Sabemos que en Paraná por ejemplo Mekorot ya metió las manos y está teniendo relaciones con los gobiernos municipales, esa empresa quiere seguir haciendo negociado a nivel nacional. Milei es un negacionista del cambio climático, un tipo que le abre las puertas a las corporaciones, al imperialismo, a todos, y que a raíz de esa apertura ha hecho que el extractivismo como modelo se implante y siga creciendo en nuestro país. Pero sabemos que gobierno tras gobierno, el extractivismo ha sido ley.

Frigerio tuvo la ley de agrotóxicos gracias a Rossi, del Partido Socialista que la sacó del cajón y la puso a discutir. Fue gracias al peronismo que le dio los votos, al radicalismo que le dio los votos, a la Libertad Avanza que le dio los votos, al PRO, por supuesto, que le dio los votos. Y hoy nos encontramos con la posibilidad de que drones nos fumiguen a 10 metros de nuestras casas.
Pero ojo, no nos podemos confundir, porque a veces sentimos que esas son pequeñas derrotas. Pero en realidad la derrota sería si la ronda de los martes no hubiera seguido rondando y hoy estamos y somos muchos y sabemos que tenemos la posibilidad de seguir peleando por transformar el modelo productivo.
Desde la Red Ecosocialista pensamos que el modelo productivo tendría que estar al servicio no solo de la producción de alimentos, sino del cuidado del único mundo que tenemos, al cuidado de nuestro territorio y que tenemos que ser las poblaciones en las que decidamos qué, cómo y para quién producir. Tierra para quien la trabaja es un eslogan muy, muy viejo que hoy se pone sobre la mesa de manera urgente. Tenemos que tener el derecho, no solo a tener la tierra, sino de tener la decisión de cómo producir, qué y para quién. No va más un país en donde el 58% de las niñeces no tienen garantizada la seguridad alimentaria. Nosotros queremos otro país y por eso luchamos y agradecemos enormemente a quienes hace 7 años, porque el cáncer se llevó a Antonella, hicieron el Basta es Basta que nuclea fuertemente a diferentes organizaciones sociales ambientales y políticas, que son las que sostienen acá y en otros lugares de la provincia esta llamita que sigue prendida, porque no se apagan, porque nosotros estamos acá luchando. El modelo productivo que nos merecemos lo vamos a conquistar así, con lucha, en unidad en la diversidad y sin pelos en la lengua. El agronegocio tiene que los cuide, bueno, cuidado, que cada vez las poblaciones somos más y nos damos cuenta que tenemos que tomar los territorios por asalto, los modelos productivos por asalto y empezar a definir nosotros de qué manera garantizamos la soberanía alimentaria, política y social para todos los territorios. ¡Que viva la ronda de los martes, que viva la agroecología, que vivan los pueblos soberanos en las decisiones y en las acciones y que viva Palestina libre!” finalizó al calor de los aplausos de los presentes.
Red Ecoscialista – Entre Ríos
Transmisión de Radio Comunitaria Barriletes: