Este sábado 9 de agosto, desde las 10 de la mañana, centenares de dirigentes de sindicatos combativos, delegados de base, activistas, trabajadores de distintos gremios, integrantes de la red de agrupaciones y colectivos sindicales que conforman ANCLA en todo el país, nos estaremos encontrando en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, para construir un evento de debate democrático, plural y a la vez de organización, para pelear por todo lo que nos preocupa y necesitamos como clase trabajadora. Estás a tiempo de participar, no dejes de venir.
Estamos atravesando una situación política y social de nuestro país donde, aunque el gobierno nacional de Milei pretenda mostrar que le va bárbaro y que “todo marcha acorde al plan”, acumula problemas y el horizonte aparece cruzado de incertidumbres. Por un lado, tiene líos en la economía, donde decía que no había quien supiera más que él con su elenco de parásitos y especuladores. E incluso, aunque lo apoyan los grandes empresarios y el FMI, no dejan por lo bajo, de sembrar dudas respecto de la “sustentabilidad” del modelo que implementa. Esos problemas en la economía, con la obsesión de mostrar artificialmente que controla el dólar o la inflación, al ser los únicos objetivos para hacer campaña electoral, lo fue llevando a agotar hasta el último dólar de las reservas del Tesoro. De hecho, tiene contradicciones con actores de la política tradicional que hasta ahora le garantizaron gobernabilidad plena, por ejemplo, en el Congreso ya que para sostener el dólar y que no impacte sobre la inflación, “se patinó” la plata de los gobernadores. Eso explica que esté sufriendo reveses parlamentarios, como la reciente aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica en el Garrahan: los aliados de ayer, ahora le marcan la cancha a Milei. Si estas complicaciones le sumamos que por abajo la situación social y de la economía diaria, la real, la que sufre cada trabajador y trabajadora, está cada vez peor, tenemos el combo que explica el crecimiento del malhumor social que se amplifica. Por eso, con ese cuadro general y frente a una dirigencia sindical burocratizada y totalmente ajena a la realidad que vive la mayoría trabajadora y de nuestro pueblo, se multiplica la bronca, el odio y la oposición a la CGT y al conjunto del sindicalismo burocrático. Por eso crecen las luchas en circunstancias muy difíciles, posiblemente con el Garrahan como la más avanzada, pero también CONICET, la docencia universitaria, otros sectores de salud como municipales de La Matanza y otros distritos de la provincia de Buenos Aires, los metalúrgicos de Tierra del Fuego como así también luchas defensivas por salario contra despidos en la industria. Pero lo que es más importante todavía: se está procesando una experiencia en las conciencias y ahí hay mucho por hacer y por decir para dar salida por la positiva y organizar a cientos e incluso miles de nuevos trabajadores con una propuesta alternativa en el plano sindical y en el plano político. Por eso este Encuentro que estamos convocando tiene un primer objetivo que es combatir la resignación y la idea falsa de que no se puede hacer nada frente a esta realidad.

Para fortalecernos de conjunto, apoyar a los que luchan
Es evidente que el rol de la CGT, pero también de la CTA y otras conducciones sindicales con capacidad de movilizar fuerzas de la clase obrera, es de sostén fundamental del gobierno nacional. Que Milei, con los problemas que acumula y la debilidad estructural que presenta haya avanzado hasta acá, se explica no por la falta de predisposición a la lucha de nuestra clase trabajadora y de nuestro pueblo, (cada vez que se los convocó desde diciembre del 2023 a la fecha respondieron de manera contundente), sino porque estas centrales son la causa fundamental e indispensable para el sostén y la gobernabilidad de Milei y de su política siniestra. De hecho, la CGT más que peronista a esta altura ya directamente va camino a integrarse al gobierno más antiobrero de las últimas décadas y casi que ya la podríamos definir como mileísta. Por eso la clave, sin dejar de exigirles que rompan la tregua y convoquen a un plan de lucha con paro activo y movilizar para terminar con esta pesadilla, no nos engañamos y sabemos que es poco probable que lo hagan. Frente a ese panorama consideramos que hay dos tareas que están conectadas:
*Por un lado apoyar las luchas en curso para que triunfen, y esa es nuestra primera prioridad: apoyar al Garrahan, al CONICET, la lucha contra los despidos en cada lugar de trabajo. Apoyar cada reclamo por pequeño que nos parezca, porque donde hay un reclamo hay activismo, hay una vanguardia luchadora que hace una experiencia. Y fundamentalmente, junto con apoyar para que triunfen, plantear con toda claridad que un camino indispensable para ese objetivo es la coordinación unitaria y sin sectarismos, de los que luchan para enfrentar de conjunto, con un pliego único de reivindicaciones, la política antiobrera y antipopular siniestra que gobierna la Argentina y que tiene cómplices en las provincias y en los municipios.
*Por otro lado, la tarea estratégica que se coloca en esta etapa y también crucial para discutir es que, evidentemente, junto a la lucha por conquistar posiciones antiburocráticas, independientes, para un modelo sindical que luche por una salida distinta, desde abajo para la clase obrera, recuperar sindicatos, recuperar comisiones internas, cuerpos de delegados, sindicatos, o a partir de expresiones genuinas y masivas de autoconvocatoria, incluso no descartar fundar nuevos; se plantea como necesidad estratégica poner en pie una nueva central obrera ya que las existentes y en especial la CGT no tiene nada bueno para darnos a los trabajadores y trabajadoras.
Por eso, partimos del apoyo al Garrahan y todas las luchas como bandera, para que ganen, asumiento que cada triunfo de una lucha en esta etapa durísima, fortalece de conjunto a todos los trabajadores.

¿A dónde está que no se ve? Haría falta pero no comemos vidrio
Posiblemente estamos transitando la etapa histórica donde la CGT en particular concentra el mayor repudio de los trabajadores y trabajadoras. Inclusive, algunos de sus sindicatos emblemáticos como UPCN, ATSA-Sanidad y otros, expresan por la base como síntoma del hartazgo de los trabajadores frente al rol nefasto de sus dirigentes, procesos de desafiliación y de una bronca contenida que se expresa en cada fábrica, empresa u oficina, donde hay condiciones de conversar con algún compañero o compañera. Lógicamente la situación económica y el carácter antiobrero, autoritario y represor del gobierno actual, el aval de las patronales para pegar durísimo y avanzar sobre los derechos de la clase trabajadora, tienden a poner a la defensiva a muchos compañeros, lo cual no quiere decir que estén derrotados. Evidentemente están procesando una experiencia. Y además, nadie se suicida si no encuentra alternativa para enfrentar a lo que odia. De hecho, hay una tendencia natural a preservar el trabajo en una etapa difícil (casi una ley en momentos como este). Y además se compensa el salario de miseria y las condiciones de trabajo de alta explotación tomando changas, con pluriempleo o haciendo lo imposible para zafar y poder llegar a fin de mes. Pero hay un proceso de acumulación de conclusiones en la conciencia de cientos de miles e incluso millones de trabajadores, que es un campo muy fértil y abierto para plantear nuestros análisis y propuestas para una salida por la positiva.
Por eso es fundamental desarrollar en cada gremio, en cada lugar del trabajo, en las condiciones que sea posible en cada lugar, agrupaciones antiburocráticas, clasistas, de lucha, antipatronales, como las que formamos parte de la red de organizaciones de ANCLA en todo el país, para ir avanzando en conquistar posiciones con nuevos delegados, con la recuperación de Juntas Internas y Cuerpos de Delegados, impulsando listas antiburocráticas para pelear por nuevos sindicatos, interactuando con el fenómeno de las Autoconvocatorias y lograr construir síntesis que permitan avanzar en que los sindicatos sean herramientas para luchar por nuestros derechos como clase. Y a la vez, trazarnos como objetivo, como decíamos anteriormente, de poner en pie una nueva central obrera para la próxima etapa. Con ese espíritu y algunas de estas coordenadas es que te proponemos encontrarnos este sábado.
Con luchar solo no alcanza: otra clase de política para otra clase social
Con la mayoría de quienes nos encontramos, en cada lugar de trabajo, en cada pelea, en cada lucha, el punto de confluencia que nos une es el reclamo por salario, la lucha por condiciones de trabajo o la pelea por condiciones de trabajo, el rechazo a los despidos y contra toda forma de explotación laboral. También el armar listas, el construir agrupaciones para pelear por tener delegados, Juntas Internas o ganar sindicatos. En fin: la pelea desde la trinchera del trabajo de todos los días. Ese punto es fundamental sin luchar y organizarnos contra la explotación, la opresión laboral, contra gobiernos y patronales, no se puede dar ningún paso hacia adelante y eso es clave como clase trabajadora, indudablemente.
Hay una tarea que también nos tenemos que plantear como trabajadores y trabajadoras y que es hacer nuestra política, otra política, que no tenga nada que ver con los partidos tradicionales, que no tenga nada que ver con los que han gobernado y fracasado hasta ahora, todos, sino que tenga como horizonte, como estrategia, provocar cambios en el modelo económico, en las relaciones sociales y en el sistema político a favor de los que movemos todo: los trabajadores y trabajadoras. Para eso es indispensable gobernar, tener poder político para provocar esos cambios, para eso es indispensable organizarnos en el terreno donde se da esta lucha, que es el terreno político, y para eso tenemos que tener nuestra propia alternativa, nuestra propia fuerza organizada, militante y política, es decir, nuestro propio partido. Este debate desde el MST como parte del Frente de Izquierda Unidad, también queremos darlo con todos y todas.

Un punto de encuentro para el activismo que no se resigna
Finalmente, decirte que sos trabajador, trabajadora en actividad, que si sos precarizado, que si activás nuestras agrupaciones, o todavía no, pero nos mirás con simpatía, si sos jubilado o jubilada, si sos estudiante y trabajador también en condiciones de precariedad, si sos luchador social en tu barrio y también en condiciones de informalidad te toca tratar de sobrevivir todos los días. Pero fundamentalmente, si no estás dispuesto a resignarte y queres encontrarte con otros y otras que también como parte de la clase trabajadora están dispuestos a pelear por las mismas causas, te convocamos este sábado. Para debatir de manera colectiva, transversal y al final votar tareas concretas para llevar adelante, apuntando a cómo apoyar al Garrahan para que triunfe, cómo coordinar las luchas en curso para torcerle el brazo al gobierno siniestro y a sus cómplices en las provincias y en los municipios, para apoyar las listas antiburocráticas en el SUTNA, en ATSA y en todos los gremios donde nos toca pelear. Para avanzar en los lugares donde todavía estamos de a poco acumulando fuerzas, pero tenemos perspectiva para construir nuevas agrupaciones antiburocráticas y clasistas. Para preparar un plan intensivo de formación sindical y política porque queremos ser activistas conscientes con herramientas para organizar la lucha y construir cada lugar donde nos toque actuar. Para avanzar también tener posiciones frente al proceso electoral que se avecina, y los integrantes de ANCLA somos parte, con candidaturas de trabajadores en todo el país, de las listas del Frente de Izquierda Unidad, en representación del MST. Para discutir que más allá de las fronteras del país hay otras luchas con las cuales hermanarnos de trabajadores y de pueblos que sufren agresiones genocidas, como el pueblo palestino y de esto también queremos debatir. Y en definitiva, cómo nos vamos preparando cada vez más como clase trabajadora consciente para el objetivo que nos proponemos como tarea fundamental: organizarnos en cada lugar de trabajo, hacer otro sindicalismo, construir un nuevo proyecto político desde la izquierda para derrotar a Milei sin volver al pasado, al peronismo y superar todo lo que fracasó y abrir camino hacia un gobierno de los que hasta ahora nunca gobernamos, los trabajadores y la izquierda.
Te esperamos este sábado 9 de agosto desde las 10 de la mañana, en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Santiago del Estero 1029.