Escuchá esta nota
El gobierno, atravesado por la crisis generada con la estafa de $LIBRA, y luego de la bochornosa nota que dio Milei en TN, se dio a conocer otro dato que ilustra el tamaño de la crisis por la que atraviesa el país, la continua caída en el consumo masivo.
Según un informe realizado por la consultora Scentia, el consumo masivo continúa en una estrepitosa caída, donde enero registró un desmoronamiento del 10,6% interanual. Las ventas de las grandes cadenas de supermercados y de los autoservicios independientes transitan un marcado retroceso, iniciado desde el primer mes de gestión libertaria.
Te puede interesar: La criptocrisis de Milei. Impacto de un golpe de enormes consecuencias
A pesar de la desaceleración inflacionaria publicada por el Indec el pasado jueves, la recuperación en el poder de compra de los hogares no encuentra repunte alguno. Según las cifras del trabajo publicado por Scentia, los supermercados de cadena registraron una caída del 7,2% en el primer mes del año.
Comparando las mediciones del mismo período en 2024, la caída en ese enero fue del 8,3%, mientras que en paralelo se ponía en marcha una tremenda devaluación del peso y la inflación se disparaba. Teniendo en cuenta estas comparaciones y mirando los números de enero de 2023, las grandes cadenas vienen acumulando una caída del 16%.
Desglosando un poco más los dígitos del estudio, se observa que, en los supermercados ubicados en el interior del país, el retroceso fue del 6,3%. Y, por el lado de las grandes cadenas situadas en el AMBA, el derrumbe se estableció en el 8,4%.
Por otro lado, el muestreo que realiza la medición, y que abarca cerca de 7000 puntos de venta, también señala el durísimo golpe que los autoservicios sufrieron en enero. La baja interanual de este sector fue del 13,5%. En el caso de los que se encuentran en el interior del país, la caída medida fue del 11,6%, y los localizados en el AMBA retrocedieron un 17,1%.
El importante desplome que presenta el trabajo agrega un elemento más que permite afirmar el tamaño de la crisis por la que los trabajadores del país vienen atravesando. Sobre todo, cuando, al observar estos números, se advierte que en cada uno de los 13 meses que la gestión libertaria estuvo al mando, las ventas solo presentaron números negativos.
Te puede interesar: Enero. La línea de la pobreza por encima del millón y la inflación fue del 2,2%
Todos los días aparece un dato más o un elemento que permite determinar la fragilidad de la situación económica, de la cual el mismo gobierno es responsable. El 2,2% de inflación en enero, publicado recientemente, cada vez tiene menos contenido para que el oficialismo lo utilice como caballito de batalla que demuestre algún tipo de éxito. Además de ser cuestionado el método por el cual se realiza esta medición, queda claro que esa desaceleración por la que se mueve la inflación no se convierte en un recurso para la recomposición de los ingresos en los hogares. Actualmente, a la hora de medir este valor, no se tienen en cuenta las tarifas de varios servicios o de los alquileres, gastos que continuamente siguen incrementándose y terminan ocupando gran parte de nuestros salarios.
Con una economía bastante debilitada, a causa de acumular varios problemas como las cuestiones cambiarias, las reservas en negativo, las presiones devaluatorias y las negociaciones con el FMI que no llegan a buen puerto, al gobierno se le suman nuevas consecuencias. Como si este cóctel de problemas no fuera suficiente, a la situación actual se suma la estafa de las criptomonedas encabezada por el presidente. Un escenario en el que Javier Milei tiene que irse. Frente a esto, es fundamental motorizar un proceso de movilización, acompañado de paros y acciones, que se conjugue con un proceso de investigación independiente de la justicia, en el cual Milei pague por esta estafa. Esta combinación de movimientos puede ser el puntapié para decretar la defunción de este gobierno de estafadores.