Elecciones 2025. Primeros números para analizar

La elección legislativa, con la participación más baja desde la vuelta de la democracia en 1983, dejó a La Libertad Avanza como la fuerza más votada en casi todas las provincias del país. La victoria del gobierno también arroja otro dato: el de un peronismo derrotado, lo que demuestra que no sirve para parar a Milei. Por otro lado, el Frente de Izquierda Unidad renovó tres bancas: dos en la provincia de Buenos Aires y una en CABA, lugares donde fue la tercera fuerza. Algunos datos de una elección donde más de 11 millones de personas no votaron.

La elección violeta

A pesar de que en los últimos meses el gobierno libertario había atravesado un camino muy turbulento, en el que los escándalos de corrupción y la crisis económica eran los titulares de todos los días, Milei consiguió cosechar un resultado positivo para, momentáneamente, obtener algo de tranquilidad.

Los números publicados pueden servirle de garantía al gobierno para cumplir con una de las exigencias del contrato firmado con Donald Trump: lograr una victoria para a partir de ahí intentar seguir llevando adelante su plan, que como siempre igual estará condicionado en perspectiva por la lucha de clases. En lo inmediato, las intervenciones de Scott Bessent en el mercado argentino parecen haber ayudado. El hartazgo con el peronismo, la gobernabilidad apuntalada desde la “oposición responsable” y el apoyo de su base social, son los otros factores de un triunfo multicausal.  Los resultados electorales no implican una garantía definitiva ni resuelven todos los problemas políticos y económicos, pero sin dudas le da respaldo y una nueva oportunidad para aplicar las reformas reaccionarias

Milei y su fuerza, con estos resultados, fueron la fuerza más votada del país, sobre todo porque ganaron en 16 provincias, marcando importantes triunfos en CABA, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy y Salta, por nombrar algunas. Pero el título más importante se lo llevaron en la provincia de Buenos Aires, ganándole a Fuerza Patria, un armado que, a pesar de las diferencias objetivas existentes en unas elecciones provinciales, había cosechado un contundente triunfo hace poco más de un mes.

A nivel nacional, los libertarios se quedaron con la mayoría de los votos, obteniendo 64 diputados y 13 senadores, a la vez existen otros números para ver el mapa completo de los resultados de estas particulares elecciones.

En primer lugar, estas legislativas se llevan el título de los comicios con menor participación en la historia del país desde la vuelta de la democracia en el 83. Votó alrededor del 68%, 24.263.248 de los electores habilitados para votar en la jornada de ayer, de un padrón nacional que contiene a 35.722.397, lo que muestra la existencia de un importante descontento hacia el régimen y sus partidos tradicionales. A lo cual se suman el millón de votos repartidos entre blancos y nulos.

En este contexto, la fuerza libertaria, a nivel nacional en la categoría de diputados, recolectó 9.341.798. Una cifra desde ya importante que hay que tener en cuenta y no ignorar en ningún análisis. Y a la vez se las puede comparar con elecciones previas. En 2023, y entendiendo que fueron presidenciales, hay una cuenta que sirve para, de alguna manera, poner en su justa dimensión a la victoria actual. Hoy, LLA es un frente que supo absorber al PRO y a los números alguna vez conseguidos por la reciente senadora nacional electa por CABA, Patricia Bullrich. En ese 2023, Milei logró conseguir 8.034.990 votos, y por la composición actual de la fuerza libertaria, se podrían agregar los 6.379.023 recolectados por Bullrich. Entonces, por esta suma, que da como resultado 14.414.013 votos, podemos observar una votación menor a la obtenida en los comicios del 23 y los actuales, en algo más de cinco millones.

En ese conteo global, a nivel nacional, los libertarios obtienen un triunfo real que lógicamente van a intentar aprovechar a fondo, por el 40,66% conseguido en base a una franja importante de la población que los apoya. A la vez ese porcentaje de votos, contrastado con la totalidad del padrón, representa el 26,1% de la gente habilitada para votar. Un dato importante para entender que Milei sale ganador y como  fuerza más votada, y a la vez no cuenta con una legitimidad avasallante para poner en práctica su programa de reformas estructurales que van contra las condiciones de vida de los trabajadores. Claro que sale con más fuerza para intentarlo y así lo hará. Será el desarrollo de la movilización en las calles quién dirá si puede hacer lo que quiere.

Un peronismo en caída

De acuerdo con los resultados, Fuerza Patria fue uno de los grandes derrotados de la partida electoral. Apoyados en la inacción como forma de enfrentar a Milei en estos dos años de gestión y un perfil programático más conservador, el peronismo quedó en el segundo puesto en casi todo el país, firmando una derrota importante, hasta en su bastión histórico, la provincia de Buenos Aires. Muy alejado del voto castigo que pretendían representar, en su performance electoral consiguió 44 diputados y 7 senadores.

Fuerza Patria y sus armados a fines, solo consiguieron vencer en siete provincias: Formosa, Tucumán, La Rioja, Catamarca, San Juan, La Pampa y Santa Cruz.

A nivel nacional logró recolectar 7.284.477 votos, es decir, el 31,7% de los votos nacionales, un porcentaje que solo representa el 20,3% del padrón electoral. Una cantidad de votos que registra una merma importante en relación con comicios anteriores, como los resultados obtenidos en 2023 (9.853.492 en primera vuelta y 11.598.720 en segunda vuelta).

La elección provincial de septiembre les sirvió, momentáneamente, para calmar la crisis por la que venían transitando. Ahora, con esta derrota, a pesar del discurso de la unidad sostenido durante toda la campaña, las escaramuzas dentro del PJ vuelven a tomar forma, sobre todo con esta derrota en la provincia. En el distrito gobernado por Kicillof, la lista que quedó encabezada con la imagen de Espert consiguió reunir el 41,45% de los votos (3.605.127), ganándole al armado encabezado por Taiana, el cual se quedó con el 40,91% (3.558.527).

Con estos resultados, la línea discursiva y de acción que contenía a Grabois, Massa, Kicillof, Cristina Fernández, Máximo Kirchner y la CGT fracasó. Vuelve a dejar en claro que llamar al “diálogo al quien te cercena los derechos y no hacer nada frente al plan de Milei, el FMI y Trump no son ningún tipo de alternativa política renovadora para las necesidades de los trabajadores. 

Y sobre todas las cosas, el resultado evidencia que el PJ está muy cuestionado y que no va más, que en el país hace falta algo nuevo y completamente diferente a esta vieja estructura y viejas recetas que para millones ya no son una opción frente a la motosierra libertaria. De esto también hay que sacar conclusiones.

El armado de los gobernadores

El armado de los gobernadores, que se intentó postular como una tercera vía a la polarización impuesta entre LLA y el Fuerza Patria, estuvo muy lejos del efecto buscado. La fuerza encabezada por gobernadores como Schiaretti, Llaryora, Pullaro, Nacho Torres y el radical Lousteau quedó posicionada como tercera fuerza, con un 6,95% de los votos a nivel nacional, lo cual le permitió rescatar ocho bancas en Diputados. La fuerza de los jefes provinciales no logró triunfar en ninguno de los territorios donde ellos gobiernan.

En Córdoba, donde esperaban el triunfo, terminaron por detrás de la lista libertaria y perdiendo en la mayoría de los departamentos. La Libertad Avanza, encabezada por Gonzalo Roca, se terminó imponiendo con un 42.35% de los votos frente al 28,32% conseguidos por Juan Schiaretti.

En Santa Fe, por ejemplo, donde el gobernador Maximiliano Pullaro fue parte importante de la campaña, tampoco obtuvieron un gran resultado. La lista del oficialismo quedó en tercera posición, por detrás de Fuerza Patria y LLA, solo obteniendo un 18,32% de los votos.

Provincias Unidas, con estos números, muestra que no representa ningún tipo de alternativa para ser oposición al gobierno de Milei. Todos los actores que forman parte de este armado, además de ser los mismos que en la primera parte del gobierno libertario le votaron todas las leyes, fueron los que se reunían a escondidas con los enviados de Trump para presentarse como otros posibles entregadores del país, en caso de un fin del mandato mileista. Y solo pretendían ser la versión seria para aplicar el mismo plan estratégico de Milei.

La elección del Frente de Izquierda

En una elección complicada, el FIT Unidad, consigue hacer un papel importante acercándose a los 900.000 votos con alrededor del 4% de los votos. Aunque con algunas desigualdades en algunas provincias, se pudieron renovar tres bancas en la Cámara Baja.

Los datos más importantes son las elecciones que se logran realizar en CABA y en la provincia de Buenos Aires, donde la izquierda se anota como tercera fuerza. 

En la Capital del país, el FIT-U se hizo con el 9,11% de los votos, número que sirve para renovar su banca en Diputados, haciendo que Cele Fierro del MST, comparta la banca como Diputada Nacional electa, en la rotación junto a Myriam Bregman (PTS). En la provincia de Buenos Aires, el resultado también es muy positivo. Con el 5,04% de los votos de la provincia, sacando grandes resultados en la tercera sección, el Frente de Izquierda se convierte en tercera fuerza provincial, donde se consiguieron ganar dos bancas. Con estos resultados, Ana Paredes Landman, nuestra compañera del MST, será Diputada Nacional electa junto a Del Caño (PTS) y Del Plá (PO).

Foto. Maia Pauro

Con el oxígeno otorgado por los resultados de estas elecciones, Milei ya salió a vaticinar la batería de contrarreformas estructurales que pretende aplicar. La reconfiguración del Congreso, en principio, les muestran un panorama distinto al actual, donde era una minoría. Aunque no se convierte en mayoría en ninguna de las dos Cámaras, con la nueva composición podrá tener más fuerza parlamentaria para cumplir con los pedidos del FMI y los EE. UU.

Frente a ese escenario, donde las promesas oficialistas, en función de profundizar el ajuste, la entrega y la represión se renuevan, por el lado del MST en el FIT-U las promesas de organización y lucha también se recargan.

De aquí en adelante, el camino a preparar es el que declaró, Ana Paredes Landman, en la conferencia del FIT-U luego de conocer los resultados: “Las bancas conquistadas son puntos de apoyo para seguir apalancando las luchas de los trabajadores, la juventud, el movimiento de mujeres y los sectores populares. Tenemos la responsabilidad, en la etapa en la que ingresamos de construir protagonismo en el proceso político, en la lucha en las calles y en la perspectiva de poner en pie una alternativa que se prepare para ser la verdadera oposición a la ultraderecha y construya el camino hacia una salida anticapitalista y socialista y un gobierno de los trabajadores”. 

Foto. Marcos Sierra

RESULTADOS DEL FRENTE DE IZQUIERDA EN TODO EL PAIS

CABA: 9,1%

BUENOS AIRES: 5,0%

CHUBUT: 5,1%

NEUQUÉN: 4,5%

SANTA CRUZ: 4,8%

TIERRA DEL FUEGO: 3,2%

RIO NEGRO: 3,1%

JUJUY: 9,9%

MENDOZA: 3,4%

SALTA: 3,2%

CATAMARCA: 1,9%

TUCUMAN: 1,6%

LA RIOJA: 1,9%

ENTRE RIOS: 2,5%

SAN JUAN: 1,4%

CORDOBA: 2,0%

SANTA FE: 1,8%

LA PAMPA: 2,0%

SAN LUIS: 4,5%

SANTIAGO: 1,0%

MISIONES: 1,4%

CHACO: 1,3%

FORMOSA: 1,3%

Otras noticias

Somos un medio de y para los trabajadores
No tenemos pauta ni aportes de empresarios

Si valorás nuestra voz, sumate a bancarla

Colaborá con nosotros