Este martes 14 se realizó el paro nacional docente convocado por CTERA, AMET y en algunos distritos también por SADOP, medida que tuvo una fuerte repercusión en la docencia y reflejó el enorme descontento que atraviesa la escuela pública frente al ajuste educativo y salarial que impone el gobierno de Milei junto al FMI, y que reproducen los distintos gobernadores.
Hubo también paro y movilización de la docencia universitaria por salario y presupuesto, en el caso de la CONADUH por 48 horas. La UDA de la CGT, prefirió carnerear luego de la “amistosa” reunión con la (in)humana ministra Sandra Pettovello, responsable de recortar en más de 17 programas como el Incentivo, Becas Progresar, libros y manuales, Educación Técnica, Conectividad Escolar, la ESI, Comedores y apoyo nutricional, FinEs, educación bilingüe, Inclusión Digital y el transporte escolar rural.
La jornada mostró bronca y potencial de lucha, aunque condicionada por una burocracia sindical que no le da continuidad al conflicto ni impulsa la organización de las bases ni apostó a la coordinación con luchas como la del Garrahan. Esto surge de la consulta con las provincias y distritos que muestran un paro importante a nivel nacional, aunque con desigualdades y lugares donde prácticamente no se paró, por la parálisis, el aislamiento y la dispersión que vino imprimiendo la cúpula Celeste de CTERA, así como de los gremios docentes de la CGT, que recién ahora “despiertan”, a poco de la elección nacional, con este paro tardío y sin continuidad.
Siempre en defensa de la educación pública!
— Cele Fierro (@Cele_Fierro) October 14, 2025
Por presupuesto, salarios dignos y el derecho a las infancias a una educación de calidad ✊🏽 pic.twitter.com/ztHIDyznpX
El llamado de la Coordinación Nacional Docente
La bronca por la miseria salarial y presupuestaria, que empobrece la escuela pública, las críticas condiciones de trabajo, la precarización laboral y del conocimiento, motivaron una masiva adhesión en varios distritos claves. Así se vio con el parazo bonaerense, en Santa Cruz, Misiones, Tierra del Fuego, Neuquén, San Juan, La Pampa, Río Negro, Córdoba, Tucumán, y un paro que se hizo sentir en Entre Ríos, Chubut, CABA, Jujuy, Catamarca o La Rioja.
En otros, debido a los ataques de distintos gobernadores al aplicar Ítem Aulas o “premios” a la “asistencia perfecta” como en Santa Fe, para imponer fortísimos descuentos que las conducciones y la Celeste de CTERA dejaron pasar, más los distritos donde no movieron un dedo para asegurar el paro como en Mendoza, Santa Fe, Chaco o Salta con tradición de lucha, el paro fue minoritario.
Mi solidaridad con los docentes que hoy están de paro, pidiendo lo justo: más presupuesto, una educación pública de calidad, con salarios dignos y sin escuelas que se caigan a pedazos. pic.twitter.com/msFQSlhAOL
— Alejandro Bodart (@Ale_Bodart) October 14, 2025
Por eso, desde la Coordinación Nacional Docente, que agrupa sindicatos, la FND (Federación Nacional Docente), seccionales y agrupaciones combativas habíamos llamado a parar con todo (ver nota), por salario, presupuesto, jubilación y por el triunfo de las provincias en lucha, reclamando que el paro fuera el inicio de un plan de lucha nacional con continuidad, resuelto en asambleas en todo el país. Esa perspectiva fue la que se expresó con fuerza en miles de escuelas y localidades, donde la docencia decidió hacer sentir su voz, más allá de las maniobras burocráticas.
Una docencia que se pone de pie
El impacto de la medida se notó desde temprano, con muchísimas aulas y escuelas vacías o cerradas, en las calles con escaso movimiento de familias y estudiantes. Con una marcha central que concentró a miles frente al Congreso y luego en la Secretaría de Educación en el Pizzurno. Allí confluyeron delegaciones del país reclamando la restitución del FONID, la convocatoria a la paritaria nacional, la defensa de las jubilaciones y un mayor presupuesto educativo que garantice condiciones dignas para enseñar y aprender.
El gobierno de Milei, que degradó el Ministerio de Educación a solo una Secretaría dentro de Capital Humano, viene profundizando el vaciamiento del sistema educativo. Suprimir el Incentivo (FONID) mediante el DNU 280/2024 implicó quitarle entre un 10% a 15% de los salarios a más de 1.5 millones de docentes en el país. Desde entonces, la ultraderecha le quitó y mantiene una deuda de $ 5 millones con cada docente.
Mientras la inflación crece y se necesitan $ 1.176.852 para no ser pobre, el salario inicial de una maestra es de $ 700.000 en la provincia de Buenos Aires, con un piso salarial nacional congelado en $500.000, lo que licúa cualquier recuperación. A su vez, al negar la paritaria nacional, se afecta a las provincias con menores recursos, ya que Milei, Pettovello y el privatista y clerical secretario de Educación, Carlos Torrendell, las dejaron de asistir.
⭕ Paro nacional docente | Rosario
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) October 14, 2025
🗣️Facundo Fernández- docente, delegado del Frente 4 de Abril pic.twitter.com/SbLN6KwUZO
Paro fuerte en gran parte del país
El paro tuvo una adhesión importante, aunque desigual entre provincias. En Buenos Aires el paro fue muy alto, superando el 80% y aún más en amplias zonas. En distritos muy populosos como La Matanza, Tigre, Lanús, La Plata, Avellaneda, Malvinas, José C. Paz, San Martin, Escobar, San Fernando, San Isidro, Marcos Paz, Moreno o Merlo la adhesión fue prácticamente total. Muchísimas escuelas permanecieron cerradas y hubo presencia de docentes en la movilización.
La “marcha federal” fue importante, de varias cuadras. La burocracia se vio obligada a traer delegaciones de todo el país, aunque no buscaron sumar ampliamente hasta el último docente ni unificar con causas nacionales como la del hospital Garrahan. En el acto en Pizzurno, Sonia Alesso tuvo que responder a los cánticos de la Multicolor que retumbaron en el palco, diciendo para qué queríamos una huelga general, si ya estaban haciendo una medida nacional… Es que el reclamo de un verdadero plan de lucha altera a esta burocracia afín al PJ, que convoca a cuenta gotas y juega a favor de la campaña electoral de Kicillof, del que son aliados.
En Bahía Blanca, el paro fue muy fuerte en todos los niveles, con una marcha entre SUTEBA, la FEB, ADUNS y UDOCBA, donde se expresaron otros sectores como una integrante del pueblo Colla que repudió la decisión de restablecer la denominación “Día de la Raza” al 12 de octubre. También fue muy alta la adhesión en Mar del Plata y en todo General Pueyrredón.
En el sur del país, la medida fue de las más fuertes. Santa Cruz cumple un paro de 72 horas, con gran adhesión y marcha junto al sector de salud. En Tierra del Fuego, el SUTEF realiza una medida por 48 horas, con 80% de adhesión y una importante movilización. En Chubut, la medida alcanzó el 60% promedio en Comodoro y la zona de Trelew y Rawson, sostenido solo por la ATECh recuperada. La adhesión fue más alta en secundaria que en primaria e inicial, y hubo concentraciones regionales.
En el noreste, Misiones volvió a mostrar su fuerza con un 90% de adhesión, extendiendo la huelga por 48 horas, mientras se exige la absolución de Leandro Sánchez y Mónica Gurina, perseguidos judicialmente por luchar. En Chaco, en cambio, los fuertes descuentos —hasta $200.000 por día— llevaron a realizar concentraciones y protestas sin paro efectivo, aunque el malestar es grande exigiendo aplicar la cláusula gatillo salarial y se repudió la represión a comunidades originarias.
Una ola que se extendió
En Neuquén el paro alcanzó el 90% con una marcha en la capital provincial, donde la oposición en ATEN fue mayoría ante la burocracia; en el marco de exigir la reapertura de la mesa salarial, lo que motivó esa importante adhesión. En Río Negro vienen de medidas anteriores (ver nota) y el paro nacional registró una alta adhesión, con acciones como el abrazo al hospital de Cipolletti en conjunto con Asspur (salud). Más la marcha provincial de hoy a Viedma de estatales y salud. En San Juan, la medida fue casi total, del 95%, pese a que la conducción no organizó ninguna movilización. En Córdoba el paro tuvo una adhesión provincial cercana al 75% y, con la UEPC Capital recuperada, logramos una movilización fuerte.
⭕ Paro nacional docente y movilización a Congreso
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) October 14, 2025
🗣️ @VaneGagliardi, consejera directiva de Ademys, nos cuenta: pic.twitter.com/y5SIQIJuyV
La Pampa se destacó también con un 95% de adhesión y concentraciones en Santa Rosa, Pico y Acha. Y en Entre Ríos, pese a los descuentos, el paro fue importante, con una adhesión que pudo rondar el 70% en AGMER y del 80% en la universidad. Con una radio abierta en Paraná, viajaron compañeros al Congreso, pese a que la burocracia no quiso difundir la marcha nacional para toda la docencia. Y que el gobierno de Frigerio y el PRO salió a decir que va a descontar todo.
En el noroeste, Tucumán tuvo un paro masivo en escuelas públicas, mientras que en Jujuy el paro se hizo sentir en la convocatoria del CEDEMS, siendo más fuerte en el interior con un 60% de adhesión y más dispar en San Salvador, al haber mesas de exámenes. En ADEP se habló de un 50% promedio. Hubo movilización conjunta del CEDEMS, ADEP (El Hormiguero) y Adiunju (universitarios) ya que hubo también paro nacional en la universidad. En La Rioja, la adhesión fue más alta en el interior, con una concentración frente a la gobernación. En Santiago del Estero, rondó el 30%, aunque sin movilización ya que CISADEMS viajó a la marcha nacional.
Mientras en Salta el paro casi ni se sintió, lo mismo en Santa Fe donde se vivió el paro más débil en décadas, con una concentración importante en Rosario, convocada desde la oposición que confluyó con sindicatos en lucha y actividades en Caseros y San Martín. O en Mendoza, donde la adhesión al paro fue pobre y desde un sector de oposición, llamamos a concentrar en la legislatura. Fue el reflejo de la pasividad, entrega y el dejar hacer de la Celeste provincial y de CTERA, ante los avances y golpes de los gobiernos.
Bronca y conciencia que crecen
El paro nacional docente del 14 fue una muestra clara de que hay una bronca extendida y disposición a la lucha. A pesar del intento de CTERA de acotar la jornada a un hecho aislado, sin continuidad, la docencia respondió con fuerza en muchas provincias, empalmando con conflictos locales y una agenda de reclamos nacional: aumento salarial, presupuesto educativo, defensa de la jubilación, rechazo a las reformas laborales y previsionales y recuperación de los fondos educativos eliminados.
⭕ Río Negro | Multitudinaria movilización en Viedma de ASSPUR y UPCN reclamando por aumento salarial. pic.twitter.com/ynRos6BeOv
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) October 15, 2025
Mientras la burocracia Celeste busca contener la bronca y aparecer “activa” de cara a las elecciones del domingo 26, para jugar a favor de un peronismo que ya gobernó y fracasó, el descontento crece igualmente desde abajo. Porque no se puede esperar a las elecciones y menos al 2027 como plantea el PJ, desde la Coordinación Nacional Docente y los sectores combativos insistimos en la necesidad de convocar asambleas y plenarios que discutan democráticamente la continuidad de las medidas.
Continuar la pelea, unir fuerzas y dar salida por izquierda
El ajuste educativo no se detendrá si no lo frenamos con organización y lucha. Es necesario seguir reclamando a CTERA y a los sindicatos de la CGT que convoquen a un plan de lucha nacional, con paro y movilización de todos los trabajadores para reforzar el vínculo con la comunidad. Y pelear no solo por salario, sino por mayor el presupuesto, mejores condiciones de enseñanza y de aprendizaje, al convocar a trabajadores, estudiantes y familias a defender en común la escuela pública.
Hasta derrotar el ajuste de Milei, los gobernadores, ahora Trump y el FMI. La plata está: debe ir a educación y salarios, no a la deuda ni a los subsidios a las privadas. Basta de impuesto al salario, por un verdadero impuesto a la riqueza, donde paguen los que más tienen. Por un Congreso Pedagógico nacional frente a las reformas anti educativos, que la docencia, estudiantes y familias decidamos las transformaciones de la escuela pública necesita.
La docencia dio una señal clara. El paro del martes 14 fue un paso importante, pero no alcanza. Hay fuerza y razones para seguir y defender el derecho del pueblo trabajador a una educación pública, laica, gratuita, científica y de calidad. La salida es por izquierda, con la docencia y los trabajadores, votando al Frente de Izquierda Unidad, a quienes nunca gobernamos y siempre estamos en las calles, defendiendo con orgullo la escuela pública.