miércoles, 23 abril 2025 - 19:10

Consecuencias del FMI. Aumento de precios en la canasta básica

El rumbo económico impuesto por el gobierno en las últimas semanas comienza a demostrar sus primeras consecuencias. En este caso, la quita del cepo y el movimiento de flotación del dólar entre las bandas cambiarias empieza hacer mella en el precio de los productos de la canasta básica.

Según un relevamiento realizado por el gobierno bonaerense, junto a cámaras empresariales y comerciales, luego de la segunda devaluación realizada por el gobierno de Milei, se encontraron productos de la canasta básica con aumentos de entre el 7% y el 10%.

Desglosando los números del informe, en la división de alimentos, se hallaron subas del 9% en aceites, 10% en gaseosas, 7% en yerbas y 7% en carnes. Todos estos porcentajes, superiores a lo publicado por el Indec en relación a los números de marzo, donde el ítem de alimentos se incrementó en un 6%.

El relevamiento presentado por el ejecutivo bonaerense, también indica de la existencia de los siguientes aumentos: “Por el lado de los artículos textiles (+5 por ciento), telas (+10 por ciento), maquinaria y herramientas (+10 por ciento), cartón (+8 por ciento), zinc (+9 por ciento), nylon (+10 por ciento), autos (+10 por ciento), electrónica (+6 por ciento), cemento (+8 por ciento) e hierro (+4 por ciento)”. Además de estos incrementos, también se observaron aumentos en insumos electrónicos en torno al 6%.  Por último, en cuanto a los materiales de construcción los valores aumentaron alrededor del 3% y el 8%.

Todo este movimiento en los precios, provocado por las últimas medidas implementadas por el gobierno, dan muestra de un nuevo ataque en los ingresos de los y las trabajadoras. En la última publicación que realizó el Indec sobre el valor de la canasta básica total, del marzo pasado, la línea de la pobreza se estableció en el $1.100.267. Un monto al que pocos sueldos se le acercan, pero en el que el instituto estadístico, también deja muchos elementos de lado a la hora de medir dicha canasta. Según la última medición[i] realizada por los trabajadores de la Junta Interna de ATE-INDEC: “Un trabajador/a necesitó, en MARZO de 2025, $ 1.768.976.- para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja mayor de 30 años con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $ 613.191.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 1.155.785.- para acceder a otros bienes y servicios básicos

Te puede interesar: Consumo. 15 meses consecutivos a la baja

En la medida que el gobierno continue aplicando todas estas políticas, los indicadores sociales mostrarán resultados totalmente negativos para las mayorías trabajadoras. Un claro ejemplo de las consecuencias de todos estos aumentos es mirar el camino que ha tenido el consumo durante los últimos 15 meses. El oficialismo libertario se anota otro récord, en donde el consumo masivo viene cayendo todos los meses de manera consecutiva. Siendo esta. una medición que no ha tenido en cuenta, todavía, las secuelas de la última devaluación, cuando las bandas cambiarias entraron en juego.

Con este panorama, es urgente discutir por un aumento de emergencia en los salarios y en las jubilaciones, en donde los ingresos puedan hacerle frente a la carestía actual de la canasta alimentaria. Este escenario se continuará agravando, sobre todo, entendiendo que ahora también se aceleran las exigencias del FMI. Por todo esto, es fundamental plantear la necesidad de que Milei, Caputo y todo su gobierno se tiene que ir.


[i] https://drive.google.com/file/d/1PS0v4v-ITXfL44hWnxYy12vEMjlhDBlT/view

Noticias Relacionadas