Caída histórica. El salario mínimo perdió un 56,7% de su poder adquisitivo desde 2015

Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) revela que el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) experimentó una drástica reducción de su poder adquisitivo durante la actual gestión de gobierno, profundizando una tendencia negativa que se arrastra desde hace una década.

La fuerte devaluación impulsada al inicio de la gestión de Milei provocó una pérdida inmediata de alrededor del 30% en la capacidad de compra del salario mínimo. De acuerdo con declaraciones de CIFRA, este proceso fue seguido luego por una “recuperación parcial de este poder de compra, a medida que la inflación se desaceleraba“. Ahora, ese proceso “llegó a un techo en noviembre de 2024“.

Según el reporte[i] de CIFRA, las cinco reuniones del Consejo Nacional del Empleo, la Producción y el Salario Mínimo celebradas desde entonces terminaron sin acuerdo entre empresarios y los representantes de los trabajadores (la burocracia sindical). En consecuencia, la Secretearía de Trabajo fijó aumento que no recuperaron el poder adquisitivo perdido, sino que continuaron erosionándolo.

Por otro lado, desde CIFRA explicaron que “la menor inflación no ha conducido a una recuperación salarial, tanto porque el aumento del desempleo se hizo sentir en las negociaciones colectivas, como porque el Gobierno buscó explícitamente poner un límite a los aumentos salariales que quedaron por debajo de la inflación“. Como resultado, en junio, el salario real registrado quedó 5,5% por debajo del nivel de noviembre de 2023.

La pérdida acumulada en una década

La pérdida actual se suma a retroceso previos. El estudio muestra que, en agosto de 2025, el salario mínimo real es:

  • Un 43,4% más bajo que en noviembre de 2019 (fin del gobierno de Cambiemos).
  • Un 56,7% más bajo que en noviembre de 2015.

De no haber perdido valor en esta década, el SMVM debería superar hoy los $740.000. Sin embargo, su valor real es incluso inferior al que regía durante la mayor parte de la década de 1990 y la crisis de la Convertibilidad.

Esta brutal caída debilitó su rol como piso salarial. Hoy el SMVM representa menos de una quinta parte del salario promedio registrado en el sector privado, lejos del 36,5% que representaba a fines de 2015.

La comparación con las canastas básicas es aún más alarmante. En julio de 2025, una familia tipo (dos adultos y dos niños) necesitó casi cuatro salarios mínimos para cubrir la Canasta Básica Total y no ser considerada pobre, una situación peor que la vivida en la crisis de 2001.

El colapso del poder adquisitivo reflejado en este informe es uno de los tantos frentes que presionan a un gobierno debilitado. El escenario en el que se encuentran las condiciones materiales de vida de los trabajadores es muy delicado desde hace tiempo, y este gobierno se ha encargado de profundizar la situación.

El hachazo al poder adquisitivo, con una economía estancada, con aumento del desempleo, junto con el nivel de endeudamiento crediticio de las familias para sobrevivir a gastos cotidianos, en niveles récord, son razones suficientes para derrotar a este gobierno con la movilización. En este contexto, se vuelve fundamental tomar medidas para terminar con este campo de miseria que el gobierno viene sembrando. Un aumento de emergencia para que los salarios, las jubilaciones, pensiones y programas sociales puedan hacerle frente a la carestía de vida se vuelve una prioridad, además de que estos ingresos se mantengan indexados de forma automática al valor de la canasta alimentaria.

Pero para tomar este tipo de medidas, hay que tocar intereses de los sectores más concentrados de la economía, y Milei se encuentra en las antípodas de este tipo de acciones. Mientras este gobierno de corruptos, ajustadores y represores siga en el poder cumpliendo con todas las exigencias dictadas por el FMI, este escenario de ajuste obsceno seguirá como regla.


[i] https://centrocifra.org.ar/wp-content/uploads/2025/08/CIFRA-Salario-minimo-ago25-.pdf

Otras noticias