El gobierno de Milei continúa sin hacer pie en medio de su profunda crisis. Desde Londres, ya lo habían alertado. Una dura nota del Financial Times asegura que los libertarios se encuentran en el peor momento de toda su gestión.
El medio británico, en una nota[i] firmada por la periodista Ciara Nugent, alerta sobre lo que se viene percibiendo hace semanas. Los casos de corrupción, las debilidades parlamentarias y la precaria situación económica venían oscureciendo el panorama del gobierno libertario. Con la derrota por 14 puntos en las elecciones bonaerenses, ese estado de crisis se profundizó. Desde ese momento, el oficialismo no puede dar una respuesta para mostrar credibilidad y gobernabilidad frente a todos los problemas que lo acorralan. El Financial Times, respondiendo a su público, fue tajante: si el gobierno no cambia la situación rápidamente y responde positivamente para las elecciones de medio término, sus planes quedarían en jaque.
“La mayor crisis de su presidencia”
De acuerdo con las observaciones de la revista británica, “Javier Milei está atravesando la mayor crisis de su presidencia, luego de que escándalos y errores estratégicos lo llevaron a una dolorosa derrota en las elecciones locales, inquietando a los votantes y a los mercados a seis semanas de una crucial votación de mitad de período“.
El análisis, lejos de traer algún tipo de novedad, termina confirmando el estado de situación que hace semanas se viene atravesando en el país. De acuerdo a lo escrito por Nugent, el escándalo de corrupción destapado en ANDIS, con Karina “el jefe” Milei como la principal responsable, hizo que el gobierno por primera vez sufriera un golpe tan duro del que no puede reponerse. Este caso de corrupción, además de los que venía acumulando ($LIBRA, fentanilo), más la complicada situación económica y la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, han dejado al borde del nocaut al león libertario y todo su equipo.
A poco tiempo de las elecciones nacionales de medio término, al gobierno se le ha vuelto muy difícil revertir la situación. En la nota del Financial, este contexto, sobre todo lo referido a los elementos del campo económico, lo deja en claro. Para el medio británico, una de las cuestiones que le permitió obtener un buen margen de maniobra durante su primer tramo de gobierno fue el artificial número inflacionario. “La caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular“, aseguró el análisis, pero en los últimos meses, “la recuperación económica se desaceleró drásticamente, desilusionando a los votantes. Se distanció de sus aliados moderados en el Congreso, quienes se opusieron al gobierno en una serie de votaciones sobre gastos. Su índice de aprobación cayó por debajo del 40% por primera vez“.
A pesar de las diferencias sobre lo que la autora puede llegar a considerar como una recuperación económica, el análisis es certero.
La crisis, acelerada por los elementos anteriormente enumerados, hizo que Milei haya conseguido su peor índice de aprobación. Sus aliados en el parlamento, de manera oportunista, para no quedar salpicados por esta crisis, le han soltado la mano en votaciones sobre cuestiones importantísimas (como el Garrahan, jubilaciones, emergencia en discapacidad y financiamiento universitario). Claro que ese divorcio, sobre todo con los gobernadores, dependiendo la situación, se puede deshacer si las cajas provinciales se vuelven a engrosar.
Además de esa soledad en el Congreso, el apoyo y el cansancio de la sociedad se hace sentir. El clima recesivo por el que transita la economía hace tiempo que pega de lleno en la actividad productiva, económica y, obviamente, en los ingresos de los trabajadores. Aunque la inflación se mantiene artificialmente estable, el cansancio por no llegar a fin de mes empieza a pesar cada vez más y la corruptela oficialista profundiza ese malestar.
Las elecciones en PBA
Las elecciones bonaerenses fueron el suceso que profundizó el momento de crisis del gobierno. El duro golpe recibido en las urnas descolocó a un gobierno que venía golpeado y que, a pesar de no encontrar rumbo, redobla la apuesta con nuevos ataques contra los trabajadores, como sus promesas de veto.
Para la opinión del medio inglés, estos comicios también complicaron aún más el estado en el que se encontraba el oficialismo. Según el análisis de Nugent, “luego, el domingo pasado, sus libertarios sufrieron una aplastante derrota ante los peronistas de izquierda en las elecciones locales de la provincia de Buenos Aires, que Milei había enmarcado como un referéndum sobre su gobierno“.
Obviando la caracterización de este medio promercado sobre el espectro ideológico en el que se apoya Fuerza Patria, el presidente y su gobierno se compraron un problema al haber nacionalizado una elección provincial.
Según una fuente anónima, reportada en la nota, se señala que el resultado de ese domingo en las urnas fue “una llamada de atención”. La misma fuente continuó: “A Milei le gusta pensarse a sí mismo como un gran león, intocable, arriba de su pedestal… al león lo han mojado con una manguera“.
Por otro lado, la publicación remarca lo sucedido en el mercado post elecciones. “El peso ha caído un 4 por ciento desde la votación, mientras que los precios de los bonos soberanos argentinos denominados en dólares cayeron alrededor de 6 centavos por dólar antes de recuperarse parcialmente“.
Para los actores del mercado, las alarmas frente al futuro del gobierno ya están encendidas, y Nugent indica que: “inversionistas y analistas advirtieron que el gobierno debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una caída del peso y a un mal desempeño en las elecciones intermedias de octubre, donde Milei busca ampliar su pequeña minoría en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado“.
Dejando de lado la línea editorial de un medio que ha sabido estar a favor de Margaret Thatcher, el diagnóstico no es muy errado. Con todo lo comentado, el gobierno se encuentra muy debilitado de cara a las próximas elecciones. Un nuevo traspié o un mal resultado electoral en octubre, y la fecha de caducidad de Milei podría empezarse a ver de manera mucho más clara. Las reformas estructurales (exigidas por el FMI) que el gobierno tiene en agenda para su segundo periodo, en los papeles, se complicaría su implementación.
La nota del medio inglés deja clara su advertencia para los inversores. Lo importante de todo esto es remarcar la precaria situación de gobernabilidad que sacude al oficialismo. Un momento para aprovechar y sacarnos de encima a este gobierno de coimeros, ajustadores y represores. Si al gobierno se le da espacio para maniobrar, puede recomponerse; luego del cruce con los gobernadores por los ATN, ya transfirió dinero a provincias con gobernadores que en capítulos anteriores le han dado los votos en el Congreso. El próximo miércoles, en Diputados, los libertarios pueden recibir una nueva estocada si se vota en contra de los vetos (no por algo, el viernes el gobierno transfirió $12.500 millones para Entre Ríos, Chaco, Santa Fe y Misiones).
De acá en adelante, parafraseando la nota del Financial Times, hay que aprovecharse de que al león lo mojaron con una manguera para echarlo.
[i] https://www.ft.com/content/9c0c5a18-2f4e-4b91-a585-cac95a34c2e4