Luego de finalizar el 38° Encuentro Plurinacional de mujeres y disidencias en Corrientes, nuestra compañera, docente y diputada nacional electa por el MST en el Frente de Izquierda Unidad, Ana Paredes Landman, quien es hoy concejala en La Matanza, siguió rumbo a Misiones para acompañar la primera audiencia en el inédito y aberrante juicio contra Mónica Gurina, docente y secretaria general de la CTA Autónoma y Leandro Sánchez, maestro y secretario general de la UTEM, dirigente de la FND (Federación Nacional Docente) y secretario adjunto de la CTA Autónoma de Misiones.
Como señaló Ana al terminar esta primer audiencia, se trata de un juicio infame para criminalizar a dos maestros por pelear por el salario y el presupuesto educativo, en una provincia donde reina la pobreza y la necesidad, producto de décadas de ajuste.

Mañana seguramente sabremos la definición de la jueza Marcela Leiva, titular del Juzgado Correccional y de Menores N°1, pero el solo hecho de que este juicio exista, es una vergüenza nacional. Porque se lo realiza contra dos referentes del Misionerazo, esa enorme lucha docente que fue un ejemplo para el país y arrancó un fuerte aumento salarial y otras conquistas pendientes, a mediados de 2024. Los enjuician por el solo hecho de encabezar el acampe docente que permaneció sobre la avenida Uruguay en Posadas, cuando protestar no es delito, es un derecho.
Ana participó de la radio abierta realizada al ingreso del Palacio de Justicia en la capital misionera, junto a docentes y trabajadores concentrados en apoyo, y a dirigentes como María Elisa Salgado, secretaria general de SUTEBA Tigre, que viajó también a Misiones para expresar la solidaridad Multicolor y reclamar la absolución. En la sala del Tribunal dijo también presente el compañero Rubén Ortiz, secretario general del MPL, Movimiento Pedagógico de Liberación, otro gran gremio combativo de Misiones, integrante además de la FND y protagonista de aquel Misionerazo que implicó una rebelión triunfante para la docencia provincial y del país, junto a la salud y otros sectores.
⭕ Misiones | @AnaParedesLandm diputada nacional electa por el MST en el FIT-U acompañando a Mónica Gurina y Leandro Sánchez, dirigentes del Misionerazo, la gran huelga docente triunfante de 2024. Un juicio inédito y repudiable. Luchar no es delito. ¡Absolución ya! pic.twitter.com/QhATv3zhQZ
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) November 25, 2025
De arranque nomás, Mónica y Leandro rechazaron la propuesta de la Fiscalía de llegar a un acuerdo a cambio de una “probation”, porque implicaba reconocer una “culpabilidad” que descartaron de plano. “No somos culpables de nada, sólo pedíamos salario digno” señalaron al solicitar su sobreseimiento, acompañados por sus defensores Roxana Rivas, Eduardo Paredes, María Laura Alvarenga.
Uno de los tantos carteles expresaba el carácter colectivo y legítimo de las medidas de protesta, y el acompañamiento incondicional en esta lucha: “Todos estuvimos, todos somos Mónica y Leandro”. Es un escándalo que se gasten recursos y tiempo en procesar esta presunta “desobediencia judicial”, frente a una simple contravención por un corte de una avenida que no obstruía ninguna arteria central, no ponía en riesgo nada ni evitaba la circulación por las calles adyacentes.

También estuvo la ex Secretaria General de la CTERA, Marta Maffei exponiendo como “amiga del tribunal”, en defensa de Mónica y Leandro, lo mismo que Estela Genesini, la secretaria general de la UDNAM de Misiones. También estuvieron dirigentes nacionales como Hugo Cachorro Godoy, secretario general de la CTA Autónoma y Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE Nacional, así como muchas otras muestras de adhesión.
La protesta social como el primer derecho
Al salir del Palacio de Justicia, Ana señaló: “Acaba de terminar la primera audiencia del juicio en el que intentan criminalizar a Mónica Gurina y a Leandro Sánchez, que son dos maestros de Misiones, participaron del misionerazo que luchó por salario y lo conquistó con una lucha en la calle, con acampes, con paros y con todos los métodos de la clase trabajadora. Hoy, al igual que hacen con el Garrahan, a ellos los intentan aleccionar porque necesitan allanar el camino para venir con sus leyes de ajuste, de la reforma laboral, la reforma del Código Penal y también todo el ajuste que los gobernadores, como en el caso de Rovira, acompañan con un ajuste particular. Así que vinimos a decirles que no están solos, que acá estamos peleando en todo el país por su absolución. Posiblemente mañana sea la audiencia final del juicio. Hoy tuvimos que escuchar cómo la Fiscalía quería que declaren los gerentes de las empresas del transporte, afectados por una cuadra cortada, donde había gazebos y maestros luchando, lo que se resuelve dando vuelta a la manzana simplemente, a diferencia del salario docente que necesitó llegar hasta las últimas consecuencias hasta unificar su lucha con la salud, con otros sectores para imponer la recomposición salarial que lograron. Ese es un ejemplo, es un ejemplo al igual que lo es el triunfazo del Hospital Garrahan. Esos ejemplos vamos a seguir y le vamos a decir al gobierno de Rovira y a todo el gobierno nacional y a la justicia patronal que de ninguna manera va a pasar sobre los derechos obreros, que antes tiene que derrotar nuestra lucha y eso no está planteado”.
⭕Misiones | Concluyó la 1ra audiencia en el juicio a Mónica Gurina y Leandro Sánchez, referentes del misionerazo. No están solos, al igual que @AnaParedesLandm, docente y diputada nacional electa por el MST FIT Unidad, muchos en el país exigimos su absolución: luchar no es… pic.twitter.com/hn018UwXDu
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) November 25, 2025
Palabras de Mónica y Leandro al exponer en esta primera audiencia
Mónica Gurina: “En primer lugar, debo decir que es muy extraño estar acá. Uno está acostumbrado al pizarrón y a la tiza, entre otras cosas, pero sí. Soy maestra de grado, pero además la vida me permitió con mi familia estudiar a abogacía y digo, y sostengo que en el caso nuestro, deberíamos haber dirimido esto en el ámbito del Ministerio de Trabajo y no en la justicia penal. Pero también quiero expresar que llevar la voz de nuestros compañeros, tiene que ver con haber sido parte de una construcción colectiva que nos dimos los trabajadores y las trabajadoras de la educación para defender derechos constitucionales. Tengo 32 años de servicio de la docencia en esta escuela pública, aquí en la provincia de Misiones. Fundamentalmente quiero dejar sentado el hecho de que los docentes aprendimos que para poder recuperar derechos, para que esos derechos lleguen transformados en salarios dignos, en escuelas dignas, en nuestra gurisada bien alimentada y vestida y sin frío, porque no hay descanso. Esto nos obligó a juntarnos y a construir colectivamente entre muchos”.
Leandro Sánchez: “La verdad que quiero hablar sobre esta presunta ‘culpabilidad’, soy maestro y lo único que sé es dar clases. Estamos convencidos que lo que nos llevó a la calle es el conflicto socioeconómico. El acampe docente se dice aquí, ¿no? Pero en realidad, los policías estaban a 100 metros de ahí, eran los que habían cortado la avenida Uruguay. Y nosotros lo debatimos en asamblea, debatimos en el puente de Garupá y la asamblea mayoritariamente votó que viniéramos. Esa asamblea donde habla cualquiera y todos votan. Las acciones no constituyeron un delito, sino que fueron una expresión inevitable y legítima de un conflicto social y económico. El plan de ajuste macroeconómico implementado por el gobierno de Javier Milei fue el principal motivo que nos llevó a la calle. Por supuesto que está condimentado con un montón de cosas de la administración provincial, pero principalmente eso generó las condiciones materiales para esta salida a la calle. La protesta social es una manifestación legítima de la lucha de clases y el derecho a la supervivencia, frente a las políticas que atentan contra la subsistencia de los trabajadores. Esa protesta como el ‘primer derecho’, porque ese derecho es el que ayuda a conseguir, sostener y ampliar derechos. La protesta social es la que ayuda a eso. Sin la protesta social, ¿cómo hacemos?”. Esta lucha sigue hasta lograr su absolución.


