El próximo 26 de noviembre se realizarán las elecciones para Vocalías y Juntas de Clasificación y de Disciplina del Consejo Provincial de Educación, en representación de las y los docentes. De esta elección participan solamente les compañeres titulares e interinos, no les suplentes e ir a votar es obligatorio.
El mandato de cada vocal dura cuatro años. Además de las vocalías que representan a las/os maestros, están las vocalías designadas de forma directa por el Poder Ejecutivo; la restante es la surgida en las elecciones para gobernador. Se trata de la vocalía en representación de la comunidad.
El cuerpo colegiado del CPE es el organismo de gobierno de la Educación. Allí se deben tratar todas las resoluciones vinculadas al funcionamiento escolar. Funciona a la manera de un cuerpo deliberativo, con sesiones y reglamento propio, donde el voto de la mayoría es lo que determina lo que ocurre con una resolución. El CPE está compuesto por vocales docentes que representan los distintos niveles educativos y que participan en la toma de decisiones sobre políticas educativas, designaciones, concursos, reglamentos y otras cuestiones vinculadas al sistema educativo neuquino. Desde la conformación del sindicato en nuestra provincia se impulsó una elección interna gremial para elegir la lista que finalmente compulsa con la del gobierno, entendiendo que así se garantizaba que quienes estuvieran en esos cargos, de ganar la lista gremial, defenderían los intereses y derechos de las y los trabajadores de la educación. Y, efectivamente, aún con matices, esto fue así durante muchos años.
Sin embargo, ya hace un tiempo que nos encontramos ante una situación tremendamente contradictoria que impacta de lleno en detrimento de nuestros derechos. Hace ya tres elecciones que gana la interna la lista de la burocracia Guagliardo-TEP-Celeste que ha ido ocupando esos cargos cada vez más abiertamente para acompañar la gestión del gobierno, traduciéndose en muchos casos en un ataque directo a derechos conquistados. Esta profundización burocrática y de connivencia con el MPN y estos últimos dos años con Neuquinizate y Soledad Martinez, la ministra de educación, se expresa claramente en que todas las resoluciones que atacan derechos, han salido con todas las firmas de ambas partes, la del gobierno y la “sindical”: reformas curriculares (actualizaciones en los diseños como les gusta decir) de Nivel medio e inicial, cierre del cargo de preceptorías en nivel inicial, apartamiento del cargo ante prevenciones sumariales ante situaciones de persecución al activismo de la oposición, etc.
Debates en la Multicolor-Bermellón
Ante este panorama se han debatido dos posiciones en la directiva del ATEN capital. La primera, lamentablemente mayoritaria, de las agrupaciones Fucsia (IS), Tribuna Docente (PO) y Púrpura (POR) que plantea que hay que disciplinarse a los resultados de la interna gremial votando a la burocracia del TEP y la otra nuestra, de Alternativa Docente y de la Negra (PTS), que llamamos a votar en blanco o anular el voto el próximo 26 de noviembre porque ya no existe ninguna posibilidad de que esos cargos ocupados por la burocracia estén al servicio de defender y garantizar nuestros derechos, como la han demostrado todos estos años.
Pero también se plantea otro debate: agrupaciones como la Púrpura y Tribuna Docente opinan que no disciplinarse a la interna gremial es atentar contra el sindicato único. Para nosotres eso es lo que hace la burocracia cuando no convoca a asambleas para votar el plan de lucha que necesitamos y poder conseguir el aumento de nuestro salario; cuando nos denuncia públicamente porque desde la Multicolor Bermellón llamamos a Jornadas de lucha, retiros o Jornadas unificadas; cuando nos declara ilegales y amenaza con tomar medidas legales contra la seccional capital y su Directiva. Todo esto es lo que atenta contra el sindicato único, la inexistente democracia sindical, la plancha ante el ajuste y los ataques de los gobiernos, la persecución a quienes piensan distinto y el marcatismo con el persiguen a las agrupaciones de izquierda.
¿Democracia interna?
Hacia adelante nos parece que se torna indispensable llevar un debate muy importante: ¿es real que la interna gremial para elegir la lista que compulsa finalmente con el gobierno, es la forma más democrática de elección para los cargos de representación docente en el Consejo Provincial de Educación? De un total de 25.000 docentes aproximadamente en la provincia, alrededor de 19.000 pertenecen a ATEN, están afiliados y, por lo tanto, son los que están en condiciones de votar en la interna sindical. Resulta evidente que quedan por fuera unos seis mil docentes, de los cuales, quienes estén habilitados a votar (titulares e interinos/as), solo tendrán dos opciones: la del gobierno y la impuesta por ATEN en la interna, es decir votada solo por las/los afiliados. Quienes nos representan en el CPE, nos representa a todes, afiliados y no afiliados. La interna sindical se arroga el derecho de pre seleccionar las/los candidatos que participan de esta elección. Y esto nos parece antidemocrático.
Ante esto nos parece que la opción más democrática para el conjunto de la docencia neuquina es votar todas las opciones en la elección general, es decir, planteamos abiertamente que se presenten a la elección general todas las listas que se quieran presentar ¿Por qué seguir direccionando el voto hacia una lista gremial que fue elegida solo por una parte de la docencia? Y más aún cuando esa lista es de la burocracia.

Es tiempo de organización y lucha en las calles
Estamos ante una situación nacional compleja, en la que Milei y su runfla de funcionarios, envalentonados con la última elección, pretenden avanzar con un paquete de reformas, empezando por la laboral que implica un retroceso en materia de derechos laborales equiparables con el medioevo, de la mano, además, de la reforma educativa. Por lo que llamamos a estar en estado de alerta y salir a las calles para enfrentarla. Y lo que resulta más sorprendente es que ante esto ninguna central sindical esté llamando a asambleas para votar y resolver el plan de lucha que necesitamos para salir a enfrentar esta y todas las reformas que se vienen.
Entonces resulta imprescindible estar organizados/as para salir a luchar sin esperar que quienes debieran sentirse obligados a defender nuestros derechos, lo hagan, esto incluye obviamente a la burocracia de Guagliardo-TEP-Celeste. Como lo demostraron las y los trabajadores del Garrahan, que se transformaron en “causa nacional” y conquistaron un aumento del 61% inédito en tiempos de ultra derecha ajustadora, con nuestra compañera Norma Lezana a la cabeza.
Por eso hacemos un llamado, una invitación, a que te organices con Alternativa Docente que defiende que seamos las y los trabajadores de la educación quienes discutamos, junto a la comunidad educativa, qué currículo y qué escuela necesitamos y al servicio de qué país a través de un Congreso Pedagógico; que estamos por la eliminación completa de los subsidios a las escuelas privadas; que defendemos hasta el final la democracia sindical para que la base decida todo. La invitación está hecha.




