El próximo 27 de noviembre son las elecciones de Ademys. El Frente Multicolor, del que somos parte, buscará revalidar la conducción. Tenemos desafíos importantes, en el marco de dos años de gobierno de Jorge Macri y Milei, para seguir defendiendo la educación pública, nuestros derechos y pensar la escuela y el país que necesitamos. En este escenario, erróneamente Tribuna Docente – PO presentó una lista divisionista que no fortalece a nuestro sindicato. Estos son algunos de los ejes que queremos debatir con el conjunto de les docentes.
Macri y Milei odian la educación pública
El gobierno de Jorge Macri, fiel discípulo de Javier Milei, viene aplicando hace dos años un brutal ajuste a la docencia en CABA. Nuestro salario está destruido. La última Mesa de Condiciones Laborales ofertó un aumento del 2,5% en octubre y en diciembre. En un cargo de maestra simple ese aumento son $19 mil pesos ¡menos de 20 viajes en subte! una miseria total. De esta manera, tenemos que trabajar hasta 3 cargos para intentar llegar a fin de mes. Un pluriempleo que es claramente un condicionante pedagógico.
Además, venimos afrontando la pelea contra el recorte educativo con el Plan Buenos Aires Aprende, que al vaciar contenidos, recorta horas y cierra cursos. En varias escuelas dejaron en disponibilidad o sin trabajo a más de un 50% de nuestros compañeres. Una avanzada que precariza también el perfil de les egresades y que solo los prepara para ser mano de obra barata del mercado. Todavía hay escuelas que luchan, hay que redoblar la apuesta en todos los niveles para frenarles la mano.
El abandono de infraestructura en nuestras escuelas, no es nuevo y cada vez peor. Hasta cierran escuelas como la Fray Justo. Y en lugar de destinar presupuesto para resolver todo esto, el Gobierno gasta en las instalaciones de aparatos de la Huella Digital. Además, los docentes seguimos con una medicina laboral tercerizada, que hasta cita presencial a compañeres que están internades. Un avance contra nuestros derechos laborales.
Este proyecto privatista de la educación hoy está llevado adelante por Carlos Torrendell, secretario de educación nacional, privatista y clerical que viene de la UCA y que intentó incluir alguno de esos temas en la Ley Bases, y por la Ministra de Educación de la Ciudad, María de las Mercedes Miguel, formada en Harvard, muy lejos de los problemas y la realidad que vivimos las y los docentes día a día. Las prioridades son claras: desfinanciar la educación pública y tratarnos como la empresa privada que quiere que seamos.
Fortalecer al Frente Multicolor Unidad
Hace unas semanas anunciamos con mucha alegría la presentación de la Lista Frente Multicolor Unidad para las próximas elecciones de Ademys. Este frente está compuesto por nuestra agrupación Alternativa Docente (MST), les compañeres de la Lista de Maestres y Profesores (IS) y la Corriente Nacional 9 de Abril (PTS).
En un contexto donde Milei y Jorge Macri atacan la educación pública, ante la UTE que lleva adelante una política de adaptación y pasividad, es necesario fortalecer a Ademys como una herramienta de lucha y unidad en el camino de discutir la importancia de un modelo sindical democrático.
En estos dos años desde la conducción del sindicato, hicimos asambleas y encuentros para el debate democrático, llamamos a paros y enfrentamos todas las políticas de estos gobiernos, acompañando y coordinando con las luchas en curso, como el Garrahan que viene de lograr un triunfo enorme, y confiando en que la organización es la clave para frenar el avance privatista. Buscando además la coordinación nacional con la Federación Nacional Docente, las seccionales, agrupaciones y sindicatos que nos oponemos a la política entreguista de CTERA. En este momento, lo más necesario es apelar a la unidad, para pegar fuerte y lograr que no avancen.

El divisionismo de PO: rompiendo la unidad
Les compañeres de Tribuna Docente (PO) han decidido romper la unidad y conformar una lista aparte, poniendo por delante sus intereses electorales y los lugares en la lista. Para esto, utilizaron como excusa debates que no venían planteando en estos años mientras eran parte de la conducción Multicolor, demostrando más un oportunismo electoral que una intención por discutir en profundidad cómo mejorar nuestra herramienta sindical.
Esta postura divisionista en un contexto de terrible ataque a la educación pública, es completamente equivocada. Justamente en esta situación, había que partir por fortalecer a la Multicolor, para seguir profundizando y mejorando nuestra construcción. Y no se puede decir que en Ademys, “como no hay riesgo de que gane una burocracia celeste, la unidad no importa”. Esto es solo una excusa más para justificar la ruptura. Esta concepción es equivocada, porque de lo que se trata es de pensar cuál es el método para trabajar, sobre todo cuando hay consensos más de fondo, que son los que vinieron posibilitando el trabajo dentro de la Multicolor todos estos años. Nosotres estamos convencides de que la fuerza está en la unidad en la diversidad, debatiendo de cara a les docentes y fortaleciendo un sindicato combativo. Este es el modelo que queremos profundizar.
Esta es una oportunidad para discutir democráticamente desde abajo hacia arriba cómo nos fortalecemos, y en ese sentido reivindicamos el balance que es parte de una coordinación nacional de lucha. Porque nosotres apostamos a una nacionalización de verdad de la lucha docente para que triunfe.
La Haroldo Conti: una opción que está lejos de dar la respuesta que necesitamos
Lamentablemente en un contexto donde se está avanzando tanto desde el gobierno nacional como el de la Ciudad contra todos nuestros derechos, no tener una mirada integral y una crítica profunda y propuestas claras también en el plano de lo social, económico y político, quedamos a medio camino. Responder a las problemáticas del aula, de cada escuela puertas adentro está bien, pero es insuficiente. Entendemos que la transformación de la escuela, de la educación es imposible sin la transformación social. Por eso la propuesta de compañeres de la Haroldo Conti se queda corta.
Las peleas que damos en el aula, en cada escuela, y también con el sindicato, siempre tiene que estar ligada a qué educación queremos para qué país. Todas las conquistas que logremos serán un paso importante, pero solo no estarán en riesgo cuando logremos las transformaciones de fondo. Y para hacerlo, primero hay que creer que son necesarias, como lo hacemos de Alternativa Docente y la Multicolor.
Tareas y desafíos del próximo período
Seguir fortaleciendo la organización desde las escuelas y el debate democrático
Es evidente que el ajuste es brutal. Y que la única manera en la que se puede frenar es fortaleciendo la organización, como lo han demostrado les trabajadores del Garrahan.
Por eso desde la conducción del sindicato apoyamos cada semaforazo, cada acción que se discutía en las asambleas. Fortaleciendo el cuerpo de delegades, y convocando a asambleas de toda la docencia, para poder frenarles la mano. Fue así como muchas escuelas secundarias lograron frenar la reforma. Y hay que seguir profundizando este camino. Apelando también a la organización con les docentes que incluso no están afiliades a nuestro sindicato, pero que están cada día más indignades con que la UTE y compañía nos siga vendiendo.
En un período donde recrudecen los ataques, hay que seguir avanzando hacia una coordinación genuina, una política de unidad de acción real, entre todas las fuerzas docentes combativas, sin sectarismos. También hacia sectores donde hoy influye la burocracia de la CTA o la UTE.
ADEMyS tiene que jugar un papel central en esa construcción, ampliando su influencia, fortaleciendo la base docente y sumando activistas. Necesitamos crecer y organizarnos mejor para enfrentar las políticas privatizadoras y de ajuste.
Por más presupuesto y la nacionalización de la educación
A lo largo de este año, las paritarias estuvieron congeladas. Los últimos aumentos en cuotas no alcanzan para nada. Y las burocracias docentes festejan que esté legalizado trabajar hasta 72hs. Pero el salario es una variable pedagógica. Tenemos que seguir luchando por un salario en un solo cargo que sea igual a la canasta familiar con indexación inmediata.
Mientras tanto, el gobierno nacional retuvo el 70% de los recursos fiscales mientras las provincias y la Ciudad se pelean por migajas. Esa estructura federal injusta termina golpeando a la docencia. Por eso exigimos la restitución y aumento del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), incorporado al salario básico y sostenido con fondos de la Nación.
Defendemos la nacionalización del sistema educativo, de los salarios y del presupuesto, como parte de una política integral que priorice el derecho social a la educación por sobre el pago de la deuda al FMI.
Una educación al servicio de las mayorías
La Ciudad de Buenos Aires expresa con crudeza la desigualdad del país: hay escuelas para ricos y escuelas para pobres, reflejo de una ciudad socialmente partida. Hay que eliminar los subsidios y vouchers a la educación privada, avanzar hacia la estatización del sistema educativo y terminar con los millonarios aportes a instituciones confesionales. No puede ser que la mayoría de las familias tengan que pagar por educar a sus hijes mientras el Estado subsidia a los empresarios de la educación privada.
Por eso, discutir el modelo educativo implica discutir también el modelo de ciudad y de país. ¿Queremos una educación al servicio de una minoría privilegiada o al servicio de las mayorías sociales? La educación debe ser pública, gratuita y nacional, con financiamiento estatal y control de la comunidad educativa.
Un modelo sindical democrático y de lucha
Es fundamental seguir fortaleciendo un modelo sindical democrático, de lucha, antiburocrático, independiente de todos los gobiernos, las patronales y los organismos internacionales —como el FMI, la OCDE o el Banco Mundial— que imponen sus reformas para adaptar la educación a las necesidades del mercado.
Nos oponemos a esa lógica que transforma la escuela en una “guardería” para contener a les pibes mientras sus familias trabajan, degradando la función educativa y cultural de la escuela pública. La educación no puede reducirse a un depósito social en un país extractivista y sin transformación productiva: debe formar sujetos críticos, con pensamiento propio y derechos plenos.
Por un Congreso Pedagógico Nacional que discuta todo
Atacan las currículas, avanzan contra la ESI, y contra quienes desde las aulas defendemos las infancias y el pueblo palestino, como nuestra compañera Cele Fierro, que fue parte de la Flotilla Sumud Global. Defendemos la educación pública frente a los ataques del gobierno y también reconocemos que la educación pública necesita transformarse. La pregunta es quién define esas transformaciones y en función de qué intereses.
Por eso proponemos un Congreso Pedagógico Nacional, donde docentes, estudiantes y familias elijamos delegades democráticamente para discutir y decidir un nuevo paradigma educativo, qué aprender y cómo enseñar. Ese Congreso debe revisar y reemplazar el actual marco legal, herencia de la Ley Federal, que consolidó un modelo precarizador y privatista, para poner un pie una educación para la transformación social, al servicio de los mayorías sociales.
Una perspectiva nacional para fortalecer ADEMyS
Los gobiernos nos atacan a les trabajadores de conjunto. Es por eso, que necesitamos coordinar entre todes, para enfrentarlos. Fortalecer la coordinación con quienes que están peleando por la defensa de los público y de sus derechos, como por ejemplo, les trabajadores del Hospital Garrahan que gracias a la lucha lograron el 61% de aumento en sus salarios. Ahora el Gobierno les ataca y quiere sumariar a quienes lucharon. Nos solidarizamos con Norma Lezana, la Secretaria General de la APyT y de todes sus compañeres.
En este nuevo período, queremos que ADEMyS sea parte activa de una coordinación nacional de la docencia y el movimiento educativo, junto a otros sectores de lucha.
Nuestra tarea es ampliar la organización desde las escuelas, sumar nuevas generaciones de activistas y construir una herramienta sindical verdaderamente democrática y transformadora, que pelee por una educación pública al servicio de las mayorías trabajadoras.
Porque necesitamos la unidad en la diversidad, porque ante los ajustes de los gobiernos necesitamos seguir fortaleciendo al único sindicato docente de la Ciudad que vota planes de lucha para enfrentarlos, este 27 de noviembre votá a la única lista que realmente apuesta a eso. Votá a la Multicolor.
Alternativa docente CABA

