TAIN de ESI en la Región II. Experiencias, debates y proyectos

Hoy se realizó en la Región 2, que agrupa los distritos de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, el TAIN de Educación Sexual Integral (ESI), un encuentro que recuperó las conclusiones y proyectos trabajados en el Congreso Provincial de ESI realizado el año pasado en La Plata y sumó nuevas experiencias territoriales y propuestas pedagógicas que no pudieron ser tratadas en aquel espacio.

Participamos desde Alternativa Docente

Desde Alternativa Docente formamos parte activa del TAIN y fuimos parte del panel “ESI, experiencias educativas y comunitarias”, que estuvo moderado por nuestra compañera Abril Ledesma. La jornada puso en diálogo equipos técnicos, docentes, estudiantes y referentes comunitarios para debatir modos concretos de implementación de la ESI en contextos diversos: escuelas de educación especial, barrios populares, instituciones con matriz religiosa y espacios intergeneracionales.

El panel: qué se trabajó y quiénes expusieron

El panel “ESI, experiencias educativas y comunitarias” se organizó en torno a la Mesa 1: ESI y comunidad, coordinada por la coordinadora distrital de ESI de Lanús, Dulce Maceda, la profesora Laura Bosticardo, con la participación de la estudiante de 4º  Abril Ledesma (ISFD N°11).

Las expositoras y sus ejes fueron:

1. Mariana Sartori — La influencia de la ESI en la estructuración del esquema e imagen corporal en estudiantes con discapacidad intelectual, trastornos emocionales severos y trastornos del lenguaje: la experiencia con familias.

Mariana, licenciada y profesora en Psicología (UNLP), especialista en estimulación temprana y en clínica con personas con discapacidad, compartió la experiencia desarrollada en la Escuela “La Llave del Cielo Azul” (modalidad especial). Su intervención puso el foco en cómo la ESI, trabajada con familias y equipos interdisciplinarios, contribuye a construir esquemas corporales y autoimagen más positivos en estudiantes con necesidades educativas especiales.

2. Elisa Espíndola y Analía Alonso — La ESI en los territorios de la Educación Especial.

Ambas, licencias en Psicología y parte del equipo de conducción de la Escuela Redondel, relataron prácticas institucionales y comunitarias que articulan la ESI con trayectos de acompañamiento y contención, señalando la necesidad de adaptar contenidos y estrategias a ritmos comunicacionales y emocionales singulares.

3. Carla Díaz — ESI, barrio y educación popular: implementación con jóvenes, adultas y adultas mayores.

Carla, profesora en Historia (ISFD N°103) y especialista en pedagogías de género y ESI en territorios, presentó una experiencia territorial centrada en metodologías de educación popular: ciclos formativos, talleres intergeneracionales y talleres comunitarios realizados desde el ISFD y equipos técnicos regionales para promover derechos, autonomías y cuidados colectivos.

4. María Cecilia Rodríguez — Implementación de la ESI en escuelas con comunidades religiosas: una experiencia desde las artes visuales en barrios populares del conurbano sur bonaerense.

María Cecilia (Profesora de Artes Visuales, especialista en ESI con perspectiva de género  y escritora e ilustradora para la revista La Retaguardia) compartió una experiencia que combina estrategias visuales, campañas educativas y producción de materiales para trabajar contenidos de género y derechos sexuales en contextos escolares con fuerte presencia de comunidades religiosas. También contó sobre el diseño de materiales y ciclos de formación impulsados por organizaciones y su trabajo como referente regional.

El TAIN regional recuperó las conclusiones del Congreso Provincial de ESI (La Plata, 2024), donde se enfatizó la necesidad de:

  • Fortalecer la formación docente continua en perspectiva de género y ESI.
  • Promover prácticas institucionales inclusivas que reconozcan diversidad corporal, de género y funcional.
  • Articular escuelas, familias y organizaciones comunitarias para sostener trayectorias educativas y de cuidado.

A partir de esas conclusiones, en el encuentro de hoy se dieron a conocer y debatieron nuevas experiencias y proyectos que no habían podido abordarse en 2024, entre los que se destacaron:

Brigadas ESI territoriales: equipos móviles para llevar talleres y materiales a centros comunitarios, merenderos y espacios barriales, con especial foco en poblaciones adultas y mayores.

Programas de formación inclusiva para ESI: cursos específicos para docentes que trabajan en educación especial y en escuelas con estudiantes con trastornos del lenguaje y emocionales.

Proyectos de comunicación comunitaria: producción colaborativa de contenidos (radios barriales, microprogramas, fanzines y materiales visuales) para disputar narrativas y facilitar el acceso a información sobre derechos sexuales y reproductivos.

Iniciativas de participación estudiantil y presupuestos participativos en escuelas: propuestas para que estudiantes y comunidades decidan partidas presupuestarias y contenidos vinculados a ESI en cada institución.

Estos proyectos surgieron en forma colectiva durante mesas de trabajo y talleres prácticos, y representan respuestas directas a las necesidades detectadas en los territorios del sur del Gran Buenos Aires.

Experiencias destacadas y aprendizajes

Durante la jornada quedó en evidencia que la ESI no es un «módulo» desligado de la vida escolar: cuando se articula con equipos de salud, organizaciones comunitarias y familias, produce transformaciones reales en la convivencia, en las prácticas de cuidado y en la prevención de violencias.

Las presentaciones de las compañeras evidenciaron también que:

  • La adaptación pedagógica es clave: no hay una sola ESI, sino múltiples estrategias que deben leerse desde la diversidad de cuerpos, edades, lenguajes y creencias.
  • Las familias son aliadas cuando se las invita al proceso con respeto y herramientas claras.
  • El trabajo con comunidades religiosas requiere diálogo sostenido y creatividad pedagógica para encontrar puntos de encuentro en derechos y cuidados.

¿Por qué y para qué importan estos espacios?

Los TAIN regionales y los congresos provinciales son espacios fundamentales para intercambiar, debatir y compartir experiencias que nacen de realidades concretas: cada escuela, cada barrio y cada institución trae una epistemología propia que enriquece la construcción colectiva de la ESI.

Desde Alternativa Docente reafirmamos que estos encuentros son indispensables para fortalecer la enseñanza pública democrática y emancipadora. Pero también denunciamos que el gobierno nacional desfinancia la educación y envalentona a los sectores reaccionarios que atacan la ESI, mientras que el gobierno provincial tampoco garantiza los recursos necesarios para sostener estos proyectos en las aulas y en los territorios.

Por eso seguimos insistiendo en la necesidad de un Congreso Pedagógico amplio y vinculante, donde se discuta la escuela que queremos y necesitamos: una escuela pensada por y para la docencia, las y los estudiantes y las comunidades. Que sean ellas y ellos quienes participen de la definición de contenidos, presupuestos y prioridades del sistema educativo.

La ESI, en tanto política pública, sólo será efectiva si se construye desde abajo, con recursos, formación, acompañamiento intersectorial y decisión política para sostener los procesos que hoy compartimos en mesas, aulas y barrios.

Otras noticias