Caputo. Quema dólares para sostener la banda

El discurso de la “libre flotación” del dólar que Javier Milei y Luis Caputo repiten desde el inicio del mandato quedó nuevamente en evidencia como un relato vacío. En las últimas jornadas, el Tesoro debió vender más de u$s300 millones para contener la suba del tipo de cambio mayorista, que ya se movía por encima del supuesto “techo de Quirno” de $1.362 y llegó a operarse cerca de los $1.375.

Un “poder de fuego” que se erosiona rápido

El gobierno intenta mostrar fortaleza señalando que el Tesoro tiene unos u$s1.700 millones disponibles para intervenir, fruto de colocaciones de deuda y compras encubiertas al Banco Central. Pero lo cierto es que este margen luce muy acotado: al ritmo actual de ventas, la munición podría agotarse en pocas semanas. La intervención contradice el libreto oficial de la “flotación limpia” y deja expuesta la fragilidad de un esquema que depende de dólares prestados y de deuda creciente.

Ajuste para el pueblo, dólares para el mercado

Mientras el Ejecutivo ajusta jubilaciones, educación, salud y programas sociales en nombre del “equilibrio fiscal”, pone recursos millonarios a disposición de los grandes jugadores financieros para frenar una corrida cambiaria. En lugar de apostar a una política productiva que genere divisas genuinas, el modelo Milei-Caputo sigue privilegiando la especulación, sosteniendo el dólar a costa del pueblo trabajador.

El fantasma de la devaluación post electoral

Economistas advierten que el “punto de no retorno” podría estar en torno a los $1.450–$1.500, un nivel que forzaría una devaluación de al menos 20 % después de las elecciones. La intervención actual, más que resolver el problema, posterga la crisis y acumula presión sobre precios y salarios.

Un modelo para pocos

El gobierno libertario se presenta como adalid de la ortodoxia económica, pero la realidad es que su plan se sostiene con venta masiva de dólares, endeudamiento y represión del gasto social. La “libertad de mercado” que pregonan es solo para los grandes fondos, mientras la mayoría padece inflación, tarifazos y pérdida del poder adquisitivo.

Otras noticias