Reforma educativa en Córdoba. ¿Transformación o imposición?

En febrero de este año, el Gobierno de la Provincia de Córdoba, encabezado por el gobernador Martín Llaryora y el ministro de Educación, Horacio Ferreyra, presentó una ambiciosa reforma educativa que promete implementar en todo el sistema educativo provincial para el año 2027. Bajo el nombre Transformar@Cba, la propuesta contempla cambios profundos en los niveles inicial, primario, secundario y superior. Sin embargo, desde su anuncio ha generado tensiones y debates en el ámbito docente.

La reforma comenzó a gestarse en mayo de 2024, al inicio del nuevo mandato provincial, en colaboración con la Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación. Según datos oficiales, fue diseñada a partir de consultas realizadas mediante formularios virtuales dirigidos a docentes, estudiantes y sociedad en general. En declaraciones públicas y entrevistas al ministro Ferreyra, se asegura que participaron en la consulta “32.005 estudiantes; 39.778 docentes; 31.710 ciudadanos; 4.100 instituciones educativas; 11 universidades; 129 cooperadoras escolares; 156 centros de estudiantes; 289 municipios y comunas; 103 empresas; 278 ONG, entre otras” (Gobierno de la Provincia de Córdoba, 2024). No obstante, muchos actores del sistema educativo denuncian que no existió una instancia de participación real, con tiempos y espacios destinados al debate pedagógico que permitan reflexionar de manera colectiva sobre los desafíos actuales de la escuela.

Una gran parte de los docentes tomó conocimiento de esta reforma recién con la publicación de la Resolución Ministerial N.º 452/24, que formaliza la creación del programa Transformar@Cba, mientras que otros se enteraron recientemente debido a presiones por parte de las inspecciones para que sus escuelas se conviertan en “escuelas precursoras” —es decir, instituciones que implementan en su totalidad los cambios propuestos— a partir del 31 de julio de este año.

¿Y esto con qué se come?

Entre los principales ejes de la reforma se encuentran modificaciones en los diseños curriculares, con la incorporación de nuevas tecnologías —como programación, robótica e inteligencia artificial— como contenido específico y transversal. Se prevé un aumento de las horas dedicadas a matemática y lengua (especialmente en oralidad, lectura y escritura), y la implementación del trabajo por proyectos interdisciplinarios.

Asimismo, se proponen cambios en los planes de estudio, una “optimización” de los tiempos escolares —que en la práctica implica reducción de horas de clase, cambios en jornadas, recreos y comedores— y una reorganización de materias sin lineamientos pedagógicos claros. En áreas como ciencias naturales y sociales, se plantea la “cátedra compartida”, que implica la reducción de una hora de clase y, por ende, un recorte de contenidos. También se establece la implementación de certificaciones de capacitación y formación profesional, la reconfiguración de la quinta hora y la eliminación de la jornada extendida en primaria (afectando los puestos laborales de sus docentes) y la paulatina desaparición de materias artísticas.

A estos cambios se suma el ajuste en las escuelas técnicas, avalado por las resoluciones 892/17 y 380/24, que habilitan a los estudiantes a recibir un título de bachiller en sexto año, lo que promueve el vaciamiento del séptimo año y, en consecuencia, la desaparición progresiva de la escuela técnica. También se presiona para modificar las orientaciones escolares, reorientándolas hacia el mundo de las nuevas tecnologías.

Este modelo educativo refleja un fuerte sentido instrumental de la educación. Un modelo tecnocrático que privilegia la eficiencia y la productividad por encima de una mirada pedagógica integral y crítica. 

¿Cómo se implementaría esta reforma?

El programa prevé tres rutas para su aplicación:

  • Ruta 1 (universal): obligatoria para todas las instituciones, incluye los lineamientos prioritarios del nuevo diseño curricular.
  • Ruta 2 (focalizada): para escuelas precursoras que adhieren ‘’voluntariamente’’ y aplican reformas más profundas en lo pedagógico, organizativo y comunitario.
  • Ruta 3 (opcional): permite adoptar algunos de los cambios propuestos en la Ruta 2.

En cualquiera de los tres casos, la reforma se apoya en el trabajo docente, ya de por sí sobrecargado, sin garantizar condiciones laborales adecuadas, tiempos institucionales reales, ni instancias formativas previas. A esto se suma la falta de inversión estatal para su implementación. Las Jornadas de Formación  “Escuela Posible” que venimos teniendo desde el año pasado, no constituyen espacios de participación y construcción de los cambios sino reuniones institucionales para aplicar los ya pensados.

El Ministerio de Educación, con el aval de la Junta Ejecutiva Provincial celeste de UEPC, nos presenta entonces una reforma que no cuestiona ni pretende resolver los grandes problemas que atraviesan nuestras escuelas hoy. Según un informe de OTES citado por la delegación capital de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (2025) nuestro sistema educativo cordobés enfrenta desafíos estructurales significativos: menor inversión, pérdida de docentes, deterioro salarial y falta de infraestructura.

Transformar la escuela en serio

No negamos que la escuela actual enfrenta desafíos complejos que requieren nuevas miradas. Sin embargo, una verdadera transformación sólo es posible con la participación genuina de la docencia y de toda la comunidad educativa. Lo venimos proponiendo hace años: es necesario convocar a un gran congreso pedagógico. Sin respeto por los tiempos colectivos, sin una inversión real y sin la voz docente, no hay transformación posible.

La educación no se mejora con apuro ni con decretos. Se construye desde abajo, de manera colectiva y con presupuesto.

Mili Tassi y Rocio Zalazar, Alternativa Docente

Bibliografía:

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2024). Córdoba modificará sus planes de estudio en el 2025. https://www.cba.gov.ar/cordoba-modificara-sus-planes-de-estudio-en-el-2025/

Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. (2024). Situación salarial docente. https://uepccapital.org/situacion-salarial-docente/

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2024). Boletín Oficial de la Provincia de Córdoba, 1.ª Sección (N.º 208). https://boletinoficial.cba.gov.ar/wp-content/4p96humuzp/2024/10/1_Secc_181024.pdf

Gobierno de la Provincia de Córdoba. (2025). Resolución Ministerial N.º 06/2025: Formación situada — TransFORMAR@Cba (Educación Secundaria). Secretaría de Innovación, Desarrollo Profesional y Tecnologías en Educación. https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/SIDPyTE/formacion-situada/transformar-cba/2025/doc/res.06-2025-se-sidpyte.pdf igualdadycalidadcba.gov.ar+13

Otras noticias