martes, 1 julio 2025 - 04:52

SMVyM. Fracasó la reunión del Consejo del Salario

En el marco de una urgente necesidad de actualizar los valores salariales, no hubo acuerdo en los montos, y estos serán definidos por el Gobierno.

La previa al fracaso

Este martes se reunió, convocado por el Gobierno, el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, con el objetivo de establecer un nuevo Salario Mínimo (SMVyM) y fijar los montos en concepto de prestaciones por desempleo.

El debate entre las cámaras empresarias, las tres centrales sindicales y representantes del Gobierno comenzó cerca de las 10 h, siendo Claudia Silvana Testa quien presidió el Consejo, en su carácter de subsecretaria de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano.

La convocatoria se realizó en un contexto de nueva aceleración inflacionaria durante marzo, y de movimientos del dólar en abril que provocaron una devaluación del salario y una nueva subida de precios. Además, tuvo lugar en la previa de la movilización convocada por la CGT para el día siguiente.

Horas antes del encuentro, se reunieron las tres centrales sindicales del país —la CGT y las dos CTA— con el fin de acordar posiciones. Uno de los focos primordiales fue el reclamo por un SMVyM digno, ya que en la era Milei dicha referencia perdió un 30 % de poder adquisitivo, según estimaciones de la CTA Autónoma.

En ese sentido, el salario mínimo incide en el piso de los haberes jubilatorios, el valor del seguro por desempleo y actúa como variable ordenadora para el cálculo de las asignaciones y del impuesto a las ganancias.

El monto vigente en marzo fue de $296.832, una cifra lejana a los $356.073 que componen la última medición de la Canasta Básica Total (CBT), es decir, lo que se necesita por persona para no ser considerado pobre.

Sin acuerdo

El fracaso del encuentro se debió a la falta de consenso entre las partes involucradas. Los sectores sindicales propusieron montos de $644.165 para abril y $657.703 para mayo.

Del lado empresario, se propuso un salario mínimo de $301.500 en abril, $306.500 en mayo y $311.500 en junio, lo que implica un aumento del 1,3 % mensual sobre el monto actual de $296.832.

De este modo, se espera que —como viene sucediendo— la actualización sea dictada por el Gobierno mediante un decreto, que deberá publicarse en los próximos cinco días hábiles.

Te puede interesar: Marcha de la CGT. Columna independiente y crítica de la izquierda

Lejos de impulsar una recomposición salarial, el Gobierno trabaja para que tanto los salarios como las jubilaciones se mantengan planchados y actúen como ancla inflacionaria. Esto vuelve aún más urgente la necesidad de un plan de lucha que posicione el aumento urgente de salarios y jubilaciones como máxima prioridad.

La movilización del 30 convocada por la CGT está muy lejos de ser el plan de lucha que hace falta por salario y contra todo el plan de Milei, por lo que otro modelo sindical se vuelve una tarea estratégica.

Noticias Relacionadas