jueves, 27 junio 2024 - 08:44

20 de junio. La muerte de Belgrano y la creación de la bandera

El 20 de junio de 1820 falleció Manuel Belgrano. Ese día se recuerda la creación de la bandera nacional. ¿Por qué decide Belgrano generar una bandera? La bandera celeste y blanca fue sugerida por Belgrano al gobierno porque sus tropas habían comenzado a utilizar una escarapela con esos colores, para diferenciarse de la escarapela roja, española, que se usaba antes. Pensemos que lo que ahora se conoce como República Argentina, en ese momento no existía. En 1810 se había dado un grito de libertad pero en esos años solo aparecía  «…un conjunto muy heterogéneo de hombres y de territorios con fronteras muy cambiantes…”[1].

Un día de febrero de 1812,  Manuel Belgrano izó por primera vez la bandera con los colores de la escarapela. Aunque también la banda que luce el entonces rey de España  Fernando VII en su uniforme, era celeste y blanca. Quizás Belgrano tomó esos colores como un gesto: reconocemos que venimos de España.  La bandera fue levantada primero en Rosario, en el mal llamado interior. No fue creada  en la capital del ex-virreinato, Buenos Aires, siendo esta el epicentro de la Revolución de 1810. En el interior había sentimientos mas arraigados de identidad nacional, el deseo de libertad era mas puro que para los porteños de Buenos Aires. El desarrollo del proceso revolucionario de 1810 nos habla de que recién se está gestando una conciencia nacional. La bandera fue un elemento importante del mito de origen: una nación tiene que tener un comienzo, un momento fundante. 

Cabe aquí analizar qué representa 1810 para el marxismo: ¿Qué clases sociales existían y cual fue su dinámica?  Los sectores que se aliaron para dar un grito de libertad fueron: “…productores para el mercado interno e internacional, burgueses comerciales e intelectuales revolucionarios…”[2]  Manuel Belgrano adhirió a la Revolución de Mayo porque ésta daría a las Provincias Unidas la independencia política de España. Esto le permitiría a esa burguesía comerciante en ascenso ejercer el librecambio. Pero su unidad fue precaria, ya que en el mediano plazo, dentro de ese grupo, surgen  intereses contrapuestos: los productores locales quieren que el gobierno instale altos impuestos a los productos importados y los importadores (burgueses comerciales) quieren aranceles cero para los productos importados. 

En 1811 la expedición de Belgrano al Paraguay fracasa:[3]  No logra la adhesión incondicional de Asunción al gobierno de Buenos Aires.  El creador de la bandera argentina retorna a Buenos Aires, es sometido a juicio, pero no pueden probar nada en su contra.  Recupera la confianza del gobierno, el Triunvirato, y en febrero de 1812 le encargan que se dirija con su ejército a Rosario para resguardar esa ciudad y las poblaciones  ribereñas contra los saqueos de los barcos españoles.

Como trotskistas debemos analizar el contexto internacional: En 1812 España estaba en plena guerra de Independencia.  Desde hasta 1813 estuvo ocupada por tropas francesas. El rey, Fernando VII estaba a preso en Francia. En ese marco Belgrano decide crear la bandera. 

Una pregunta es; la creación de la bandera en 1812 ¿Fue progresiva para la población de entonces? ¿O fue a favor de la burguesía, en una semicolonia donde el poder estaba en manos de un grupo de comerciantes y hacendados de Buenos Aires.  Este grupo ¿incrementaría su capacidad de explotar a los trabajadores o habría un alivio a su sometimiento? La creación de una bandera diferente a la española, era sin duda la reafirmación de una voluntad de independencia de la monarquía española, que era una monarquía absolutista, o sea un régimen muy retrógrado. No era una monarquía liberal. Ese símbolo, la bandera, desplegada al frente de su ejército, permitiría  que en las batallas no se confundieran los ejércitos. Ya que las mismas banderas, las de Fernando VII, se utilizaron en el combate  de Paraguarí, en enero de 1811. Y en la contienda  de Tacuarí, los del ejercito de Velasco gritaban “ Viva el rey Fernando Séptimo” y llevaban la bandera de España.  Los soldados del ejercito de Belgrano gritaban lo mismo y también tenían una bandera roja.

Otra cuestión es: ¿Qué pensaban aquellos vecinos, en esas jornadas en que que eran convocades para integrarse a los ejércitos?  ¿Qué les decía, por ejemplo, Belgrano? Muchos de esos plebeyos se integraban al ejército convencidos en que aportaban un granito de arena para generar un espacio de libertad. Se  transformaban en soldados aguerridos, entendían el mensaje: voy a luchar por la autodeterminación  de estas tierras donde están mis hijos. Para que no seamos sojuzgados por el español. Otros, desertaban.   Algunos desertores eran fusilados.

La creación de la bandera en 1812 por Manuel Belgrano jugó un rol positivo y fue la expresión en ese plano, de un militar e intelectual progresista que reflejaba las ideas independentistas y a una burguesía en ascenso. También fue un antecedente precursor de la declaración de la independencia posterior. Todas las clases sociales de las Provincias Unidas del Rio de la  Plata se verían beneficiadas, aunque los ideales de igualdad y fraternidad, que estaban en boga y a las cuales Belgrano adhería, se instalaron fuerte esos años, pero no pudieron materializarse a fondo en los siguientes años y décadas donde sufrieron contradicciones. Y muchos años después volvimos a ser semicolonia, de otro imperio. 

Transcurrieron  212 años.  Seguimos siendo una semicolonia. Debemos organizarnos y luchar para producir una segunda independencia: una verdadera independencia  y simultáneamente pelear por el objetivo de llegar al socialismo. 

Enrique Llaryora


[1] Ternavasio Marcela, (2009) Historia de la Argentina, 1806-1852, Editorial Siglo XXI,  Buenos Aires, p. 9.

[2] Moreno, Nahuel, (2009), Método de Interprertación de la Historia Argentina, Editorial  Milena Caserola, Buenos Aires, p. 43. 

[3] Ternavasio, Marcela, Obra  citada p. 80

Noticias Relacionadas