La bronca de los trabajadores le arrancó un paro a la burocracia de la UTA y la medida de fuerza se mantiene desde el inicio de la jornada. Con importantes acciones de choferes de algunas líneas, como la del corte en el puente Saavedra, por parte de los trabajadores de la línea 60, se hace sentir la huelga. La jornada también ha tenido un significativo acatamiento en todas las provincias del país.
Sin respuestas por parte de los empresarios y del gobierno, este martes comenzó con un paro nacional de 24 horas para el transporte de colectivos de corta y media distancia, acción que se mantiene en pie. En el caso del AMBA son 300 líneas las que no prestan servicios a pesar de las amenazas por parte de la patronal.
Solo las líneas pertenecientes a las empresas Dota y Metropol han decidido no acatar el paro y atacar a los trabajadores que decidan plegarse a la medida. Por ejemplo, el director de la empresa Dota, Marcelo Pasciuto, confirmó que los choferes que paren, sufrirán el descuento de esa jornada. “El día ausente no es pago. Varía según la antigüedad, pero debe estar entre los $30 y 40 mil. La libertad de trabajo está, después cada uno asume su responsabilidad”, así lo afirmó el empresario en una entrevista realizada por el medio El Destape.
En el mismo sentido, el gobierno salió en defensa de las cámaras empresarias. Por parte del Ministerio de Seguridad, volvieron a poner en práctica su protocolo anti huelgas. Como sucede en todas las acciones importantes realizadas por los trabajadores, pusieron en marcha su ya clásico modus operandi, habilitar la línea 134, para que los trabajadores denuncien extorciones. Una acción totalmente anti obrera, en contra del derecho a la huelga para intentar desprestigiar, con inventos, la medida de fuerza.
Todo el apoyo a los trabajadores que paran por aumento salarial
— Alejandro Bodart (@Ale_Bodart) May 6, 2025
La UTA rechazó la vergonzosa propuesta de las patronales: menos del 6% con sumas fijas de entre $40.000 y $60.000 para el período de febrero a julio. En un contexto donde el salario promedio ronda apenas $1.200.000,… pic.twitter.com/Dc2rMg4GUU
Hasta este momento, los choferes siguen sin respuestas favorables para sus bolsillos por parte de la patronal. Luego de la reunión en la secretaría de Trabajo, en la jornada de ayer, todavía no existen ofertas para mejorar las exigencias paritarias del gremio.
Como lo denuncian las bases, los sueldos hace casi un año se encuentran atrasados y congelados. En la mesa de negociación el pedido por parte de la UTA fue el de aumentar el piso del básico, para que este pase de $1.200.000 a $1.700.000. Este pedido fue desestimado por los empresarios, los cuales solo se ofrecieron a dar aumentos no remunerativos infinitamente inferiores a las necesidades de recomposición que necesitan los salarios de los choferes. En esta misma línea, Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), casi sin ruborizarse, destacó el esfuerzo realizado en la contraoferta ofrecida por las empresas: aumentar el básico $100.000 (de $1.200.000 a $1.300.000).
La medida de fuerza continúa demostrando la bronca existente entre las bases. Y a tal punto es palpable que, laderos de Roberto Fernández (secretario General de la UTA), han salido a advertir la posibilidad de un paro por tiempo indeterminado. Para la profundización de esta medida, es necesaria la preparación de un verdadero plan de lucha para que la jornada no quede como una medida aislada. A pesar de la persecución patronal existente y los continuos ataques por parte del gobierno, queda claro que bronca para enfrentar el ajuste y conseguir la recomposición salarial, existe y sobra.
La unificación de esta lucha con la de los demás sectores de trabajadores, es la clave para finalizar con la lógica de este gobierno. Hay que terminar con el gobierno de Milei, donde los sueldos se convierten en la variable de ajuste, se les garantiza las ganancias a los sectores empresarios, y además, la transferencia de recursos se transforma en pagos al FMI.