martes, 27 mayo 2025 - 17:09

Tierra del Fuego. Provincialazo contra el ajuste de Milei

La lucha obrera en Tierra de Fuego marca el camino para enfrentar a Milei y al FMI, luego de una lucha masiva y un parazo provincial que se generó en defensa de las fuentes de trabajo en Tierra del Fuego, protagonizada por los obreros que lograron conmover a todo el país y organizar un paro provincial general. La lucha fue desatada tras el decreto de Milei y Sturzenegger, que a pedido del FMI impulsa la eliminación de aranceles a la importación de productos electrónicos, y ahora se ha ingresado en un compás de espera, a través de un acuerdo entre empresarios y la UOM. El acuerdo establece una tregua hasta el 31 de diciembre de este año. Durante este período, se conformará una Mesa de Trabajo que incluirá a empresarios, trabajadores, el Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial.

Un pacto acordado por arriba, con sabor a poco y bronca por abajo

Una reunión convocada por el gobernador provincial Gustavo Melella, en la cual invitó a la Asociación de Fábricas Argentinas terminales de electrónica (AFARTE) y a la UOM. Fue para acordar un pacto entre la patronal y la conducción de la UOM, para garantizar la paz social por miedo a que se desborde, después de 9 días de huelga general en el sector y un parazo provincial con movilización en toda Tierra del Fuego, se comprometen a regresar al trabajo y las empresas no producirán despidos hasta el 31 de diciembre de 2025. La representante de las patronales de AFARTE, Ana Vainman, salió a destacar el compromiso asumido para evitar despidos, resaltando el esfuerzo conjunto para buscar soluciones que garanticen la sustentabilidad de la industria. Lo que no dicen las patronales, es que el único esfuerzo lo hacen los trabajadores, ya que ellos tienen la  garantía de sus ganancias a través de la entrega de su producción y un ejemplo de ello fue la apretada que  hizo Nicolás Caputo, el dueño de MIRGOR, con  cartas documento que circulaban por WhatsApp para que se levante el paro y pueda salir el millón de celulares qué tenían comprometido para colocar en el comercio internacional.

La riqueza la generan los trabajadores fueguinos

La producción electrónica que se realiza en Tierra de Fuego representa entre un 30% y un 35% del PBI provincial, es empleo privado, con más de 18.000 empleos directos e indirectos, abastece a la industria automotriz nacional con el 80% de sus componentes electrónicos. Siete de las once terminales automotrices dependen de insumos fueguinos, y la mayoría de los vehículos que se exportan, incorporan componentes fabricados en la provincia, tienen mucha rentabilidad para los capitalistas que se apropian del trabajo acumulado de los obreros. Frente a la política anti obrera de Milei y de las patronales, la salida es la lucha a fondo para derrotar la política del gobierno nacional y la estatización bajo control de los trabajadores de toda empresa que despida o quiera atacar derechos laborales o salariales.

El acuerdo entre la UOM y las cámaras empresariales en Tierra del Fuego ha generado en las asambleas de las fábricas un sabor a poco, ya que la lucha era para derrotar el decreto de Milei que pone en peligro no tan solo el trabajo, sino la continuidad del pueblo fueguino en la provincia. Por eso todo el pueblo salió a la calle y por eso fue tan cuestionado el acuerdo en las asambleas. Si bien el paro se levantó, el descontento y la bronca son palpables. La principal crítica se centra en la temporalidad del acuerdo, que garantiza los puestos de trabajo solo hasta diciembre de 2025, dejando un futuro incierto para 2026. Muchos trabajadores perciben este acuerdo como una concesión excesiva por parte del gremio, temiendo que las empresas, una vez asegurada la producción, dejen a los empleados sin trabajo.

En algunas plantas, como BGH y Mirgor, se exacerbó la tensión en donde se los criticó a los delegados por defender un acuerdo que no planteaba el reclamo con el que empezó la lucha, se refuerza la percepción de un acuerdo insuficiente y potencialmente perjudicial para los trabajadores a largo plazo. La situación evidencia una brecha entre la conducción sindical y las bases, generando un clima de incertidumbre y desconfianza.

La UOM debe convocar a un paro nacional para tirar abajo el decreto de Milei. Y lo mismo deberían hacer las centrales sindicales de la CGT y CTA, que le dieron la espalda a la lucha de los trabajadores fueguinos al no convocar a un paro y plan de lucha nacional. Por eso urge no aislar el reclamo del pueblo trabajador y nacionalizarlo uniendo todas las luchas, manteniendo la solidaridad con los trabajadores fueguinos y todos sus reclamos.

Corresponsal de Tierra del Fuego

Noticias Relacionadas