miércoles, 21 mayo 2025 - 21:02

Río Negro. Docentes en alerta

Por: Contreras Marcos, militante de Alternativa Docente Río Negro

En Río Negro la docencia está atravesada por una embestida ajustadora y avasalladora de derechos laborales. El gobernador Alberto Weretilneck desconoce o hace oídos sordos ante la situación económica de la docencia.

Los docentes rionegrinos vienen de una perdida salarial enorme: en cada paritaria que arregló la Azul Arancibia (actual conducción peronista de la UNTER central, gremio de base de CTERA y socios de la Celeste a nivel nacional) viene ignorando el pico inflacionario de noviembre y diciembre del 2024. Y en cada paritaria acepta aumentos por debajo de la (falsa) inflación provincial.

Desde el Ministerio de Educación llevan propuestas que solo impactan en nuevas sumas o bonos no remunerativos, es decir, salario en “negro” que no aporta a jubilación ni obra social. Todos los docentes cobran actualmente solo un 35 % de su salario de manera remunerativa ¿A qué jubilación se puede aspirar con tanto salario en negro?

El Ministerio de Educación pretende desconocer la realidad que se vive en el Alto Valle y Valle Medio, donde los precios petroleros impactan en cada aspecto de la vida. Desde alquileres altísimos hasta gastos diarios en comida y transporte que se comen gran parte del sueldo. La situación es aún peor en escuelas rurales, donde los docentes viajan kilómetros para asistir a su lugar de trabajo.

Con el agregado de que los docentes se ven obligados a sostener con su propio salario la educación pública, comprando materiales didácticos porque el Ministerio de Educación no manda partidas de materiales ni los recursos económicos para sostener la educación técnica en los talleres, por ejemplo. Son los mismos estudiantes quienes deben conseguir los recursos para estudiar (e incluso aprobar los talleres), es la privatización silenciosa de la educación pública, donde solo los más ricos podrán cursar la educación técnica y secundaria.

Mas por menos: el bono no es salario

Otra problemática de la docencia rionegrina es la “solidaridad” con los cargos, es decir: por más carga horaria te pagan menos. Esto se debe a que gran parte del salario docente son bonos no remunerativos que se pagan por agente y no por cargo. ¿Quién tomaría mas responsabilidad por menos salario? ¿Qué educación puede dar el docente que apenas llega a fin de mes?

¿Salud o burocracia?

Los docentes rionegrinos tienen la obra social IPROSS, la que hace rato dejó de ser obra social para ser un infierno burocrático. No cubren medicamentos crónicos al 100 %, hacen solo reintegro (por lo tanto, cada docente debe tener la plata en el momento) e implementaron un sistema que privatiza el régimen de licencias: la empresa “Dienst consulting S.A” es la encarga de auditar de manera virtual todas las licencias docentes desde sus oficinas en Buenos Aires. La misma empresa está denunciada por administración fraudulenta y coimas en la provincia de Buenos Aires.

La salud laboral

En la asamblea también se denunció que el Consejo Provincial de Educación tarda mucho tiempo en asignar los turnos correspondientes al examen preocupacional para nuevos ingresos a la docencia, entorpeciendo el curso normal del calendario lectivo. Incluso se denunció que debido a la falta de juntas médicas hay docentes que deben viajar kilómetros hasta los hospitales públicos de otras ciudades cercanas.

La realidad edilicia: edificios en ruinas

Otro problema que viene siendo pan de cada día: falta de mantenimiento y edificios que literalmente se caen a pedazos. Desde el ministerio se pasan el problema entre ellos y las empresas tercerizadas encargadas del mantenimiento, diciendo que no cumplen los plazos o que hubo problemas en la licitación. Así es la realidad que hace años el CET 9 de Cipolletti tiene un aula con peligro de derrumbe desde 2016, pero recién se engrosaron las columnas en el 2024.

Las empresas de mantenimiento solo aparecen cuando las papas queman, respondiendo y haciendo las refacciones en tiempo récord. Pero da igual lo que exijan docentes y estudiantes, solo cuando involucran a los padres/madres/tutores actúan. Parece ser que anteponen los votos a la propia vida de los estudiantes y trabajadores de la educación

¿Un sindicato en manos de quién?

Pero por parte de la UNTER central solo han tratado de calmar los reclamos de las bases docentes con medidas de fuerza a cuentagotas. Convocan al plenario de secretarios generales para debatir medidas sin el voto de las masas, sin convocar al congreso extraordinario que vienen exigiendo hace años las seccionales recuperadas y las agrupaciones de la multicolor. La Azul Arancibia está dejando pasar el ajuste hacia los docentes rionegrinos, es cómplice del avasallamiento de los derechos laborales (del derecho a enfermarse¡) y no aceptan las exigencias de las bases docentes.

Solo cuando las bases están por reventar lanzan un paro dominguero, pero mientras tanto hacen el planchazo y desmovilizan. Son un sindicato burocratizado y amigo del gobierno provincial.

La última audiencia paritaria tuvo lugar el pasado 18 de febrero en la cual se logró un mísero 2.2 % de aumento para marzo, 1.5 % para abril y otro 1.5 % para mayo. También se acordó reabrir la paritaria en la primera quincena de abril, pero desde el gobierno provincial no convocaron a la paritaria, recién el pasado 15 de mayo se reabrió la paritaria con el conocido lema “no hay plata” por parte del gobierno provincial. Pero la realidad es que la provincia tiene enormes recursos de las regalías petroleras e incluso son insuficientes y sobre todo no exigen a las empresas que cumplan con las regulaciones medioambientales causando contaminación al medioambiente. La Azul Arancibia trajo viejos reclamos para calmar las bases, pero ni el gobierno ni la UNTER central van a acordar el aumento que exigen las bases docentes ¡Y tuvieron el tupé de ir a cuarto intermedio sin fecha definida!

Las bases no aguantan más, las seccionales recuperadas exigen el paro y profundizar en medidas de fuerza. Las ganas están, los docentes están, ¿Pero está la conducción de la UNTER central dispuesta a pelear?

Nuestra propuesta: Recuperar el sindicato para la lucha

Desde Alternativa Docente estamos en una lucha común y por la más amplia unidad de las bases docentes en una serie de puntos mínimos: Sindicato en manos de los trabajadores, independiente de todos los gobiernos y patronales, con plena democracia sindical y para la lucha. Para recuperar la CTERA y organizar un paro y plan de lucha nacional docente. Acompañamos la unidad propuesta por algunas agrupaciones de cara a las elecciones de este año (sin fecha ni plazos confirmados), tanto a nivel local como provincial. Estamos del mismo lado y tenemos un enemigo en común: El gobierno represor de Javier Milei y el alumno estrella del ajuste Alberto Weretilneck.

¡Por mejoras en el IPROSS! ¡Por la canasta básica como piso salarial! ¡Contra la privatización del régimen de licencias! ¡Para nacionalizar el plan de lucha docente!

Noticias Relacionadas