La medida fue realizada por cientos de docentes en Provincia de Buenos Aires contra el aumento propuesto por Kicillof. Convocada por la FEB y la Multicolor tras considerar “insuficiente” el aumento del 10% propuesto por el gobierno provincial, que sigue dejando a los docentes por debajo de la línea de pobreza. En esta oportunidad la celeste de Baradel no logro ordenar al FUDB y la FEB se desmarcó fruto de la bronca que crece por abajo. Gran paro, ahora seguirla el 22 e ir por un plan de lucha real.
Un ofrecimiento con gusto a poco
El ofrecimiento rechazado consiste en un incremento salarial del 10% dividido en dos tramos: un 6% en mayo y un 4% en julio, a cobrar recién en agosto. Ambos calculados sobre los haberes de marzo.
Si bien la propuesta fue mejorada, está lejos de lo que necesita la docencia y el resto de los estatales. En un inicio solo se ofreció un 7% pero la bronca por abajo y la docencia junto a la Multicolor movilizada lograron una cifra de dos dígitos, aunque la totalidad no entre en el aguinaldo, ni resuelva los problemas salariales de la docencia.
Esta propuesta fue aceptada por los gremios estatales comprendidos en la Ley 10.430, que incluye a trabajadores administrativos, personal de salud y auxiliares educativos.
En esta oportunidad a diferencia de la FEB, el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) –el gremio mayoritario del sector– resolvió aceptar la propuesta. Sin embargo, reconoció que hubo disidencias internas en algunos distritos. Minimizando que en muchas asambleas por primera vez no era por abrumadora mayoría y que era una propuesta salarial que no le cerraba a nadie. Sin plan de lucha provincial y con una tímida jornada de lucha nacional para el 22 de Mayo, SUTEBA busca cuidar al gobernador. Y ese es su principal objetivo.
El resto de los sindicatos (AMET, UDOCBA y SADOP) aún no definió medidas de fuerza y continúa en instancia de análisis. Pero inclinados a aceptar. Aunque, sería necesario pensar que el éxito de la medida de paro de ayer muestra que el aumento del 10% no contenta a nadie. Y es necesario un verdadero plan de lucha. Pero ¿Cuál?


Maniobras sindicales
La FEB convoca al paro después de rechazar la oferta salarial en su congreso con abrumadora mayoría, 221 a 15. Pero a la vez habiendo sido convocada la jornada nacional de CTERA para el 22, que con un paro hubiera dado una fuerza enorme a la pelea contra el ajuste en educación y a su vez un golpe en la provincia a Kicillof y sus migajas, la FEB decide dividir la fuerza. Así, convocó al paro el 20 sin ninguna acción, ni plan de continuidad.
Por otro lado SUTEBA convoca a la Jornada Nacional con CTERA sin paro con una movilización oculta y poco difundida. Es evidente que tampoco hace un gran despliegue para ir contra el gobierno nacional. Muchas medidas y poco plan de lucha para una docencia cansada y empobrecida que quiere luchar.
Mas allá de eso, el paro fue contundente. La FEB anunció un acatamiento del 95%, que parece mucho y aunque hubo desigualdades puede estar en el 80%, pero muestra que los docentes tomaron la medida de fuerza en sus manos rápidamente, ya que anunciado el paro la adhesión fue un hecho. Es un dato importante que muestra la bronca y la disposición a la lucha.

A pesar de las maniobras del gobierno provincial y la celeste
Efectivamente ante la medida convocada, se intento desarticular la adhesión. Primero los aprietes de directivos e inspectores. Después la amenaza de “sanciones pecuniarias” en un comunicado de DGCE que consideraba “arbitraria” la medida. Y más tarde, casi de noche, sin haber logrado ningún cambio y sintiendo la fuerza que iba a tener el paro, surge en los medios una “conciliación obligatoria” que formalmente llegó y que la FEB no acató y ratificada por la masividad de la adhesión al paro.
La Multicolor entendiendo que la medida del 20 ya era un hecho en las escuelas, le dio dinámica y acciones en diferentes distritos, frente a la medida vacía de la FEB. Asimismo, convoca a movilizar en columna independiente este 22 para, no solo ser parte de la jornada de lucha a nivel nacional, sino también mostrar la necesidad de un plan de lucha que debe ser discutido por la docencia.
¿Cómo la seguimos?
Es clave esta pregunta, la FEB no le dará continuidad y un solo paro no alcanza. Menos una jornada de lucha nacional aislada, sin difusión y sin paro. Es necesario realizar asambleas en las escuelas, consultas con los compañeros y plenario de la docencia para discutir colectivamente cómo seguir con un plan de lucha, que de verdad enfrente el ajuste a nivel nacional y los salarios de miseria de provincia de Buenos Aires.
La docencia no da más, violencia y precarización y encima malos salarios pero necesita un plan de lucha y continuidad para enfrentar esta terrible situación. Será, quizá, tarea de quienes conformamos la Multicolor garantizar los espacios necesarios para este debate y la construcción de ese plan de lucha. La rebelión en la granja muestra que hay agua y voluntad de lucha. Será necesario ser un polo real que pueda articular esa bronca para convertirla en lucha.