lunes, 28 abril 2025 - 20:45

Opiniones sobre el fin del mundo. Milei se despide del Papa en busca de fortalecer su sobrevida

Opiniones sobre el fin del mundo es una columna que busca dar cuenta de lo que reflejan algunas de las notas de opinión dominicales de los medios masivos de comunicación y otras nuevas plataformas. Obviamente, por el medio donde se publica esta pieza, busca entender la realidad y a la vez proponer ideas para transformarla mediante políticas socialistas.

Una semana atravesada por la muerte de Bergoglio obligó al gobierno de Milei a hacer piruetas dignas de un gimnasta artístico. Olvidando la representación del maligno en la tierra que, para su entender, encarnaba el Papa, cerró los ojos, tapó su nariz y se abrazó al despido de quien, también, fue para muchos un representante mundial de lo que las huestes libertarias denominan “woke”. Síntoma de debilidad, como lo que pueden significar las elecciones futuras en caso de magros resultados. La economía, el festejo por el préstamo y la campaña de Georgieva, también muestran esa sensación de incertidumbre. El 30 de abril, otra vez la CGT a la calle. La derrota de la inflación no fue tal y los salarios devaluados vuelven a hablar.

La muerte del Papa Francisco y el ecumenismo político

El hecho más relevante de esta semana, sin dudas, fue el fallecimiento de Bergoglio, el Papa Francisco. No entraremos en esta columna a hacer un balance de su obra al frente de Estado teocrático del Vaticano, para eso recomendamos este artículo de Marco Ferrando, líneas a las que adherimos desde este espacio.

Sí queremos remarcar que la muerte produjo un fenómeno en tierras locales, como internacionales. Si Juan Pablo II instauró el ecumenismo en los feligreses católicos, Bergoglio despertó ese sentimiento en las direcciones políticas mundiales. En el caso argentino, libertarios, radicales, peronistas y todas las partituras locales que se encuadran en el régimen, se conjugaron para duelar a la autoridad católica.

Para el caso del presidente actual que se había enfrentado a Bergoglio tiempo atrás, como refleja Van Der Kooy, significó una excepción que podría tener dos interpretaciones. La de carácter terrenal, para el periodista de Clarín expresa que: “el agresor advirtió la inconveniencia en el inicio débil de su mandato de quedar definitivamente enfrentado con el líder religioso más popular y poderoso del planeta. Surgido de la Argentina, nación de claro dominio católico. Lo había calificado de “imbécil” y de ser “el representante del maligno en la Tierra”[i]. Un movimiento defensivo para poder ir a despedir a un Papa que, en términos de la ultraderecha internacional, expresaría todo lo que entra en el recetario de la “cultura woke”. Milei fue a despedir a un líder internacional que, discursivamente, afirmó preocupaciones sobre la pobreza, el poder financiero y la destrucción del medio ambiente. Entendiendo que de esa institución (la iglesia católica) no pueda brotar una solución material que corte de cuajo esos problemas realmente existentes en el mundo,  es mas es una institución que representaun opio frente a la brutalidaddel sistema, sí se abren preguntas: ¿Qué potencia tiene la derechización con los nuevos fenómenos de la all-right? ¿Por qué Milei tiene que ceder ante una figura que se adjudicaba entender esas ideas? Preguntas que, en cabeza libertarias, deben empantanar la utopía reaccionaria que quieren instaurar.

“Relanzamiento” gubernamental y un Fondo libertario

En medio del suceso repasado, el gobierno, también puso en marcha un relanzamiento de la gestión. Varios festejos y un Milei nuevamente efusivo con los “econochantas”, marcan la algarabía del grupo dirigente que ocupa Casa Rosada tras el nuevo acuerdo con el FMI.

Así lo ve Jorge Liotti, quien en su columna describe: “Después de dos meses de deambular por el desierto del desconcierto y los errores, llegó a la tierra prometida. El acuerdo con el FMI y la salida del cepo no sólo funcionaron como una válvula de oxigenación económica frente a variables que demostraban un desgaste”[ii]. Y remarcó que ese préstamo: “También operó como un punto de apoyo imprescindible desde el cual empezar a reconstruir una narrativa lo suficientemente vigorosa para atravesar el segundo año de mandato y el largo cronograma electoral. “Volvimos a ser nosotros, a ocupar el centro de la escena, que es donde nos sentimos cómodos”, grafican en el entorno presidencial”[iii].

Como el Fondo relativiza las cualidades del experimento libertario, además de un nuevo préstamo fraudulento (no hace falta resaltar otra vez los motivos), puso a la Directora General, Kristalina Georgieva, a militar la campaña de la fuerza que estafó a cientos usando la figura presidencial a través de una memecoin. Para Alfredo Zaiat, la performance electoral de la búlgara supera otros ejemplos de intromisión que tuvieron los funcionarios del Fondo. El periodista de El Destape resalta: “La convocatoria realizada por Georgieva a los argentinos para que voten la fuerza política de Milei avanzó todavía un poco más de los gestos de apoyo de Camdessus y Lagarde a gobiernos abrazados a programas de ajuste[iv]. Y, en otro párrafo de su nota, resalta: “El estatuto del FMI prohíbe a sus funcionarios tener injerencia en la política interna de los países miembros. Para no debilitar su autoridad en el Fondo y para evitar problemas con áreas de auditoría y control del propio organismo, y no por el impacto político que provocó en Argentina, Georgieva salió rápido con una estrategia discursiva de control de daños[v].

Se puede afirmar, entonces que, este nuevo préstamo está plagado de irregularidades, y de un FMI que abiertamente gobernará nuestro futuro, sumando otro hito a la historia de la deuda odiosa de nuestro país.

El préstamo que nada cambia

Todo este endeudamiento no parece cambiar la lógica del capitalismo argentino. Pareciera que el “esta vez va a ser distinto” pierde fuerza y rápido. Como un balde roto, los dólares que ingresan se esfuman a velocidad más rápido, encima, durante este año, los agujeros del balde se expandieron.

Ismael Bermúdez, en Clarín, destacó que: “Desde junio del año pasado, el balance cambiario del Banco Central arroja resultados negativos, acumulando en 10 meses un déficit de cuenta corriente de US$ 11.656 millones. Con dos agregados: en marzo 2025 se sumó al déficit la balanza comercial (exportaciones menos importaciones) con un “rojo” de US$ 456 millones y el déficit de la cuenta corriente de marzo (US$ 1.674 millones) fue el más elevado de esta gestión, de acuerdo a los movimientos cambiarios informados por el BCRA”[vi]. Y, como hipótesis futura, resalta: “Si bien el acuerdo con el FMI reforzó las reservas del Banco Central, el desequilibrio externo hasta podría acentuarse por la mayor apreciación del peso y su contrapartida, el encarecimiento en dólares de la producción interna. Como señala la Consultora LCG, “la entrada de capitales para financiar déficits de comercio externo no suele durar mucho”[vii].

De confirmarse esta perspectiva económica, nuevamente en Argentina se caería por el peso de los hechos la concepción ortodoxa de la economía. En palabras de Francisco J. Cantamutto, Martín Schorr y Andrés Wainer, se vería golpeada la visión de aquellos que piensan la resolución de los problemas de la restricción externa a través de algunas recetas trilladas como: dar confiabilidad a los inversores, hablando de reglas y equilibrio cuando en realidad refieren a negocios jugosos y garantizados para esos sectores[viii].

El 30 la CGT de nuevo a la calle

En conmemoración al 1 de mayo, la CGT sale a la calle, de nuevo, el 30 de abril. Claramente, para estas líneas, no es todo lo que hace falta para enfrentar al gobierno de Milei quien ha destruido puestos de trabajo, ataca a los jubilados y continúa con la pulverización del salario, pero claramente es un síntoma de este malestar de quienes integran el mundo del trabajo.

Leandro Renou, en Página 12, en la introducción de su artículo enumera los distintos tipos de precios que las cámaras empresariales tomaron de referencia tras la instauración del sistema de flotación entre bandas. Afirma que: “En una reunión de las alimenticias de Copal se blanqueó un dólar a 1300 pesos para cubrirse de la volatilidad. La Mesa de Enlace, sentada sobre 18 mil millones de billetes verdes de la soja, no quiere vender y espera hasta los 1400 pesos”[ix]. Por tanto, la devaluación que tanto niega el gobierno, estará presente en los precios a los que acceden los trabajadores a diario.

Lo que la calle exprese el miércoles y en futuras acciones, será un reflejo de lo que luego pueda ocurrir en las urnas. De esto se desprende la intromisión antes alertada por Georgieva y lo que Diego Genoud tradujo de este modo sobre el proceso electoral: “Son legislativas, pero Milei se juega mucho y no compite solo: Trump y el Fondo también van a elecciones”[x].

Con estas contradicciones, que abren puertas para nuevos momentos, se encuentra la oportunidad de la izquierda del FIT-Unidad. Ser un polo de referencia contra el plan del gobierno libertario y con un programa que dé una salida en favor de las mayorías trabajadores, es una necesidad que impera.


[i] El único límite que respetó Milei. Van Der Kooy – Clarín (27-4-2025)

[ii] Los límites de la resurrección libertaria y la “nueva transversalidad”. Jorge Liotti – La Nación (27-4-2025)

[iii] Ídem.

[iv] Kristalina Georgieva, EE.UU. y la interna del FMI. Alfredo Zaiat – El Destape (27-4-2025)

[v] Ídem.

[vi] Déficit cambiario: se fueron US$ 11.656 millones en 10 meses y marzo fue récord. Ismael Bermúdez – Clarín (27-4-2025)

[vii] Ídem.

[viii] Con Exportar más no alcanza. Francisco J. Cantamutto, Martín Schorr y Andrés Wainer. Siglo XXI editores.

[ix] El dólar Blue del Círculo Rojo. Leandro Renou – Página 12 (27-4-2025)

[x] El colonialismo de hoy y la traición de Georgieva a Francisco. Diego Genoud – El Destape (27-4-2025)

Noticias Relacionadas