domingo, 22 diciembre 2024 - 01:10

Muy exitoso Encuentro Educativo. Debates, tareas y nuevos desafíos

El sábado 24 se realizó el 12º Encuentro Nacional Educativo de Alternativa Docente en la Facultad de Sociales. En un formato mayormente presencial, aunque también con conexión bimodal, más de 200 docentes y estudiantes participamos de la conferencia inaugural, de los debates en las comisiones y en la plenaria final. Preocupados por una coyuntura donde la escuela pública, no solo se ve atacada, sino que atraviesa la situación más crítica de las últimas nueve décadas, vista desde donde la abordemos. Muy próximos al No Inicio de clases, esa necesidad de pensar la escuela y de pensarnos como educadores, fortalece también nuestros luchas ante el ajuste educativo y el asedio liberfacho, junto al FMI y los gobernadores. Con debates y desafíos para un año que ya es agitado.

En forma presencial participamos docentes y estudiantes del nivel terciario del conurbano bonaerense, de la Ciudad de Buenos Aires y de numerosas provincias, haciendo un gran esfuerzo para costear sus viajes. También participaron de forma virtual desde otras provincias y localidades del interior bonaerense, que destacaron el éxito de la actividad y valor del esfuerzo realizado.

Una apertura con varias líneas para debatir

El panel de la conferencia inaugural de este 12º Encuentro estuvo a cargo de Santiago Morales, sociólogo y educador popular, en mi caso como profesora y congresal Multicolor de SUTEBA y Luciana Echevarría, profesora y legisladora de Córdoba por MST en el FIT Unidad, con la presentación a cargo de Francisco Torres, por Alternativa Docente y el MST.

Luciana Echevarría, Andrea Lanzette y Santiago Morales en la conferencia inaugural

En el Encuentro estuvieron también Cele Fierro, diputada porteña por el MST en el Frente de Izquierda Unidad, Vilma Ripoll, diputada nacional electa, Guillermo Pacagnini, diputado bonaerense electo. A su vez, llegado de Ecuador Tomás Humberto Rodríguez Caguana, doctor en filosofía y docente participó también en los debates. Sobre el final, nos hizo llegar su saludo, Alejandro Bodart, dirigente del MST y la LIS, Liga Internacional Socialista.

En ese panel expusimos sobre la problemática que atraviesa hoy la escuela pública. Es obvio, para nosotras y nosotros, que la sociedad tiene un reclamo frente a una escuela que parece no cumplir con los objetivos declamados. Claro, la sociedad capitalista está en crisis y esta repercute en la escuela pública.

Ante esta situación, la ultraderecha de Milei descarga toda su planificación privatizadora, negando la crisis social y argumentando la necesidad de una escuela al servicio de esa sociedad, que padece todas las carencias. Avanza la idea de voucherizar y recortar lo pedagógico, los contenidos, materias, carreras y en lo presupuestario.

Obviamente, al salario la definimos como una variable pedagógica que condiciona y concreta ese ajuste en todos los sentidos. Ante este ataque, quienes defendemos o dicen defender la escuela pública, no lo hacemos con las mismas estrategias. La burocracia Celeste, salida ya del gobierno, dice defenderla, pero sin crítica alguna.

Su argumento es que así como la encontramos, estaría bien. Porque “criticarla” le abriría la puerta a esa derecha liberfacha y su programa privatista y clerical. Desde ya esconde que si la escuela pública está en esta situación es por responsabilidad de los diferentes gobiernos y sus reformas, de las cuales ellos fueron parte.

También estamos los que vemos los problemas de la escuela, como definió Santiago Morales: “hoy los estudiantes y docentes no quieren ir a la escuela, lo toman como una obligación a disgusto, en donde se perdió el encuentro, y el placer de encontrarse”. Pero aun quienes vemos estas dificultades, tenemos estrategias diferentes para encaminarla.

Por un lado hay solución corporativista: “hoy no podemos meternos con esas dificultades, porque los docentes la están pasando mal, es para otro momento, primero luchemos por mejorar nuestro salario y condiciones de trabajo”. Y estamos quienes creemos que, aun en la lucha por mejorar nuestras condiciones de trabajo y salario, es urgente discutir y reflexionar sobre nuestras prácticas; y cómo encaminar la terrible necesidad de volver a enseñar, para que las y los pibes aprendan.

Morales pudo además agregar que ese acto de enseñar, de encontrar al otro, es importante que se haga desde la ternura, en el marco de una gran deshumanización del sistema educativo, que dio un salto en la verticalidad del sistema educativo y de sus imposiciones. Esto nos plantea nuevos desafíos que estamos dispuestos a encarar.

¿La escuela está en crisis?

Quienes la atacan, resaltan los desafíos no logrados por la escuela pública, y en algún punto algunos números fríos indican ese sentido problema. Si bien el abandono escolar en secundaria cayó 9,3 puntos porcentuales en los últimos cuatro años, según los relevamientos del 2022, el 61% llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, y solo el 13 % llegó a tiempo y con niveles satisfactorios de Lengua y Matemática.

Podemos decir que son resultados con criterios evaluatorios estandarizados y no construidos por las escuelas, y en definitiva se basan solo en un formato resultadista, la realidad es que en la escuela vemos como crece el fracaso y los estudiantes no le ven sentido a la escuela.

No podemos negar esta situación, a la escuela cada vez se le pide más y deja de lado su objetivo central, convirtiéndose en un contenedor de pibes, a los que además debe dar de comer, y en muchos casos, vestir. El kirchnerismo lo niega y la derecha lo exagera, solo para intentar rematar la escuela pública, como se hizo en los ‘90 con lo público.

Desde Alternativa Docente creemos que la escuela atraviesa su peor momento, en las últimas nueve décadas. En la Comisión sobre pedagogía y educación en disputa, se debatió qué término usar para esta particular situación en la que estamos.

Crisis: Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados. / Intensificación brusca de los síntomas de una enfermedad.

Colapso: Destrucción, ruina de una institución, sistema, estructura, etc. / Paralización a que pueden llegar el tráfico y otras actividades.

Comisión sobre Milei y la privatización educativa, con Francisco Torres, Vanesa Gagliardi y Ana Paredes Landman

Es difícil pensar alrededor de estos términos, cual podría ser el más propicio. Efectivamente hay una destrucción de significantes escolares que eran pilares de la educación pública, pero no hay una paralización, hay un seguir haciendo, repitiendo rutinas que vemos no sirven.

También es cierto que la intensificación de síntomas de este problema ha llegado a su punto más alto, rompiéndose un profundo entramado institucional. Hay mucho de crisis y colapso, hay una catástrofe educativa, podremos llamarla como queramos, pero que es un punto de partida para dejar de hacer lo mismo de siempre. Dejar de repetir rutinas, de repetir formas y métodos. Empezar a cuestionarnos qué cambiar y cómo.

Sin miedo a vernos en crisis y retomar a partir de ahí para pelear por transformar la escuela pública, es un desafío que no puede escindirse de la lucha por mejores condiciones de trabajo, salario y presupuesto. Para que estas cuestiones no sean una variable pedagógica a la hora de enseñar.

En ese sentido, desde Alternativa Docente proponemos un Congreso Pedagógico Nacional, donde se debatan ponencias, mociones, con documentos previos e instancias deliberativas precongresales y votaciones democráticas. Con delegades de la docencia y participación de representantes de las familias y estudiantes, que se elijan por voto democrático y con mandato, sin injerencia de la Iglesia y demás sectores privatistas. Para definir las transformaciones que requiere la escuela pública, para una nueva sociedad, de otro tipo, más justa e igualitaria.

Comisión sobre nuevo modelo sindical, con Guillermo Pacagnini, Lucrecia Cocha y Maxi Masquijo

¿Es posible mientras tanto otra pedagogía?

Para nosotras y nosotros, es necesaria una izquierda pedagógica, que apunte a una pedagogía socialista. Y la disputa ideológica constante sobre este eje. Hay experiencias exitosas, en el periodo de la revolución rusa, sobre una pedagogía de liberación, de sentido de la educación por aprender, y una red enorme de encaminamiento de esta tarea.

Ahora bien, somos conscientes que debemos dar una disputa en este sentido aun sin haber logrado la revolución, proponemos el Congreso pedagógico, pero tampoco está hoy presente esa posibilidad, puesto que los armados por algunas burocracias, son formales y una fachada para las reformas, pero no involucran a todas y todes y menos a la comunidad educativa. ¿Se puede hacer algo mientras? Nuestras condiciones de trabajo son tan terribles que ¿permiten reflexionar sobre nuestras prácticas? Ese fue otro debate sumamente importante.

Hay experiencias con muchos registros, podríamos mencionar a Paulo Freire o a José Martí, pero allí también las condiciones de trabajo, en las que se plantean el proceso de enseñanza y aprendizaje son más ideales. Como decía, las experiencias de Nadezhda Krúpskaya o Anatoli Lunacharski en la Rusia soviética, además del constructivismo social de Lev Vygotsky. Pero en el entorno actual, cabe preguntarse, ¿puede una docente con dos cargos, que no llega a fin de mes, que no tiene recursos, y en una escuela donde la infraestructura se cae a pedazos, sin agua y con bastante más que 20 o 25 estudiantes, hacer la diferencia?

Conferencia inaugural del 12º Encuentro Nacional Educativo

Nosotres aspiramos y luchamos porque sí, esperamos que por lo menos se plantee, que pueda identificar que es importante, aunque no sea su responsabilidad. Nosotres pensamos que organizados podemos hacerlo. Desde ya, reflexionar sobre nuestras prácticas debe estar atado a luchar por mejores condiciones de trabajo, en la medida en que esas variables nos ajusten, nuestras prácticas se verán también condicionadas. Pero hay posibilidad de pensarnos.

Es habitual escuchar en los pasillos de las escuelas que nunca alcanza el tiempo para que el equipo docente y directivo pueda trabajar en conjunto, compartiendo experiencias, intercambiando datos, sugiriendo lecturas. En la escuela media la situación empeora, muchas veces debido a la alta carga horaria que tienen los profesores, repartida en distintas escuelas. Esto lleva a que, en algunos casos, algunos docentes que trabajan en la misma institución ni siquiera lleguen a conocerse.

Por eso sostenemos que es tarea prioritaria, en el contexto del trabajo en las escuelas, generar espacios que promuevan la participación y el intercambio de saberes y experiencias entre los integrantes del equipo de cada institución. Organizarnos para dar esta pelea, para lograr espacios que permitan ese intercambio. Apoyarnos en las narrativas docentes, que están al alcance de todos, en recurseros digitales que puedan tener acceso cualquiera, es por eso que, desde este espacio, sugerimos a quienes todavía no han tenido acceso a ellas, que se apropien de las mismas como un elemento de consulta permanente.

Panel de cierre del 12º Encuentro Nacional Educativo

Una escuela exitosa es aquella que, entre otras cosas, pueden narrativizar sus experiencias, trabajar sobre ellas y compartirlas. Compartir narrativas y también nuestras dificultades. Nos enseñan a no contar nuestros problemas o límites. Es más fácil decir: “este estudiante no puede” o “no le da”, pero si también ese sentido se transformara, seguramente encontraremos ejemplos y ayuda, que pueden iluminar nuestras rutinas, modificar lo dado, y ganar creatividad para enseñar a todes.

Propiciar los weblogs y zonas de debate que podemos encontrar en diferentes portales educativos, en tanto resulta un espacio privilegiado para el intercambio de experiencias, opiniones, creencias y saberes entre los docentes.

Por supuesto estas ideas deben tomarse colectivamente, no son rutinas individuales, porque nadie va a transformar la escuela pública individualmente. Lo central es que en nuestra lucha también incorporemos la disputa ideológica por una escuela pública de otro tipo, más exitosa.

Por eso incorporar en el plan de lucha, la exigencia de Congreso Pedagógico, mientras somos divulgadores y organizadores de los espacios escolares, garantiza que más docentes nos cuestionemos y más pronto reflexionemos.

Salió la nueva revista Entrelíneas Nº 6, pedíla (WhatsApp 11 7144-0591)

La escuela pública no está bien, pero tiene un cimiento fuerte para transformarse, nosotres hemos sostenido en nuestros cuerpos la educación pública, y somos capaces también de lograr su transformación, si logramos reflexionar y hacernos responsables también de esa pelea.

Lejos de cerrar estos debates, creemos que haberlos dados en el marco de nuestro Encuentro, nos deben obligar a pensar, a seguir reflexionando y elaborando para ser parte también de esa disputa ideológica necesaria.

Otras comisiones y resoluciones

Junto a esta comisión sobre la que desarrollo, hubo otras dos. Una con exposiciones de Francisco Torres, Sec. Gremial de la FND, Vanesa Gagliardi del Consejo Directivo de Ademys y legisladora porteña (mc) y Ana Paredes Landman, orientadora social, delegada de SUTEBA y concejala electa de La Matanza. Allí se analizó el plan privatista de Milei, el ideario de Torrendell, los debates sobre subsidiariedad y secularización, porqué planteamos una educación estatal, en un sistema único y nacional, sobre las polémicas con los gobiernos, la burocracia y la izquierda. Marcando nuestro perfil en tiempos de privatismo y las propuestas a impulsar.

Lucre Cocha en el panel de cierre del 12º Encuentro Nacional Educativo

En la otra, con Guillermo Pacagnini, dirigente de la CICOP y Fesintras, Lucrecia Cocha, Secretaria de Organización, UEPC Capital Córdoba y Maxi Masquijo, Secretario de Prensa de la ATECh en Chubut, debatieron sobre la coyuntura política y el nuevo modelo sindical, democrático, de lucha e independiente de los gobiernos y patrones que impulsamos, ante el proyecto burocrático y las polémicas con las corrientes del Sindicalismo Combativo. Resaltando que hay fuerza para avanzar y la necesidad del plan de lucha nacional.

Luego, en la plenaria final, votamos por aclamación distintas resoluciones para impulsar en cada lugar el No Inicio de clases y por un plan de lucha nacional. Convocando a defenderla del ataque privatista, precarizador de saberes y de la docencia, y a organizarnos para transformarla radicalmente, al servicio de las mayorías populares.

Promover además nuevos eventos nacionales, pero también regionales, impulsar una campaña por un Congreso Pedagógico Nacional, a ser levantada en las Seccionales, Gremios y sectores combativos, así como la campaña por la eliminación de los subsidios a las privadas e impulsar un nuevo modelo sindical.

Votación de las resoluciones del 12º Encuentro Nacional Educativo

A la par de construir Alternativa Docente como una gran corriente nacional para enfrentar a Milei, los gobernadores y a los sectores privatistas, pero también construir partido y organización internacional. Porque debemos dar la disputa ideológica, pero a la vez por cambiar la sociedad y eso requiere de la herramienta sindical, pero también política como el MST en el FIT Unidad y la LIS, como corriente internacional.

Como cierre, compartimos un momento de música y distensión con Jorge Chiesa, músicoterapeuta y Mabel Pangaro, cantante de La Matanza e Ivonne Henao, docente y delegada escolar de Córdoba y el compromiso de pelear por concretar estas propuestas. Te invitamos a sumarte.

Delegación de Córdoba en el 12º Encuentro Nacional Educativo
La delegación de Salta en el 12º Encuentro Nacional Educativo
Delegación de Neuquén, presente en el 12º Encuentro Nacional Educativo
Santa Fe y Rosario presentes en el 12º Encuentro Nacional Educativo
Cristian Jurado con docentes de San Juan y Mendoza, en el 12º Encuentro Nacional Educativo
Roxana Trejo de Santiago del Estero (centro) en el 12º Encuentro Nacional Educativo

Noticias Relacionadas