miércoles, 26 junio 2024 - 14:12

Misiones, voces desde la lucha. “No alcanza con la lucha salarial y sectorial. Necesitamos politizar fuertemente cada conflicto”

Para reflejar la voz de los protagonistas del gran proceso de movilización de Misiones, entrevistamos a Alicia Rivas, periodista, referente y militante activa de los derechos humanos y la perspectiva de género en la provincia de Misiones, a Daniel Claro, docente y delegado de UTEM-Posadas, y a Omar Hrinczuk, docente, delegado del interior de UNDAM. Nos transmitieron sus miradas de ese rico proceso social y político, las enseñanzas que deja y qué tareas están planteadas para las y los luchadores.

Habrá Misionerazo cuando podamos encausar todas las luchas para cambiar el régimen que gobierna la provincia desde hace más de 20 años.

Misiones mostró en las últimas semanas los límites con los que se irán encontrando las medidas de ajuste y represión que imponen el gobierno de Milei y los gobernadores. Una conflictividad extendida en las calles, en las rutas, en las plazas. Conflictividad que desborda territorios y estructuras organizativas, que articula en los hechos, unidad en la acción, que irá tensionando estas gobernabilidades tan cínicas.

En la provincia vimos a trabajadores dispuestos a luchar, que irán buscando y encontrando las maneras de manifestarse, de reclamar sus derechos. Trabajadores cuestionando al poder local con una fuerza poca vez vista. Nombrar a Carlos Rovira, señalarlo, ubicarlo como responsable de un régimen autoritario, corrupto es sin dudas uno de los saldos más interesantes.

El desafío es fortalecer espacios de articulación y organización para una nueva oleada de reclamos que se avecinan. Si bien los acuerdos salariales que se obtuvieron son valorados como logros de las luchas, se sabe que será cuestión de tiempo volver a las protestas porque en Misiones los salarios siguen estando por debajo de la línea de pobreza.

Pero habrá Misionerazo cuando podamos encauzar todas las luchas para cambiar el régimen que gobierna la provincia desde hace más de 20 años. Esta necesidad y urgencia se notó este 12 de junio en la votación en el Senado, después de tremenda protesta en la provincia, los senadores no tuvieron ninguna incomodidad en votar la Ley Bases.

No alcanza con la bronca expresada en las calles y las rutas. No alcanza con la lucha salarial y sectorial. Necesitamos politizar más fuertemente cada conflicto, reconocer las causas y los responsables de la situación que vivimos en la provincia y en el país. Necesitamos dar esa discusión con todos los sectores que salen a luchar.

Daniel Claro

Con respecto al logro económico, podríamos decir que el salario fue a un salto con esta lucha. Recordemos que más o menos hace 40 días, o, por así decirlo, en el mes de abril, la maestra de grado tenía un salario inicial de alrededor de $240.000. En este proceso de lucha, el gobierno convoca a sus sindicatos más allegados, UDPM, SADOP, SIDEP, AMET, CEA, CEMAP, y en dos oportunidades el gobierno firma recomposición salarial, en la cual, si sumamos estos dos estados de recomposición, daría alrededor del 87% de recomposición para el cargo testigo de la maestra de grado, que la verdad que era el salario más miserable de todo el sistema, juntamente con el de los preceptores. Ese porcentual va cambiando a medida que aumentan los años de actividad de la gente docente, va cambiando y no es el mismo impacto. Por ese lado, con la recomposición del salario de la maestra de grado, la verdad que es un muy positivo resultado, porque va a significar un cambio importante para la economía de la familia de las maestras y los maestros en misiones. Ese logro, a pesar de que esa recomposición salarial la firman los sindicatos amigos con el gobierno, sabemos que eso es gracias a la lucha de los sindicatos que están en las calles, de los sindicatos combativos y de los grupos autoconvocados y las agrupaciones docentes que hemos estado en la calle durante estos varios meses.

El acuerdo lo hemos firmado, el que sí firmamos nosotros, tanto el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha, FTEL, que incluye a la UTEM, a la cual pertenezco (Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones) integrante de la CTA Autónoma de Misiones, está UNAM, también varias agrupaciones y grupos autoconvocados. Y, por otro lado, el otro grupo o frente, podríamos decir que es del interior, más del interior, donde están el MPL, ATE, otros grupos autoconvocados; también está el Sindicato de Preceptores. Entonces, la confluencia de estos dos frentes hizo posible la unidad en acción, la unidad en las calles, y eso la verdad es que nos dio fuerza a toda la docencia, que en ningún momento de la lucha en el último mes bajó de intensidad. Eso es algo muy positivo, muy positivo a pesar de las diferencias de cada organización, con su identidad política o ideológica, con su identidad de origen y demás. Y bueno, entonces eso también es muy positivo, algo que podríamos definir como un logro político muy positivo de toda la docencia.

También es importante ese acuerdo que da la promesa de ir trabajando cuestiones de fondo. Recuperar la grilla de antigüedad, ¿sí? Hoy esa grilla de antigüedad, esa pirámide de antigüedad está aplastada.

No hay mucha diferencia con el docente que recién empieza con aquel estilo de máxima antigüedad, que son 25 años. Y bueno, ir trabajando eso es una de las promesas. Entonces ahí los equipos técnicos se van a reunir con equipos del gobierno para trabajar esa cuestión. La otra cuestión de fondo también solicitada por varios grupos de docentes es la modificación de la grilla de puntos índices, que es la que determina al básico docente de los diferentes cargos dentro del sistema educativo. Sabemos que hay mucha disparidad entre lo que cobra una maestra de grado a lo que cobra un profesor de secundaria, y más aún a lo que cobra un profesor del secundario. Hay mucha disparidad entre niveles, entre horas primarias, secundarias y terciarias, y la verdad que eso hay que corregirlo porque cada vez que hay un aumento al básico, esa diferencia, esa brecha entre el nivel primario y los otros niveles se profundiza. La otra cuestión importante es plantear la cuestión de los comedores escolares, el monto per cápita por alumno no alcanza, no sabría decirle cuánto es hoy, no tengo ese dato, pero también hay un proviso de trabajar eso.

La primera impresión es que, en general, la docencia vio como muy positiva la recomposición salarial, también muy positiva el acta firmado por los sindicatos que tuvimos, los grupos de sindicatos que tuvimos, de lucha, se ve muy positiva. Y la idea es no bajar la guardia, sino que en ese acta de acuerdo hay un compromiso del gobierno a trabajar diferentes cuestiones, y bueno, para eso hay fechas definidas fechas para ir trabajando lo que se plasmó en ese acta. Así que bueno, fue un largo proceso de lucha y muchos entendemos que esto es algo que tenemos que cuidar, es un logro que hay que cuidarlo, hay que estar atentos y, cuando sea necesario, hay que salir a manifestar cuidando eso y trabajando por las cuestiones de fondo, que son tan necesarias para cambiar la situación en general de toda la docencia.

Omar Hrinczuk

La docencia de Misiones año tras año sale a luchar por condiciones dignas de trabajo y por salario. Este proceso, que se inicio en enero de 2024 con la quita del FONID y la Garantía Salarial Nacional, fue diferente a los procesos de años anteriores, ya que en esta ocasión los salarios se vieron desvalorizados por la inflación galopante y por una política de ajuste del gobierno provincial que se alineó con el gobierno nacional.

Es así como la situación fue insostenible y, para fines de abril, la docencia misionera salió a luchar masivamente. En esta ocasión hubo mucha más adhesión que en años anteriores, ya que sobre todo los maestros y preceptores estaban sumidos en la más profunda indigencia con salarios que no alcanzaban a cubrir la canasta básica.

El logro salarial fue que el gobierno provincial accedió a pasar de pagar $250 mil pesos en marzo a $400 mil en abril y $450 en junio, comprometiéndose a otorgar un incremento significativo en julio en un acuerdo firmado con la mesa unificada de los sectores sindicales en lucha.

El acuerdo suscripto por el gobierno con los sectores sindicales combativos el 7 de junio es una victoria política para la docencia, ya que las recomposiciones anteriores, que fueron firmadas con la burocracia sindical, son producto de la lucha y ahora el gobierno tuvo que ceder ante las demandas de los trabajadores de la educación en lucha expresadas a través de las masivas movilizaciones que se llevaron a cabo en toda la provincia, al acampe en la Av. Uruguay en Posadas y a los cortes de rutas en diferentes puntos del territorio provincial.

Volver a la escuela tuvo sabor a victoria, volvimos con la frente en alto. Fuimos recibidos con mucha alegría por nuestros alumnos que, después de más de 40 días sin clases estaban ansiosos de volver a reencontrase con sus pares y docentes.

Alicia Rivas

Noticias Relacionadas