En medio de una semana convulsa para el gobierno, se dieron a conocer los datos de la inflación de febrero, y también el valor de la canasta básica.
Según los datos oficiales, publicados por el Indec, febrero registró un 2,4% de inflación[i] rompiendo con la tendencia en caída que se sostenía desde diciembre del año pasado. En simultaneo, el instituto estadístico, también dio a conocer los datos del informe sobre la Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total[ii], El mes pasado, la línea de la pobreza escaló al $1.057.923.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 14, 2025
Los precios al consumidor (#IPC) aumentaron 2,4% en febrero de 2025 respecto de enero y 66,9% interanual https://t.co/JbgXoOIxUx pic.twitter.com/a0KCd4CNfV
Como lo indica el índice de Precios al Consumidor (IPC), la variación mensual del mes pasado registró un aumento del 2,4%, acumulando en los dos primeros meses una inflación del 4,7%. Por el lado de la medición interanual de esta categoría, el incremento se estableció en un 66,9%.
Según el informe: “La división de mayor aumento en el mes fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), por subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos y Electricidad, gas y otros combustibles. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), principalmente por incrementos en Carnes y derivados”. Esta última categoría fue la que mayor incidencia tuvo en la medición de todas las regiones del país.
#IPC: en febrero de 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la variación mensual en todas las regiones del país https://t.co/JbgXoOIxUx pic.twitter.com/KSGtplQyxj
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 14, 2025
En lo relacionado a las canastas básicas, las dos mediciones indicaron un crecimiento a lo establecido en enero.
La Canasta Básica Total (CBT), encargada de determinar la línea de la pobreza, sufrió un incremento del 2,3%. Mientras que la medición de este ítem en los últimos doce meses acumula un 53,1%. La variación mensual de esta canasta, terminó indicando que una familia tipo, necesitó de $1.057.923 para no encontrarse por debajo de la línea de la pobreza.
En cuanto a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), esta aumentó un 3,2% respecto a febrero. Por lo tanto, con esta aceleración, la línea de la indigencia, para una familia tipo se ubicó en los $468.108. La variación interanual de esta canasta fue del 45,0%.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 14, 2025
Un hogar de cuatro integrantes necesitó $1.057.923,42 para superar el umbral de pobreza en febrero de 2025: 2,3% más que el mes previo y 53,1% interanual https://t.co/bRAqLRHkQK pic.twitter.com/46txrFsch9
¿Febrero frenó la desinflación?
Si bien, el método de medición del IPC en el último tiempo se encuentra bajo varios cuestionamientos, los números arrojados de febrero rompen con la dinámica que venía festejando el oficialismo desde hace meses. Aunque falta que se sigan desarrollando ciertas cuestiones para realizar una afirmación determinante, los números del mes pasado, empiezan a señalar una especie de estancamiento del proceso de desinflación. Hay que recordar que durante febrero se redujo nuevamente el ritmo del crawling peg, haciendo que la devaluación controlada del tipo de cambio oficial sea del 1%. Según los postulados de Milei y compañía, este ritmo de devaluación era el que iba a indicarle el camino al número inflacionario.
Con varios frentes de batallas abiertos en simultaneo, al gobierno libertario se le comienza a dificultar la posibilidad de ocultar sus problemas económicos y todas las presiones que recibe. Durante los primeros días de la semana, Milei presentó, por medio de un DNU, el comienzo de las negociaciones con el FMI, para acordar un nuevo programa de Facilidades Extendidas.
Te puede interesar: Acuerdo con el FMI vía DNU. La reedición de una estafa
Camuflado en la idea de que el desembolso de este nuevo acuerdo estaría destinado a sanear la deuda del Tesoro con el BCRA, Caputo, por medio del Decreto presentado por el Ejecutivo, obtiene todas las herramientas para acelerar la llegada de divisivas frescas, encargadas de resolver los principales problemas en materia económica de esta gestión: Las reservas en negativo y el control del mercado cambiario, para no caer en una devaluación. En caso de no encontrar solución a este último inconveniente, las posibilidades de preservar el discurso de la baja inflación se complicarían y el camino hacia las elecciones legislativas se haría más complejo de lo que les está siendo.
En paralelo a estos problemas estructurales, también, durante el transcurso de esta semana, las calles muestran cada vez con más claridad, el descontento generado por las consecuencias del programa de gobierno libertario. Mientras que la línea de la pobreza se encuentra en el $1.057.923, la jubilación mínima, con el bono incluido, no alcanza los $350.000 ($349.121,71, exactamente). Un ingreso miserable, que ni siquiera supera la línea de la indigencia ($468.108).
Te puede interesar: Represión a los jubilados. Liberaron a 114 manifestantes detenidos
Como lo indica el último informe[iii] publicado por la UMET, los jubilados ingresan a “una zona de nuevo deterioro”. Además, la publicación amplía: “Fueron los jubilados y buena parte de los programas sociales, que ya se encuentran niveles críticos y que ajustan por la inflación con rezago”.
Los ingresos de los trabajadores activos también continúan sufriendo frente a esta situación, donde los salarios viven dentro de una licuadora. El último trabajo[iv] realizado por la Junta Interna de ATE-INDEC, informó lo siguiente: “Un trabajador/a necesitó, en ENERO de 2025, $ 1.649.499.- para satisfacer las necesidades mínimas de un hogar constituido por una pareja mayor de 30 años con dos hijxs en edad escolar. Este valor se compone de $ 561.074.- necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $ 1.088.425.- para acceder a otros bienes y servicios básicos”. Un ingreso que se encuentra muy lejano de la mayoría de los y las trabajadoras.
‼️ Compartimos el valor del ejercicio que denominamos "¿Cuánto debería ser nuestro salario mínimo? Actualizado a enero 2025.
— ATE-INDEC (@ATEIndec) February 28, 2025
🗺️Además compartimos los datos por región. #canastabasica #SalariosDignosYa #ate pic.twitter.com/ly4RASuQCF
Te puede interesar: CGT. Se quitan las lagañas y piensan en un paro para abril
En el contexto actual de detrimento en los ingresos, cubrir las necesidades básicas hasta fin del mes se transforma en un desafío cada vez más complejo. Esta realidad podría intensificarse si el gobierno profundiza las medidas de ajuste, alineándose con las exigencias del FMI en caso de concretarse un nuevo acuerdo.
Ante este panorama, resulta fundamental impulsar acciones inmediatas que alivien la presión económica sobre los las mayorías trabajadoras y los sectores populares. Entre ellas, la urgencia de implementar un aumento salarial extraordinario (para empleados, pensionados y beneficiarios de programas sociales) que garantice un ingreso mínimo equivalente al costo de la canasta básica. Paralelamente, es clave indexar estos ingresos a los incrementos de la inflación, asegurando que no se pierda el poder adquisitivo. Estas demandas podrían materializarse mediante la movilización en la calle y una representación gremial a la altura de la situación, lejos de la complicidad que hoy muestra la burocracia sindical. La CGT, actualmente, con promesas de paros sin fechas, ha realizado todo lo contrario. En lo que va de la gestión libertaria solo se ha encargado de pactar el ajuste con el oficialismo y el FMI.
La implementación de estas medidas requerirá estrategias que impacten directamente en los mecanismos estructurales de la economía. Para frenar la sangría sistemática de capitales, es fundamental cortar todo vínculo con organismos crediticios internacionales, como el FMI, cuyas políticas solo profundizan la miseria de las mayorías trabajadoras. Sin una ruptura con esta dinámica, las perspectivas para la clase trabajadora seguirán siendo las mismas. Por todo esto, para terminar con la estafa y la represión del oficialismo, hay que echar a Milei, Bullrich, Caputo y todo su gobierno
[i] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_03_25A3D34A2439.pdf
[ii] https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/ipc_03_25A3D34A2439.pdf
[iii] https://umet.edu.ar/el-iet-presento-el-informe-de-inflacion-de-febrero/
[iv] https://drive.google.com/file/d/1mpblqw50HqZqEbb0SlDi1Bmze6qxpibG/view?pli=1&fbclid=PAZXh0bgNhZW0CMTEAAaZri0xtWvryIFiwAzAseIrsyIrxhCVpdC–eABiXCT1sMa4SF9_GgMN77U_aem_Fjn7BtbMkZ-Qt46YSQcdMQ