sábado, 12 julio 2025 - 12:39

Fútbol Femenino. Arranca la Copa América 2025

Desde las 21 (hora argentina) de este viernes 11 de julio, comienza en Quito la décima edición de la Copa América Femenina con el partido inaugural entre Ecuador y Uruguay. El torneo, que se extenderá hasta el 2 de agosto, reúne a las diez selecciones sudamericanas en busca de los, pasajes a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y los Panamericanos Lima 2027. Para Argentina, el debut será el martes 15 de julio a las 16, también frente a Uruguay tras quedar libre en la primera jornada.

Que define la Copa América

Aunque ya no clasifica al Mundial 2027 (ya separadas las Eliminatorias Sudamericanas), la Copa América mantiene su peso. Los finalistas aseguran boleto a Los Ángeles 2028 y los equipos que terminen entre el 3° y 5° lugar irán a los Panamericanos (o hasta el 6° si Perú, como local, clasifica).

Es también un certamen de tradición: se juega desde 1991 y en nueve ediciones previas, Brasil ganó ocho con Argentina campeona solo en 2006.

Figuras que prometen

Aunque Brasil —última campeona del torneo y ocho veces ganadora— llega como favorita por su historia y jerarquía, la Copa América de este año reúne a grandes talentos de toda la región, incluidas referentes del seleccionado argentino que buscarán dar la sorpresa. Jugadoras como Yamila Rodríguez, autora del histórico gol a Canadá en un reciente amistoso, o Lorena Benítez, figura en el mediocampo, son algunas de las que lideran al equipo nacional.

A su vez, en otros seleccionados también destacan figuras internacionales como Linda Caicedo (Colombia) o Marta (Brasil), que a sus 39 años disputa uno de los últimos torneos de su carrera. Pero la mirada está puesta en lo que puede hacer esta Argentina, que llega con una generación cada vez más consolidada y con el deseo de volver a ser protagonista.

Crecimiento y desafíos

La Copa de 2025 marca un avance: meses atrás la Conmebol decidió repetir su frecuencia bianual y aportar premios económicos —se estima 1,5 millones de dólares para la campeona y medio millón para la subcampeona— con un objetivo claro: profesionalizar el torneo.

Además, se realiza en tres estadios de Quito —Banco Guayaquil, Gonzalo Pozo Ripalda y Rodrigo Paz Delgado— con presencia de patrocinadores y un centro de alto rendimiento, gestos que reconocen el crecimiento de la disciplina, aunque no disimulan que aún persisten desigualdades: la selección uruguaya amenaza con no jugar por falta de presupuesto.

Fase de grupos y calendario

El torneo empieza con dos grupos de cinco equipos. Argentina cae en el Grupo A, junto a Ecuador, Chile, Perú y Uruguay. La zona B la integran Brasil, Colombia, Venezuela, Paraguay y Bolivia.

La fase termina el 25 de julio con las semifinales los días 28 y 29. La final se jugará el 2 de agosto en el Rodrigo Paz Delgado.

Acompaña y seguí el torneo

La Copa América Femenina es una vidriera invaluable, pero también deja claro que el fútbol femenino aún necesita respaldo real -mejores contratos, condiciones dignas y visibilidad – La copa también es una oportunidad para fortalecer la disciplina y su profesionalización.

El torneo refleja el talento, el esfuerzo y la historia que las futbolistas de Sudamérica escriben en cada partido. Con un presente de crecimiento y una lucha constante por igualdad y reconocimiento, este torneo también es una oportunidad para mirar, apoyar y difundir. Acompañarlas es parte de eso.

Seguí la Copa, alentá a la Selección y charlá con quienes juegan, con quienes sueñan, con quienes empujan desde abajo para que el fútbol femenino ocupe, de una vez por todas, el lugar que merece. El fútbol femenino crece cuando lo hacemos visible, cuando lo nombramos, cuando lo alentamos. Porque no se trata solo de goles: se trata de derechos. Y las pibas están jugando ese partido todos los días.

Noticias Relacionadas