Este jueves se desarrollará la conferencia de Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional. Ante esta, crecen las especulaciones sobre posibles anuncios para Argentina.
A fondo
Hace algunas semanas, una misión del FMI viajó a nuestro país (el que registra la mayor deuda con el organismo) para acordar los detalles de un nuevo acuerdo. El organismo comunicó que el “diálogo fue altamente constructivo y positivo. Los equipos técnicos continuarán conversando en las próximas semanas”.
Te puede interesar: Caputo: negociaciones con el Fondo y malabares de canje de deuda
De ambos lados se mantiene un profundo hermetismo. Aún no se conoce el tipo de acuerdo en negociación: si se trata de una reprogramación de los compromisos existentes sin desembolso de fondos o con ellos.
Los guiños del Fondo al presidente argentino no son pocos. Luego de su encuentro en Washington, la titular del organismo, Kristalina Georgieva, incluyó en su publicación una foto con Milei y elogió la reunión: “Comenzamos el año 2025 con debates impactantes, desde la configuración del futuro del FMI en Cambridge hasta una reunión productiva con el presidente Milei e intercambios dinámicos sobre cómo impulsar el crecimiento en Davos”.
Kicking off 2025 with impactful discussions – from shaping the IMF’s future in Cambridge to a productive meeting with President Milei, and dynamic exchanges on boosting growth in Davos. pic.twitter.com/EkZpiYJDpf
— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) January 31, 2025
Para aumentar aún más la expectativa del mundo financiero, el presidente Milei declaró que, si se logra el desembolso del FMI, levantará el cepo el 1º de enero de 2026.
Te puede interesar: Economía argentina sin despegar: turbulencias mundiales
El ministro de Economía, Luis Caputo, reforzó esta idea, sosteniendo que “el acuerdo con el Fondo no implica que se salga de las restricciones cambiarias al día siguiente”.
A su vez, la postura del presidente busca calmar las aguas tras conocerse que el FMI le exigió a Egipto una devaluación “Big Bang” como condición para prestarle USD 8.000 millones.
El gobierno le da a entender a los mercados que tienen la bicicleta garantizada en 2025 y que recién en 2026 se aplicará la devaluación necesaria para unificar el tipo de cambio y eliminar el cepo.
Estas declaraciones fueron cuestionadas por Domingo Cavallo, quien sostuvo: “Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por encima de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario“.
El resguardo de las reservas sigue siendo un punto débil para el gobierno, luego de que se diera a conocer que, en los primeros 15 días del año, el Banco Central tuvo que colocar USD 619 millones para sostener la brecha cambiaria.
Te puede interesar: Banco Central: USD 619 millones para sostener la brecha
Mientras el gobierno se jacta de procurar la soberanía nacional al abandonar la OMS, sigue sumando grilletes a nuestro país con nuevas ataduras al Fondo Monetario Internacional, al que venden como el gran salvador.