domingo, 22 diciembre 2024 - 02:57

Economía Mendoza. Cornejo el fabricante de pobres

Entrevistamos a Francisco Machin, docente e investigador en Economía egresado de la UNCuyo, quien junto a otros colegas dirigen la página de Instagram “epi_centro_” donde buscan congeniar investigaciones y publicaciones, divulgaciones propias y colaborativas en torno a distintas problemáticas económico-políticas como son algunas de las repercusiones del ajuste que está llevando a cabo el Estado nacional y provincial mendocino. la nota, presentamos algunas de sus muchas e interesantes conclusiones.

En ocasión de una actividad de presentación de libros sobre poesía realizada un viernes hace ya varios, conocí a Francisco. Me interesaron desde el principio los datos que mencionó esa noche, como al pasar sobre la economía de Mendoza. Sin dudarlo me arrimé para proponerle una entrevista para Periodismo de Izquierda, donde pudiera explayarse sobre sus datos y conclusiones.

PdI: Hola Francisco, contame: ¿Cómo te presentarías vos? ¿A qué te dedicas?

Francisco: Yo suelo presentarme como docente e investigador. Soy economista egresado hace algunos años ya de la UNCuyo en donde uno de mis temas de investigación, junto a otras personas, desde hace unos años es la situación económica del Estado provincial.

PdI: ¿Trabajás como docente no?

Francisco: Sí, a parte de ser investigador, entre otros trabajos, tengo un cargo interino como docente en la UNCuyo. Como muchas personas, habito el pluriempleo para poder vivir. La docencia me gusta, lástima que sea un trabajo muy precarizado, más para quienes estamos ingresando a la carrera docente en donde por ejemplo se suelen hacer contrataciones temporales sin tener en cuenta algunos derechos laborales. En este sentido, el año pasado se terminó el contrato en diciembre, por lo tanto no hay pago de salarios ni en enero ni febrero. Ahora la cosa se complica un poco más porque con el ajuste a nivel nacional se han retrasado con los pagos correspondientes.

PdI: ¿Qué es y cómo surgió Epi_Centro?

Francisco: Fue con la gran movida y lucha de la comunidad educativa universitaria de inicios del 2024, que toma fuerza con en el reclamo y gran movilización del 23 de abril. En ese contexto, junto a dos compañeres decidimos abrir la página de Instagram: “epi_centro_” Epicentro lo definimos como un Centro de Economía Política Interdisciplinar. Cuya primera publicación, “Universidades Nacionales entre la agonía y la lucha”, ensayo que se puede leer allí en Instagram, la realizamos también junto a otrxs docentes universitarxs en lucha. En la página también van a poder encontrar otras publicaciones sobre la situación económica del Estado Provincial avaladas con datos, tablas y gráficos para quien le interese, algunos de los cuales mostraremos hoy aquí.

PdI: Antes de entrar de lleno a los números de Mendoza, nos podrías dejar algunos datos de lo que significó el ajuste de Milei para las Universidades Nacionales, que dieron origen a tu publicación

Francisco: Sí claro. Antes que nada quiero aclarar que todos los números ya sean en porcentaje o números absolutos, están siempre referidos a “valores constantes” a través de los años (en general tenemos datos comparativos de 2015 a 2023, es decir que evitamos el efecto de la inflación, en nuestro análisis los valores de 2015 son equivalentes a los de 2023 por eso los referimos como “valores constantes” o “pesos constantes”.
Así el ajuste que sufrieron las universidades bajo el gobierno de Milei fue en toda línea, esto es salarios docentes y no docentes por una parte, Funcionamientos de las Universidades por otra y Hospitales Universitarios por otra. Como veremos en los gráficos que después explicaré el ajuste no fue parejo en todas las Universidades ya que la UBA tuvo algunos “privilegios” por el acuerdo alcanzado antes de la aprobación de la Ley Bases, acuerdo que impulsó Milei forzado por el impacto y temor luego de la enorme movilización del 23/4.

PdI: Sí es claro que este proceso que alcanzó su punto máximo con la movilización del 23 de abril impactó al Gobierno, ya que cuestionaba todo su plan de ajuste y había traspasado largamente las barreras de la comunidad educativa y puso al gobierno contra las cuerdas.

Francisco: Exacto, por eso veremos algunas diferencias en cuanto a cómo se expresó la baja de los presupuestos en la UBA con respecto a las demás Universidades.

Para empezar a mostrarte cómo fue el ajuste que llevó adelante Milei en las Universidades nacionales, veamos primero cómo se compone el presupuesto universitario (lo que se transfiere desde el Gobierno Nacional a las universidades públicas). Aquí en este gráfico se puede ver que el 84% del mismo son salarios (53% de docentes y autoridades y un 31% del personal no docente). Un 8% corresponde al funcionamiento (mantenimiento edificios, luz, gas, etc) y un 1% es para los Hospitales Universitarios.

Composición del Presupuesto Nacional para el conjunto de Universidades Nacionales

Fuente: EPIcentro en base a datos del Presupuesto Abierto-Ministerio de Economía.

Entonces en este otro gráfico vemos a valores constantes cuánto fue el ajuste: Comparando entre 2023 y 2024 acumulado a junio y a valores constantes (poder adquisitivo del presupuesto) cayó un 31% a nivel nacional de todas las universidades, un poco menos en la UBA (-28%). Nuestra UNCuyo también cayó el 31%. Y si miramos la magnitud del ajuste en el salario veamos el siguiente gráfico que muestra que los salarios docentes y autoridades cayeron aún más que los demás presupuestos y curiosamente fue mayor la caída en al UBA

PdI: Quizás por eso las autoridades se pusieron a la cabeza de las movilizaciones y las impulsaron, cuando no suelen hacerlo habitualmente… Cambiándote rotundamente de tema ¿Qué nos podés decir sobre la provincia de Mendoza? ¿Cornejo aplicó o está aplicando un ajuste del Estado? ¿Sigue los pasos de Milei?

Francisco: En realidad sí, desde 2015, que es desde donde arrancamos en nuestra investigación, con el primer gobierno de Cornejo se verifica un ajuste en todas las líneas como veremos. En este primer gráfico vemos una caída muy importante en los recursos ya sean provenientes de Nación o Provinciales propiamente dichos del orden del -39% y -42% respectivamente. Aclaremos que del total de ingresos al Estado provincial el 55% vienen de Nación (esencialmente la Coparticipación) y el otro 45% son impuestos recaudados en la provincia (el 82% de ellos corresponde a Ingresos Brutos).

Evolución de recursos corrientes de Mendoza, según origen, con base devengado en millones de pesos de 2023
Período 2015 a 2023

Fuente: EPIcentro en base a Ministerio de Hacienda Mendoza e IPC-DEIE.

Francisco: Pero para contestarte mejor a tu pregunta de si Cornejo ajustó o no, los datos que tenemos y venimos investigando, todos extraídos de sitios oficiales y públicos demuestran claramente que si bien hubo achicamiento en los ingresos del Estado (por la crisis crónica, por la pandemia, etc.) en realidad el ajuste fue aún mayor en las erogaciones o gastos, sobre todo en salarios, ya que la disminución de los ingresos como vimos está en el orden del 40% mientras que lo que pagó en salarios sufrió una caída del 60%. Éste y no otro es el origen del superávit en las cuentas provinciales del que se jactan Cornejo y Suárez. En definitiva todo el superávit lo bancaron los trabajadores, y en particular las trabajadoras del Estado, con una caída impresionante en sus salarios.
Si bien tenemos datos de las distintas áreas del Estado provincial en relación a lo que se destina a salarios de los empleos públicos, y que en la mayoría se verifica una caída similar; quisiera resaltar a los del sector de la educación por su representatividad en cuanto al mismo. Como se ve en el siguiente gráfico la evolución del poder adquisitivo de lo que se destina a salarios en la Dirección General de Escuelas desde el año 2015 hasta el 2023. La misma tuvo un ajuste del 59% de punta a punta, nuevamente en valores constantes. Esto implica que por ejemplo, una docente que hoy gane $500.000, si se hubiera mantenido el poder adquisitivo que tenía en 2015, debería cobrar un poco más de $900.000.

PdI: Está clarísimo, por eso los empleados públicos de Mendoza pasaron de estar entre los 10 mejores pagos del país hace una década a estar entre los 5 peores pagos en estos últimos años. ¿Y cómo pensás vos que lograron esto Cornejo y Suarez?

Francisco: Creo que son varias las formas, mecanismos y circunstancias por las que han perpetuado este ajuste. Y para resaltar algunas, cabe mencionar que para estos años que analizamos, 2015-2023 hubo 15 momentos de negociación tipo Paritarias, de las cuales en 7 los aumentos fueron por decreto. Es decir en casi el 50% de las veces, muchas direcciones sindicales no acordaron con los aumentos propuestos por el Gobierno (o ni siquiera llegaron a esta instancia) y éste decidió unilateralmente dar el aumento por Decreto, obviamente esos aumento se encontraban “a la baja” con respecto a los ingresos provinciales y por supuesto mucho más a la baja con respecto a la inflación. También cabe señalar que en el 2020, y como excusa de la pandemia no hubo ningún aumento, contra una inflación del 36%. Por eso el arrastre de la caída de casi el 60% del poder adquisitivo de lo que se destina a salarios, en estos últimos 8 años, se ha hecho en varias “cuotas”.

PdI: Esto refleja un segundo problema. Un gobierno muy autoritario, que presenta una propuesta y si los trabajadores y sus gremios no la aceptan la impone a la fuerza, por decreto.

Francisco: Si, además de que también ha habido por parte del gobierno provincial distintas medidas que perjudicaron su derecho a huelga y el reclamo por mejores condiciones laborales, como son parte del articulado del código contravencional y el ítem aula, en el caso de educación. Representando un castigo para quienes, en su mayoría, ya trabajan en condiciones precarias.

Evolución del poder adquisitivo del presupuesto provincial para salarios docentes. Período 2015 a 2023. Índice de Erogaciones reales en personal DGE (2015= 100)

  Fuente: elaborado por EPIcentro en base a SIDICO e IPC-DEIE.        

PdI: Por último, ¿Qué pasó en la provincia desde que asumió Milei? ¿Siguió el ajuste con este Cornejo recargado?

Francisco: Sí, claro. Tenemos datos del acumulado de enero a junio a nivel nacional y de enero a mayo a nivel provincial, pero en ambos se verifica una caída muy importante en la recaudación tributaria. A nivel de recursos nacionales el promedio de caída de la recaudación fue del 14%, comparados con el mismo periodo de 2023 a valores constantes como siempre. Pero la caída de la recaudación del IVA, que refleja las compras del grueso de los consumidores, fue del 21,2%, lo cual es muchísimo, porque representa bienes de consumo masivo como alimentos, etc. Y a nivel provincial también existe una caída muy importante de la recaudación tributaria total del 9% (con una caída muy importante en el impuesto a los Sellos 30% y el Inmobiliario 21%; y de ingresos brutos del 6% ) con datos acumulados a mayo, por lo que es de esperar que aumente si agregásemos junio, como a nivel nacional.

PdI: Esta caída en la recaudación provincial de Sellos e Inmobiliario debe reflejar que la gente al quedarse sin plata dejó de hacer transacciones y directamente mucha dejó de pagar el impuesto inmobiliarios, para tratar de pagar los servicios esenciales como agua, luz o gas que si no los pagás te los cortan.

Francisco: Puede ser lo que decís vos, también por el nivel de incertidumbre que ha causado el gobierno de Milei, que la recesión se traslada a la mayoría de los sectores. Por otro lado, si tenemos en cuenta los egresos del gobierno provincial en estos últimos meses, sigue la misma lógica al igual que venía pasando en los años anteriores, ajustar más el bolsillo de sus trabajadoras/es, porque mientras la caída en la recaudación fue del 9% como ya vimos, la caída en estos meses de lo que se destina a salarios fue en promedio de 23% en el total de las jurisdicciones del Estado provincial.

PdI: Tremendo, quiere decir que los trabajadores sufrimos un ajuste que más de duplica la caída de los Recursos o Ingresos del Estado. Sin dudas éste Cornejo en su segundo mandato, aprovechó el discurso de Milei de que “no hay plata” para dar una vuelta de rosca más a su política histórica de ajustar brutalmente a los trabajadores, ¿no?

Francisco: Sin dudas que está siguiendo la misma línea, quizás aprovechando las acciones y el discurso en el mismo sentido, que lleva adelante Milei.

PdI: Te queremos dar las gracias, por compartir con nosotros todos estos datos que son sumamente valiosos, ya que sabemos que muchos de ellos son muy difíciles de obtener y desentrañar de la maraña que monta el gobierno para que no podamos extraerlos. Por eso valoramos doblemente tu trabajo y te comprometemos para que cuando avances en tu investigación y dispongas de más datos, los compartas con nosotros.

Francisco: Si desde ya, en la medida que dispongamos de nuevos datos actualizados los podemos compartir con Uds. Muchas gracias.

Noticias Relacionadas