sábado, 18 enero 2025 - 02:46

Día del petróleo. Visto desde Comodoro Rivadavia

El petróleo es un insumo que tiene una gran incidencia en los presupuestos económicos de todos los países del mundo.  En Argentina, el rubro genera hoy interrogantes que solo se pueden responder haciendo una somera historia. Haremos un recorrido muy breve explorando las causas por las cuales los distintos gobiernos adoptaron diferentes políticas petroleras. Mirando la historia desde abajo, se puede ver que estas opciones tuvieron incidencias más o menos positivas para la clase trabajadora.  La gran apuesta es que en algún momento el consumo de petróleo se realice de manera que beneficie a todos los trabajadores. Pero además su utilización deberá ser muy cuidadosa con el medio ambiente de modo que no contamine en la forma en que lo está haciendo ahora.  En Comodoro Rivadavia tenemos una gran cantidad de pozos mal “abandonados”, es decir que no fueron sellados correctamente.  Eso produce accidentes de contaminación muy graves. 

Los comienzos, 1901 a 1907

Comodoro Rivadavia se fundó en 1901 como puerto para la exportación de productos agrícola-ganaderos del valle de Sarmiento, en la provincia del Chubut. Desde su inicio, el pueblito tuvo el grave problema de la escasez de agua.  Por eso el equipo que vino a perforar enviado por el Ministerio de Agricultura y Minas decía que estaban buscando agua. 

El 13 de diciembre de 1907, un equipo de 11 obreros operando una máquina austríaca hizo un pozo de 539 metros y encontró el tan ansiado oro negro: ¡Se descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia!

1925: un pozo en la costa

El interés por descubrir petróleo por parte del Estado surgió en esa época debido a que se invertían muchas divisas en importar kerosene para la iluminación, modalidad que empezó en 1880.  A principios del siglo XX se importaban 26 millones de litros por año.  La necesidad de obtener el petróleo en el país para poder tenerlo a un precio adecuado impulsó al Estado a invertir en su exploración. 

El Código de Minería de 1886 establecía que el petróleo era del Estado (de las provincias o de los Territorios Nacionales) pero su extracción debía estar a cargo de particulares, el Estado no debía extraer el petróleo. 

A fines del siglo XIX el combustible que se utilizaba para las locomotoras era el carbón, y en Argentina, había que importarlo desde Inglaterra.  Las compañías inglesas obstaculizan el desarrollo del petróleo en la Argentinapara poder continuar su negocio. El presidente Figueroa Alcorta impulsó la búsqueda de petróleo a fin de abaratar los costos de los combustibles.  En los años del descubrimiento, el carbón era el combustible más importante de la matriz energética argentina. 

En enero de 1907 arribó a Comodoro José Fuchs y se puso al frente de la perforación.  Previamente había tenido lugar una sublevación de la cuadrilla de perforadores que reclamaban mejores condiciones de trabajo.  En diciembre, el hallazgo se hizo en territorios bajo jurisdicción nacional, no en las provincias.  Todo lo anterior permitió que el Estado mantuviera y desarrollase una explotación petrolera propia, aunque lo más determinante para el origen de la industria petrolera estatal fue la decisión presidencial de preservar la zona del descubrimiento de los permisos de cateo privados. En 1908 el presidente Figueroa Alcorta ratificó la conveniencia de que el petróleo sea explotado por el Estado y no por los privados.  

Dado el estado de la economía,entre 1907 y 1914 no se sintió una necesidad grande de explotar el petróleo en Argentina.  En 1909 se estima un costo de producción de petróleo de entre cuatro y cinco pesos por tonelada, contra los veinte pesos que costaba el carbón importado, lo que justificaba su explotación como sustituto del carbón.  Poco tiempo después, asume Sáenz Peña y decreta que la explotación petrolera en la zona de reserva se efectuaría por administración estatal.

En 1911 Luis Huergo, como líder de la Dirección de Explotación en Comodoro, advierte una falta de rumbo en la política petrolera y lanza un duro memorándum, con sospechas de vínculos entre los inversores privados y los intereses extranjeros. Allí establece ciertas comparaciones con la situación en México, mientras transcribe algunas notas periodísticas (aparecidas en aquel país) que dicen: “cuando salió victoriosa la revolución de (Francisco I.) Madero, con la eficaz ayuda de los Estados Unidos, este empezó su gobierno entregando la producción del petróleo mexicano, y con ella la única esperanza de una industria nacional, mediante maniobras hábiles, a la Standard Oil Co”.  La “República Argentina -sigue diciendo- debe estudiar la cuestión del petróleo que preocupa a todo el mundo, y sin más pérdida de tiempo, adoptar medidas enérgicas para salvaguardar esta riqueza del pueblo argentino y precaver calamidades semejantes a las de los Estados Unidos, Rusia, México y otras naciones”.

Al hacer Huergo esta cita, se entiende que el gobierno en aquella época tenía una ideología pragmática y pretendía utilizar los ahorros de los argentinos para cimentar el autoabastecimiento de combustibles y derivados. 

La Primera Guerra Mundial

En 1914 el mundo entra en la Gran Guerra. La necesidad de petróleo se agudiza y se hace difícil el transporte de combustible entre diferentes naciones.  El autoabastecimiento pasa a ser una necesidad indiscutible. El gobierno decide invertir más para poder abastecer el consumo en la Argentina con la producción nacional: habiendo aparecido los motores a explosión, que utilizaban nafta y Diesel oil, era importante contar con producción y destilación en Argentina. 

En 1917 las condiciones de trabajo de los obreros del petróleo en Comodoro Rivadavia eran deplorables.  El clima era muy inhóspito por el frío y el viento, la jornada laboral era de entre diez y doce horas diarias.  Esto motivó el estallido de una huelga en octubre, la que inauguró un período de alta conflictividad en Comodoro.  El 97% de los obreros eran extranjeros: provenían de España, Portugal y Rusia.  Los principales productos de la canasta familiar estaban un 500% por encima de los precios en Buenos Aires. 

El pedido de los trabajadores era una jornada de 8 horas, aumento del salario del 25 % y el 50 % en los días domingo y en las horas extra. Una marcha de más de trecientos trabajadores petroleros recorrió las calles de Comodoro Rivadavia, un episodio nunca visto. Entonaban canciones por las ocho horas y contra el administrador de apellido Sol. 

El movimiento de fuerza se prolongó durante 40 días a pesar de la llegada del buque Almirante Brown de la Marina con soldados para amedrentarlos.  Los obreros lograron se atendidos en Buenos Aires y allí negociar con el ministro Pueyrredón. Lograron la jornada de ocho horas, el 90 % de lo pedido en aumentos y la reincorporación de todos los obreros despedidos. 

Yacimientos Petrolíferos Fiscales

La trayectoria de YPF como empresa del Estado se extendió por 70 años, llegando hasta 1992, en que es privatizada por el gobierno de Menem.

El 19 de octubre de 1922 el presidente Alvear nombró al coronel Enrique Mosconi como director general de YPF, que había sido creada unos meses antes por Yrigoyen. Mosconi realizó una prolongada y exitosa gestión al frente de YPF, logrando una producción muy cercana al autoabastecimiento hasta 1930.  Por su gestión y su enfrentamiento con la Standard Oil, se convirtió en el líder del nacionalismo petrolero en Argentina. 

Mosconi supo interpretar los reclamos de mejoras en las condiciones de trabajo que plantearon los obreros petroleros. De ahí que gestionó los fondos para construir en las cercanías de los yacimientos: viviendas para los obreros, hospitales, escuelas proveedurías, etc. Los obreros no tenían que realizar grandes desplazamientos para ir de su casa al trabajo. 

En el caso particular de Comodoro Rivadavia, se puede decir que YPF hizo la ciudad. 

En la década infame

El golpe de Estado de Uriburu tuvo olor a petróleo, se entiende que respondió a los intereses de los Estados unidos, en particular de la Standard Oil.  Estados Unidos tenía un comercio neto favorable con Argentina y quería que sus empresas explotasen y exportasen el petróleo argentino, por eso querían que YPF desapareciera. 

A tono con lo anterior, el gobierno de facto de Uriburu descartó el proyecto de nacionalización y monopolio petrolero de Yrigoyen.

En 1932 estalló una huelga decretada por la Unión Gremial de Obreros Petroleros (UGOP). Esta huelga fue victoriosa y obligó a las empresas petroleras de Comodoro a aumentar los salarios y mejorar las condiciones de trabajo. 

A lo largo de la década del 30 YPF fue muy refractaria a la militancia gremial.  Utilizaba el argumento de que sus empleados eran una extensión del Estado nacional y de la patria en un territorio periférico donde era necesario proteger la nacionalidad. Los empleados petroleros en esa época aun eran en un gran porcentaje inmigrantes extranjeros que tenían ideas anarquistas y socialistas.  Otros estaban militando en el Partido Comunista (fundado en 1918) y otros tenían ideologías obreristas. Los administradores locales de YPF, empeñados en una campaña de argentinización del personal, comenzaron a tomar trabajadores provenientes de las provincias del noroeste, básicamente de Catamarca y de la Rioja.

YPF logró tener al final de la década infame un alto porcentaje de personal proveniente de las provincias del noroeste.

Durante el primer peronismo

La política petrolera de Perón (1946-1955) se encuadra dentro del desarrollismo nacionalista.  (El desarrollismo es dentro del liberalismo económico, la teoría que pretende llevar a los países subdesarrollados al sitial de los desarrollados poniendo el énfasis en la industria).  Perón no se ubicaba con los nacionalistas ortodoxos y consideró que YPF no tenía suficiente capacidad organizativa, técnica y financiera como para implementar en un lapso razonable todas las etapas de la industria del petróleo y lograr el autoabastecimiento. Para esto creyó necesario dar participación a las empresas extranjeras. 

La primera etapa del gobierno de Perón, de 1946 a 1948, tuvo un sesgo estatista en lo que hizo a la producción de energía y comunicaciones, orientado hacia el consumo interno.  En esos años, el mundo acababa de salir de la Segunda guerra Mundial y la Argentina tenía un saldo favorable en sus cuentas externas. 

En esta etapa los trabajadores obtuvieron varias conquistas y es la etapa del llamado 50-50: el reparto de las ganancias de toda la actividad económica iba la mitad para los trabajadores y la mitad para los empresarios.  Por supuesto que no fue justo, pero el peronismo lo señala como una revolución. 

No obstante el modelo estatista de la primera etapa, Perón firmó en 1947 un contrato entre YPF y la petrolera norteamericana Drilexco para la perforación en Argentina de 40 pozos de exploración.  Arturo Frondizi se opuso preguntando si esto se debía a la “desorganización de los equipos técnicos” o a la “carencia de maquinarias y repuestos por parte de YPF”.

La segunda etapa, iniciada a partir de la crisis económica de 1949 reemplazó el modelo estatista y mercado internista por un modelo más desarrollista con un claro sesgo exportador que le daba la bienvenida al capital extranjero. 

En el ’49 hubo malas cosechas, cayeron los términos de intercambio (se encarecieron los productos industriales que Argentina importaba y cayó el precio de los productos agrícolas que se exportaban). Perón adoptó un esquema económico para aumentar la productividad (léase mayor explotación de los trabajadores) y darle mayor participación al capital extranjero.  Ya sabemos que este capital viene mediante créditos usurarios que representan una aspiradora de los ahorros de los argentinos.

En esta etapa se firma un contrato con la California Argentina de Petróleo (subsidiaria de la Standard Oil de California) estableciendo una explotación de carácter mixto( joint venture) para producir junto a YPF los  9.000.000 de metros cúbicos por año, que la Argentina importaba. 

Adolfo Silenzi de Stagni pensaba en 1955 que una adecuada política nacional hacia el petróleo era una parte muy importante de la independencia económica.[1]

Del 55´al 62´

Lonardi, como líder de la “Revolución Fusiladora”, luego de derrocar a perón en 1955 anuló el convenio con la California. Durante su presidencia (mayo 58 – marzo 62), Frondizi promulgó la ley 14.773 (en noviembre de 1958) que determina el monopolio del Estado en materia de explotación con el argumento declarado de obtener el auto abastecimiento. Las diferentes etapas de la explotación correrían a cargo de YPF, YCF y Gas del Estado. Esto fue una ratificación de su postulado en 1954: en su libro Petróleo y Políticadenuncia como negativos los contratos de Perón con la Standard Oil, y en su discurso en 1955las nombró como “ancha franja colonial “.  Expone claramente la necesidad del monopolio de YPF.

La política petrolera de Illia (1963-1966)

Illia triunfó en las elecciones del 7 de julio de 1963, con el peronismo proscripto. Al frente de la UCRP (radicales del pueblo), proveniente ideológicamente de los radicales yrigoyenistas, tenía componentes nacionalistas, lo que influyó en su política petrolera.  Impulsó la anulación de los contratos petroleros firmados por Frondizi.  Por decreto, un mes después de asumir dejó sin efecto todos los contratos de exploración y explotación suscriptos por YPF desde el 1 de mayo de 1958 hasta el 12 de octubre de 1963. Luego impulsó una investigación parlamentaria.  La decisión obligó al Estado a pagar altas indemnizaciones y por varias razones se evidenció un estancamiento en la producción petrolera en una época de recuperación económica que incrementaba la demanda

La anterior es una de muchas situaciones que generaron atrasos en el desarrollo del pais.  Para la clase obrera, al bajar la oferta y subir la demanda de los combustibles, el precio de los combustibles golpeó sus bolsillos. En cambio, para la burguesía tuvo el efecto de disminuir un levemente sus negocios.  

En tiempos de Onganía

Cuando asume Onganía como presidente de facto en 1966, llevado al poder por el heterogéneo grupo azul del ejército, fue vitoreado por las corporaciones económicas dominantes, léase la burguesía argentina. 

A poco de asumir Onganía, Álvaro Alsogaray afirmó durante una visita a Londres que el nuevo régimen iba a terminar con el monopolio estatal del petróleo, reclamando la adhesión del capital foráneo. 

En 1967 el gobierno de facto sancionó una nueva ley de hidrocarburos que se puede ver como una prenda entregada al Fondo Monetario Internacional. Esta reglamentación liquidó el monopolio estatal de la distribución del gas licuado producido internamente y del importado, dando lugar a un nuevo y enorme negocio parta las empresas petroleras extranjeras. 

Esta política petrolera contribuyó al deterioro de la situación económica de los trabajadores y la rebelión no se hizo esperar: vinieron los “azos”, que culminaron con el Cordobazo.  A partir del Cordobazo, Onganía tuvo los días contados, la burguesía entendió que había que instalar un gobierno con una clara determinación de volver al régimen de la democracia burguesa, con elecciones.

El gobierno de Levingston

Levingston designo al Ing. Haiek como secretario de Estado de Energía.  Si bienen el anterior gobierno, las empresas petroleras extranjeras tuvieron muchas ventajas y obtuvieron pingües ganancias, no fue suficiente para las ambiciones desmedidas de la burguesía imperialista. En enero de 1971 el gobierno prometió avanzar más rápidamente en incrementar la participación de las empresas privadas  en el ámbito petrolero.

Durante la presidencia de Lanusse

En este tercer períodoel mismo Haiek cambia radicalmente su postura apoyando sin contradicciones la política nacionalista del presidente de YPF, el coronel Reimundes.  Uno de los artículos más importantes de la licitación de las cuencas Austral yMalvinas fue que la decisión final de la ubicación de los pozos de exploración y desarrollo estará sujeta a un acuerdo final entre los técnicos de la compañía y los de YPF.  En el artículo final estipula que YPF se hará cargo de todo el petróleo que se produzca. 

En 1972 se proyecta una nueva ley de hidrocarburos en reemplazo de la 17.319.  El proceso total de los hidrocarburos, desde el cateo, exploración, explotación, distribución hasta llegar al usuario a través de la comercialización es muy complejo.  No obstante, la experiencia permitía establecer pautas de manejo, estas reclamaban que el proceso se maneje como una unidad, para evitar que las diversas etapas sucesivas mencionadas, que están concatenadas, entren en desfasaje y generen distorsiones que en definitiva implican perjuicios para la economía. 

Para ejemplificar lo anterior, debemos decir que el petróleo una vez extraído del pozo debe ser bombeado a una batería donde se le extrae el agua y luego debe ser bombeado a tanques de almacenamiento.  De ahí debe ser trasportado a la destilería que tiene sus propios tanques.  En cada una de estas etapas no se debe interrumpir el caudal porque de ese modo se producen desbordes. Estos afectan el medio ambiente. Si esas etapas están en una misma empresa, el proceso puede tener lugar muy aceitadamente. Pero si se trata de diferentes empresas en general surgen desavenencias y desacuerdos. 

En ese mismo proyecto de ley, en el Titulo III, artículo 10, se postula que YPF y Gas del Estado tienen que elevar anualmente a la Secretaría de Minería los planes de industrialización de los hidrocarburos. Esto es casi la aplicación de un método socialista dentro de un pais capitalista.  Hubiera sido muy positivo. 

En el artículo 30 se planteaba un régimen de equilibrio en la representatividad de los directores designados por el Poder Ejecutivo y las organizaciones sindicales. Este aspecto le hubiera dado un matiz muy progresista a la aplicación de esta ley.

El 3 de junio de 1972, el Ministro Gordillo expresa: “…se propugna la supresión del régimen de los permisos de exploración y concesiones de explotación a empresas privadas, cuyo resultado no ha justificado las expectativas de incentivación que se tuvieron en cuenta cuando el sistema se introdujo…”

O sea que cuando durante los gobiernos de Perón, la Libertadora, Frondizi, Guido e Illia se decía que YPF no podía abastecer el consumo argentino, estuvieron equivocados.  En definitiva, ese proyecto de ley no fue aprobado y quedó la 17.319, debido a presiones del FMI.  Este había postergado el otorgamiento de un crédito de 119,4 Megadólares para ejercer presión. 

  Petróleo   AñoDemanda real en millones de m3Produccion Argentina Millones de m3Importado   Mm3Exportado   Mm3
  1907    
1908    
1909    
1910 0,003  
1911 0,002082  
1915  0,150 
1916 0,007771  
1917 0,181  
1918 0,200[2]  
19190,530[3]0,350  
1920 0,500  
1921 0,650  
1922 0,800  
1923 0,950  
1924 1,100  
1925 1,250  
1926 1,400  
1927 1,550  
1928 1,700  
1929 1,800  
1930 1,900  
1931 2,000  
1932 2,085[4]  
1933 2,100  
1934 2,200  
1935 2,300  
1936 2,420[5]  
1937 2,630  
1938 2,640  
19397,200[6]2,8704,330 
1940 3,2600,500[7] 
1941 3,6000500 
1942 4,3000,300 
1943 4,5000,150 
1944 4,4000,155 
1945 4,3000,155 
19469,03,3500,125 
1947 3,4000,300 
Petróleo/AñoDemanda real en millones de m3Produccion Argentina Millones de m3Importado   Mm3Exportado   Mm3
1949 3,7001,050 
1950 3,7501,800 
1951 3,800  
1952 4,000  
1953 4,300  
1954 4,650  
1955 4,900[8]  
1960 9,6  
1961 13,4  
1962 15,1  
1963 15,0  
1964 15,6  
1965 15,3  
1966 16,4  
1967 17,9  
1968 19,7  
1969 20,5  
1970 22,6  
197125,324,5  
197225,5   
197325,8   
197425,6   
197523,6   
197623,4   
197725,3   
197824,4   
197926,3   
198025,1 0[9] 
1982    
1991 38,800[10]  
1998 48,400[11]  
2015 30,9  
2018 28,0  
2019 29,8  
2020 28,3  
2021 30,1[12]  
2022 34,000[13]  
2023 36  

[14]

El gas, especificado en millones de m3 equivalentes de petróleo:

  Gas/ AñoDemanda proyectada En Mm3Demanda real en Mm3Producción argentina en Mm3ImportadoExportado
2015  42.860,5[15]  
2019  49.371  
2020  45.135  
2021  45.314  

Otra consideración que abonó para entregarle la explotación a empresas extranjeras fue la siguiente: la Secretaría de Minería exageraba las proyecciones a 5 años del consumo.  Ante cifras tan grandes se hacía evidente que YPF y Gas del Estado no podrían abastecer al mercado argentino. De ahí se obtenía el argumento para negarle el monopolio al Estado y concederles áreas a empresas que en realidad venían a hacer negocio y expandir el poder de países imperialistas. 

Evolución de las reservas de petróleo en millones de barriles desde 1950 a 1990:

La política petrolera del gobierno de Menem

La industria petrolera atravesó profundas transformaciones cualitativas a partir de 1989. En 1990 se dio el primer paso para la privatización de YPF: el decreto 2778/90: Transforma a YPF de Sociedad  del estado a Sociedad anónima, con el argumento de que es ineficiente: que no es capaz de desempeñarse en un mercado abierto, desmonopolizado  y competitivo. El decreto por supuesto no da los números del alance que explicaría este aserto. Esto posibilitó el desguace[16] de YPF, no fue vendida, fue regalada al imperialismo. 

Los gremios involucrados en la actividad petrolera no pudieron oponerse a las privatizaciones debido las conducciones burocráticas que se erigieron en barreras para la participación de los trabajadores en la elaboración de planes de lucha. 

También el decreto dice que mantendrán los sectores estratégicos y económicamente viables, vendiendo lo demás o asociándose cuando la operación del sector implique riesgos. 

Comienza a regir el 1 de enero de 1991.Para poder privatizar tiene que dividir la empresa en varias unidades de negocio. Aparecen entonces para exploración cuatro cuencas: Patagonia, Cuyo, Austral y Noroeste.  (luego se agregó la neuquina).  Para explotación también cuatro cuencas y seis refinerías:  Campo Durán (salta), San Lorenzo (santa Fe), Dock Sud y La Plata en Buenos aires, Luján de Cuyo en Mendoza  y Plaza Huincul en Neuquén, más  tres unidades de negocios que incluyen varios oleoductos.

Naftas/ añoProduccion Mm3Oferta doméstica en Mm3Consumo en Millones de m3Exportacion (m3)Importación En Mm3
1921 0,150[17]   
1922 0,175   
1923 0,180   
1924 0,190   
1925 0,400   
1926 0,480   
1927 0,500   
1928 0,710   
1929 0,950   
1930 0,980   
1931  0,990  
1932  0,970  
1933  0,970  
1934  0,980  
1935  0,990  
1936  1,000  
1937  1,100  
1938  1,200  
1939  1,250  
1940  1,300  
1941  1,350  
      
2017     
20188,6[18]    
20198,5    
20206,6    
20218,4    
20228,4    
20239,3 8,500[19]  

En 1991/92 YPF fue privatizada parcialmente y en 1992, se declaró por decreto que el Capital Social de YPF Sociedad Anónima era “sujeto a privatización”.

Luego en 1993, se fueron vendiendo la acciones de YPF a diversos bancos, y fondos de inversión de varios países: En 1993 el Estado mantenía el 20 % de las acciones y la acción de oro, y un 12 % quedaba en manos de los estados provinciales.

En 1999, la empresa española Repsol adquirió el 97,81% de YPF SA.La producción de naftas en la actualidad se resume asi: Argentina produce nafta en varias refinerías, entre las que se destacan las de YPF, Shell, Raízen, Axion y Puma: YPF tiene tres refinerías importantes: Ensenada, Luján de Cuyo y Plaza Huincul. La refinería Ensenada es la más grande del país y una de las más importantes de América del Sur. 

Raízen (Shell) opera una refinería en Dock Sud, en el sur de Buenos Aires. 

Axion (PAE) opera una refinería en Campana. 

 Puma (Trafigura) opera una refinería en Bahía Blanca. 

La política petrolera del Kirchnerismo

Se caracterizó por la compra del 51% de YPF, la empresa petrolera nacional en abril de 2012. Esta intervención estatal fue una de las más sentidas y reivindicadas durante el ciclo de gobiernos kirchneristas. Pero no derivó en un control obrero ni en la socialización de la administración. Las consecuencias se pueden ver en el precio de las naftas, no fue adecuada a los salarios de los trabajadores. Además, fue un periodo marcado por el acuerdo con Chevron, abriéndole el negocio y con clausulas secretas. Coronando otro capitulo de la sumisión colonial al extractivismo.

La situación actual

En abril de 2024, YPF anunció su virtual retiro de Chubut y Santa Cruz.  Retendrá unos pocos yacimientos como Manantiales Behr, cerca de Comodoro.  Y abandonará 55 áreas petroleras maduras en el conjunto del país, de las cuales tres corresponden a Chubut: Campamento Central; Escalante-Trébol y Restinga Ali. Concentrará su trabajo en Vaca Muerta, un yacimiento que les permite hacer mejor negocio. 

Las operadoras (YPF, Panamerican, etc.) buscan optimizar la rentabilidad bajando los costos de producción. Se habla de la toyotización de la extracción del petróleo lo que llevaría a una reducción en un 30 % de los costos de extracción y la aparición de personal “sobrante “en los campos maduros.

En septiembre del corriente se concretó la retirada casi total de YPF de los yacimientos de la Cuenca del golfo San Jorge, cuyo emblema es el edificio de YPF de Comodoro Rivadavia.  Muchos trabajadores se estresaron al no saber si las nuevas operadoras los seguirían empleando o se les daría una indemnización.

En Comodoro la noticia provocó un rechazo enorme. Esto se debe a que YPF creó la ciudad de Comodoro Rivadavia.  Hay muchos habitantes de Comodoro que nacieron cuando YPF estaba en su apogeo, sus padres trabajaron en YPF, teniendo una remuneración y bastantes beneficios, lo que les permitía llevar adelante una vida digna. 

La producción de hidrocarburos cayó entre 1998 y 2022debido a la falta de inversión. Esto a su vez se debe a que el gobierno fija precios máximos para el petróleo y gas en boca de pozo, también el precio de la nafta, gasoil, etc.  Pero las empresas piden que se liberen los precios, con el argumento de que no tienen rentabilidad y en esa puja las empresas no invierten lo suficiente. Como consecuencia de esa caída en la producción, con una demanda en leve aumento, en 2014 se tuvo que importar petróleo y en 2017, gas. 

El gobierno declara abiertamente que el gasoducto Kirchner es para ampliar el abastecimiento interno y para poder exportar GNL, Gas natural licuado. 

Actualmente se implementó la normativa RIGI: Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones. Esto implica que el gobierno de Milei les cobrará menos impuestos a las empresas y favorecerá, en lo que hace a la política petrolífera el negocio de extraer petróleo en Argentina y venderlo al exterior. Lo venderán en dólares y aquí les abonarán a los empleados en pesos. 

Conclusiones

En un país cuya matriz energética está basada en gran parte en los hidrocarburos, (petróleo y gas natural), no se debe planificar la exportación sino la utilización  de las reservas de petróleo y gas.  Esto es así porque en el futuro puede reemplazarse gran parte de las necesidades energéticas por sistemas no-hidrocarburíferos, pero el petróleo y el gas van a ser necesarios para fabricar plásticos, abonos para el agro, etc.

A lo largo de los 117 años de explotación de petróleo en Argentina, los diferentes gobiernos burgueses han logrado el abastecimiento de petróleo con mayor o menor eficiencia, pero siempre basándose en la explotación de los trabajadores.  Esto es: los salarios implicaron una extracción de plusvalía y las condiciones de trabajo eran degradantes. 

De este capitalismo extractivista no se puede esperar nada bueno para los trabajadores. Desde el MST proponemos una empresa nacional que se ocupe de la energía en todas sus formas y sus niveles, gestionada socialmente, o sea por los trabajadores y usuarios.  Con la participación de los trabajadores, reunidos en asambleas donde se discuta para qué se produce la energía.  Ya que a veces se dice que hay que bajar el consumo, sí;pero hay sectores privilegiados que consumen mucho.  A esos hay que bajarles el consumo, no a los más humildes. 

Coordinando con las empresas energéticas de toda Latinoamérica se podrá organizar la producción de energía y su distribución de manera que se aproveche la capacidad de los trabajadores y condiciones de trabajo dignas.  En los pozos, en las destilerías y en las oficinas de administración: turnos de seis horas. 

Ampliando la discusión al terreno de la energía en general, en este momento en que se discute la transición energética, debemos tener muy claro que la solución está en manos de la acción política liderada por un partido con un programa realmente revolucionario. Con el acompañamiento de los sindicatos, organizaciones no gubernamentales y movimientos sociales, es necesario articular desde la política.  Por lo anterior debemos activar desde la Red Ecosocialista del MST en el FIT-U .

Enrique Llaryora


[1]  Silenzi de Stagni, A. (1955) El Petróleo Argentino.  Ediciones Problemas Nacionales.  Buenos Aires, p. 10.

[2]Gadano, N (2006), Historia del Petróleo en Argentina, Editorial Edhasa, p. 130.  Datos redondeados. 

[3] Wikipedia, historia del petróleo en argentina.

[4] Gadano, p. 307. 

[5] Idem anterior p. 441.

[6] Idem anterior p. 454.

[7] Idem anterior p. 513.

[8] Gadano, N., Obra citada, p. 622.

[9] Autosuficiencia:  www.searchlabs.com, consultado 7/11/2024.

[10] Estimado, cálculos propios.

[11] www.

[12] Fuente: Ministerio de Economía.

[13] www.argentina.gob.ar/mineria/portal-de-transparencia-de-las-industrias-extractivas.

[14] Silenzi de Stagni, A.,(1982) Las Malvinas y el Petróleo, Editorial El Cid Editor, Buenos Aires,p. 54.

[15] Fuente: Ministerio de Economía.

[16] Observatorio Petrolero Sur, (2024) Soberania Energética, Propuestas y debates desde el campo popular, p. 71.

[17] Gadano, N. p. 360.

[18] Fuente: INDEC.

[19] Observatorio Petrolero Sur,(2024) Soberanía Energética Propuestas y debates desde el campo popular, Editorial: Jinete Insomne, p. 136.

Noticias Relacionadas