martes, 25 junio 2024 - 03:32

Che Guevara. 96 años de su natalicio

En la tranquilidad de una tarde serrana, conocí a un muchacho médico que pasó a visitar a unos parientes en camino hacia Latinoamérica, donde curaría enfermos y hallaría su destino. A aquel joven, hoy símbolo de las mejores banderas, lo recuerda la historia con el nombre de Che Guevara«.

Así describía Ernesto Sábato en su libro de memorias Antes del fin un encuentro con el Ernesto Guevara, apodado Che, quien según la versión familiar nació el 14 de junio de 1928.

Fue el hijo rebelde de una familia adinerada y en una de las tantas veces que le preguntaron sobre su origen familiar contesto: “No creo que seamos parientes muy cercanos, pero si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros, que es lo más importante”.¹

De joven estudio medicina en la UBA y su inquietud lo hizo recorrer Argentina y luego Latinoamérica con su amigo Alberto Granado en su Norton 500 apodada, “la poderosa”. Parte de su viaje está representado en la película Diarios de motocicleta.

En los viajes pudo observar las enormes brechas sociales que atravesaba nuestro país y continente, donde unos pocos acumulaban mucho y las mayorías sociales bregaban miseria.

Pero la desigualdad social no era lo único que era simil en todo el continente:Creemos, y después de este viaje más firmemente que antes, que la división de América en nacionalidades inciertas e ilusorias es completamente ficticia. Constituimos una sola raza mestiza, que desde México hasta el estrecho de Magallanes presenta notables similitudes etnográficas. Por eso, tratando de quitarme toda carga de provincialismo exiguo, brindo por Perú y por América Unida”. decía en uno de sus viajes.

Durante su tiempo en México, tiene a la primera de sus cinco hijos. Allí también se empieza a relacionar con el movimiento 26 de julio y conoce a Fidel Castro. En el 56’ viaja junto al M 26-7 a Cuba para combatir al dictador Fulgencio Batista, terminan encontrando refugio en la sierra maestra, luego de un complicado ingreso al país.

El 1 de enero del año 1959 Batista huye del país ante el avance guerrillero y se consagra la revolución cubana. Su espíritu revolucionario no conocía fronteras, viajo a luchar por la revolución en la Republica Democrática del Congo y luego a Bolivia donde es asesinado el 9 de octubre de 1937 a sus 39 años.

Su legado

Reivindicamos su historia y su trayectoria de lucha por la revolución internacional,  Nahuel Moreno decía: “Guevara, que se jugó la vida cuantas veces fue necesario, hasta perderla, por la revolución cubana y latinoamericana, no tuvo temor de enfrentar y dar respuesta a los problemas más graves planteados a la revolución.

Desde la defensa de Cuba hasta la construcción del socialismo en la etapa de transición, pasando por las relaciones económicas entre los países socialistas, no hubo problema de importancia decisiva en la lucha de los trabajadores que Guevara no abordara, para darle una salida: la revolución permanente.”²

Sin embargo, hemos tenido duros debates con la concepción del “foquismo”, que trasladaba mecánicamente la experiencia cubana a cualquier contexto, colocando al campesinado como sujeto central y en muchos casos, dejando de lado la construcción del partido revolucionario como herramienta para la revolución.

Esas diferencias no niegan el rol que cumplió quien fue bandera de muchos para luchar por un mundo diferente, sin opresión ni explotación, un mundo socialista.

1_ la Habana, 20/02/1964

2_ Guevara: héroe y mártir de la revolución permanente  

Noticias Relacionadas