sábado, 24 mayo 2025 - 00:58

A falta de divisas. Caputo y el blanqueo de los dólares del colchón

Luego de varias semanas hablando sobre la posibilidad de que se aplique un nuevo programa de blanqueo de dólares no declarados, Adorni, acompañado del ministro de Economía, anunció la medida. Bajo un pomposo nombre, este nuevo régimen facilita el trabajo a los negocios ilegales, como la trata de personas y el narcotráfico. Además, es una clara señal sobre la situación en la que se encuentra la economía.

Plan de Reparación Histórica de Ahorro de los argentinos“, así tituló el encargado de Hacienda, al nuevo régimen que permite utilizar dólares no declarados. Según fuentes oficiales, este movimiento permitiría reintroducir en la economía cerca de $200.000 millones de dólares.

Ante la sequía de inversiones y la continua caída en las reservas del Central, Luis Caputo, presentó este nuevo virtual blanqueo de dólares. Una medida que crea un paraíso para las divisas norteamericanas provenientes de ilícitos.

Caputo, escoltado por el titular de ARCA, Juan Pazo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, se encargaron de presentar este nuevo régimen, en el cual se permitirían movimientos comerciales de hasta $50 millones sin necesidad de declarar ningún dato a instituciones bancarias ni al ente encargado de controlar estas transacciones.

El plan para la utilización de los dólares provenientes del colchón se dividirá en dos etapas. La primera inicia este 23 de mayo, inaugurando un régimen para minimizar el uso de información en las operaciones en pesos y dólares realizadas por personas y empresas. La etapa siguiente, consiste en tratar en el Congreso un proyecto de ley para blindar a quienes se sumen a este régimen, en caso de que este nuevo sistema sufra cambios por posibles cambios de gobierno.

Algunos detalles del nuevo régimen

En esta primera instancia, se pondrá en marcha la eliminación de muchos controles en gastos y operaciones financieras. El trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía, el BCRA y ARCA busca eliminar regímenes en los cuales los agentes financieros estaban obligados a registrar información sobre las compras realizadas por personas. Por otro lado, se elevarán los montos con los cuales bancos y comercios deben comunicar ciertas operaciones. Algunos de los cambios son los siguientes:

  • Transferencias bancarias: Los movimientos se informarán a partir de los $50 millones para las personas y $30 millones para las empresas.
  • Extracciones de dinero: Anteriormente se informaba cualquier extracción; con este régimen, se informarán a partir de los $10 millones.
  • Saldos bancarios a fin de mes: Para personas físicas, el umbral pasa de un millón de pesos a $50 millones. En el caso de personas jurídicas, a $30 millones.
  • Plazos fijos: Para las personas, a partir de $100 millones; para las empresas, $30 millones. Antes, los plazos fijos se informaban a partir de un millón de pesos.
  • Saldos y transferencias en billeteras virtuales: Se comenzará a informar a partir de los $50 millones para las personas y $30 millones para las empresas.
  • Agentes de Liquidación y Compensación: El piso aumentará a $100 millones para las personas y a $30 millones para las empresas. Antes, todos los montos se informaban sin distinción.
  • Compras de consumidores: Para todos los casos, tanto en efectivo como con otros medios de pago, los informes se comenzarán a realizar a partir de los $10 millones.

Por último, además de estas modificaciones, a partir del 1 de junio, se pondrá en funcionamiento un Régimen Simplificado de Ganancias. No será necesario presentar informes de consumos personales; ARCA solo observará la facturación y los gastos deducibles, pero no los consumos personales ni las variantes patrimoniales. Por lo tanto, a partir de ese momento se inaugura un régimen en el que las personas no están obligadas a justificar sus gastos en relación con sus ingresos. Este escenario puede facilitar que organizaciones del narcotráfico, trata de personas o estafadores financieros puedan blanquear todas sus transacciones.

La libertad de usar los ahorros de cualquier manera

Durante la presentación de estas medidas, Caputo afirmó que se busca dar a la gente “la libertad de manejar sus ahorros“. Sin embargo, todos estos cambios apuntan también a abordar otras cuestiones de fondo.

A pesar de haber recibido el desembolso del FMI, junto con otros organismos de crédito, el gobierno de Milei continúa en aprietos económicos, que no se resuelven con la victoria en una elección municipal como la de CABA. Ante la falta de inversiones extranjeras y la sangría continua de reservas del Central para mantener el precio del dólar, el gobierno libertario busca soluciones para conseguir un poco más de oxígeno, por lo menos, hasta las legislativas nacionales de octubre.

En medio de un contexto complicado, en el que se inscribe la contracción de la economía de marzo (un -1,8% respecto de febrero), se intenta poner en marcha este nuevo régimen. Un experimento que busca emular el primer blanqueo de capitales, en el cual el gobierno logró un éxito relativo, permitiéndole obtener margen de maniobra hasta, por lo menos, principios de 2025. Pero, claramente, hoy las presiones son distintas. Tanto las exigencias provenientes del nuevo programa del FMI como las políticas y sociales, que muchas veces encuentran en la calle un espacio de resonancia.

El panorama económico para el gobierno de Milei continúa siendo complicado. Con el aval que el oficialismo cree haber obtenido por el resultado de algunas de las últimas elecciones, se lanza esta serie de medidas destinadas a su base social. Puede existir un sector de ahorristas que se vea atraído por esta política, pero los grandes fugadores de capitales, que concentran el faltante de dólares existentes, difícilmente arriesguen a perder su capital, conociendo la situación por la que atraviesa el país.

Como se desarrolla en la nota, existe una precariedad en la estructura económica y financiera a la que es necesario responder. Las revisiones mensuales del FMI deben ser aprobadas para conseguir nuevos desembolsos, y la recomposición de las reservas es uno de los ítems a cumplir. Mientras no se logren conseguir los dólares que necesita la economía, todas estas variantes seguirán presentándose.

Al mismo tiempo, mientras se intenta sanear el aspecto económico, el lado autoritario busca reforzarse. El gobierno no solo puede sortear esta crisis mediante el blanqueo, sino que también necesita de la quietud en las calles. Simultáneamente que se perdona a los fugadores seriales, a los trabajadores se le cercena el derecho a la huelga. Mientras no se obtengan las divisas necesarias, la profundización del ajuste continuará multiplicándose, y las reformas estructurales propuestas por el FMI son parte del camino que ha elegido este gobierno de ultraderecha.

Noticias Relacionadas