El encuentro convocado por la Comisión de Mujeres Trabajadoras de la AAL tuvo lugar en la Facultad de Derecho los días 22 y 23 de mayo con cinco paneles de debate sobre “La resistencia feminista en el mundo del trabajo frente a la avanzada neofascista”, “la situación de mujeres y disidencias en el mundo del trabajo a nivel regional”, “El principio de igualdad. Qué implica la luz de las obligaciones constitucionales y convencionales?”, “Litigar y juzgar con perspectiva de género” y “la agenda sindical feminista”. Para profundizar sobre las conclusiones del evento charlamos con la Vicepresidenta de la Asociación, Mariana Amartino.
¿Cuál es la historia de la Co. Mu.Tra?
M.A: La Comisión de la Mujer Trabajadora de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas nace en 2015, en plena efervescencia de los feminismos en el marco del “Ni Una Menos”, y donde muchas de nosotras nos planteamos la necesidad de crear esta Comisión.
Entendimos, por un lado, que la Asociación en la que participamos y militamos no era ajena a las lógicas patriarcales y a las desigualdades estructurales que imponen el capitalismo y el patriarcado, y por tanto era necesario impulsar un cambio hacia dentro de la asociación; y también, del Derecho Laboral, que responde a estereotipos binarios y sexistas, partiendo de una concepción androcéntrica y capacitista que debe ser puesta en debate y modificada.
¿Qué desafíos enfrentó la organización de este segundo Congreso?
M.A: La organización de este Congreso, en un contexto de ajuste y políticas de shock, ha sido un desafío, sobre todo en términos materiales para poder concretar una actividad donde se pudieran escuchar las voces de la clase trabajadora -principal damnificada por estas medidas regresivas-, las experiencias de compañeras de otros países de la región, y también de profesionales de distintas disciplinas, que permitieran un análisis y debate transversal sobre el fenómeno de la avanzada global de las extremas derechas.
El saldo organizativo ha sido altamente positivo, con una participación de más de 70 compañerxs de toda la región, debatimos durante 2 días sobre la actualidad que vivimos y cómo construir nuevos horizontes.Entre las conclusiones de este encuentro podemos destacar la necesidad de generar más espacios de debate transversal, de seguir dando la pelea en las calles tejiendo estrategias colectivas, poder llevar las discusiones a cada rincón del país donde aún estos temas no están en agenda pública, y la necesidad de impulsar la internacionalizacion de la lucha feminista y transfeminista tanto en la región como a nivel mundial.
¿Qué implicancias tiene el DNU 340/2025 para el derecho laboral?
M.A: El DNU 340/2025 desnaturaliza el derecho de huelga a tal grado que prácticamente lo hiere de muerte. Es grave porque esta herramienta es una de las formas de gestionar el conflicto capital-trabajo en nuestra sociedad capitalista. Cómo laboralistas y feministas, sabemos que esto afecta diferencialmente a mujeres y diversidades que han estado excluidas durante mucho tiempo del mercado de trabajo y también de los espacios de decisión política de sus organizaciones sindicales.
De hecho, está exclusión fue uno de los principales reclamos que motivaron el 1er Paro de Mujeres en Argentina el 19 de octubre de 2016, que amplió el concepto y la práctica misma de la huelga, poniendo en debate, entre otras cuestiones; ¿qué significa parar si no tengo patrón?, ¿qué significa parar si soy desocupadx temporal?, ¿cómo paro si no puedo dejar de trabajar porque dependo de lo que gano?, ¿qué significa hacer paro si cuido a otrxs? y ¿cómo paro si el sindicato no convoca a la huelga?
Los feminismos hemos ampliado el concepto de «lugares» de trabajo, incorporando la calle, el barrio y nuestra casa, y poniendo en debate el propio concepto de trabajo.
Por eso esta pretensión de aniquilar el derecho fundamental de huelga nos impone la necesidad de pensar cómo amplificar la convocatoria y reconstruir el tejido social desgarrado por estas derechas profundamente antidemocráticas, y recuperar las calles como caja de resonancia de las voces antineoliberales, antirracistas, anticolonialistas y antipatriarcales.
Entrevista Ingrid Urrutia.