lunes, 19 mayo 2025 - 19:51

Opiniones sobre el fin del mundo. La elección de CABA como el ring de la derecha 

Opiniones sobre el fin del mundo es una columna que busca dar cuenta de lo que reflejan algunas de las notas de opinión dominicales de los medios masivos de comunicación y otras nuevas plataformas. Obviamente, por el medio donde se publica esta pieza, busca entender la realidad y a la vez proponer ideas para transformarla mediante políticas socialistas.

Las elecciones legislativas de CABA se esperaban con ansias. Sin embargo, las ansiedades son de la dirigencia política de los partidos tradicionales y el emergente de LLA, más en tiempos donde la participación electoral está en baja, como se demostró en el sprint de comicios de la semana pasada. Ocurre que, centralmente la derecha, espera ver cómo se va a configurar el mapa de cara a las elecciones nacionales. ¿El PRO es fagocitado por los libertarios? ¿El partido amarillo toma impulso para imponerle un acuerdo a Milei de cara a octubre? O ¿ese acuerdo esta cada vez mas lejos? Estas son algunas preguntas que se sintetizan en la competición de Lospenato y Adorni, mientras Santoro espera ganar para implantar un pejotismo en la Ciudad, algo apartado de las internas que su partido vive a nivel nacional y lo demuestra en unos de sus peores momentos históricos.

Interna de derechas

Sin dudas que las elecciones mencionadas tienen como principal condimento la disputa que conducen Milei y Macri. Momento antes de que se escriba esta nota, las municiones cruzadas seguían entre quienes se asocian, siempre, para impulsar algún proyecto que atente contra, por ejemplo, derechos laborales. La disputa de la derecha, en gran parte, tiene que ver con las posibilidades a futuro de implantar el modelo libertario, sin convidar al PRO de nada y las posibilidades de este último, de cara a 2027, de mantener su bastión electoral.

En este marco, por la importancia de la disputa, desde el Ejecutivo jugaron a nacionalizar las elecciones y colocaron al vocero de Milei como el candidato central. Hoy, según Martín Rodríguez Yebra, esperan que este personaje sea capaz de torcer el rumbo de los comicios transcurridos durante este 2025. El periodista resalta: “LLA quedó en un magro tercer lugar en Santa Fe en abril. El domingo pasado dio una vuelta olímpica por un buen triunfo en la capital de Salta que no torció una caída provincial. Salió segundo lejos en Jujuy, desconoció a sus candidatos en San Luis para no comerse una derrota cantada y se colgó de una victoria del gobernador radical de Chaco, Leandro Zdero, con quien aceptó acordar a cambio de que se marginara al Pro de la alianza”[i]. Los números que han provocado internas hacia el interior del dispositivo libertario, como repasamos en columnas pasadas, hoy esperan tengan otro sentido. Ya que, según el mismo periodista: “El experimento en marcha implica renunciar al camino del pacto, una solución que –aunque engorrosa– suele resultar menos arriesgada para ejercer el poder en minoría y con la amenaza siempre latente de la próxima crisis. Por eso, el duelo que enfrentan este domingo los hermanos Milei ante quien fue su principal socio, Mauricio Macri, marca el inicio de una nueva etapa en la gestión libertaria. Salga como salga”[ii].

Esta decisión política de la extrema derecha, para Ricardo Kirchbaum, también tiene que ver con que: “La fragmentación política actual entusiasma aún más a los hegemonistas, sobre todo a los recién llegados que juntan los restos. Producto de esa visión es que para Javier Milei es hoy más importante derrotar a Mauricio Macri en la Ciudad, empujándolo hacia el ocaso político, que ganarle al kirchnerista de origen radical, Leandro Santoro”[iii]. Sin embargo, su resultado, está por verse.

La estrategia del PRO, en cambio, es menos ambiciosa que la del actual oficialismo nacional. Según Antoni Gutiérrez-Rubi, quien lleva adelante la campaña de los Macri, el fin último de esta campaña es “Quedar en pie”. Jorge Liotti, en La Nación, destaca que esto se da así debido a que: “Pro siguió pensando en que su único desafío provenía del progresismo kirchnerista, y no imaginó que podía ser puesto en jaque por otra fuerza de derecha. Entendió que el estancamiento peronista le permitía seguir representando “el cambio” sin cuestionarse qué significado tenía ese término diez años después. Los globos se desinflan si no se le insufla aire nuevo. Hoy podría protagonizar la primera derrota de un oficialismo en las elecciones locales de este año y dejar totalmente abierta la disputa por el gobierno porteño en 2027”[iv]. Aunque para este analista el entendimiento de la situación pudo haber llegado con una demora, para Van Der Kooy en Clarín, sin embargo, la compresión del momento y desafío al ingeniero finalmente se dio. Es por eso que para el mencionado Macri “Fue a buscar a la Cámara de Diputados a Silvia Lospennato para defender al distrito porteño de la arremetida libertaria. Tomó como herramienta de pelea un asunto nacional (Ficha Limpia). Enterró definitivamente las ilusiones de Jorge Macri de darle al desdoblamiento electoral un sentido localista”[v].

“El nuevo PJ”

En medio de estar interna de la derecha del PRO y LLA, Leandro Santoro apuesta a quedarse con el primer lugar en la elección. Así al menos lo reflejaron la mayoría de las encuestas. Tal vez, en el peor momento del peronismo, pareciera que puede ganar una elección en un municipio donde la victoria le es esquiva.

Para tal cometido, según el ya citado Liotti, busca dar una nueva imagen. Define que: “Emerge con Santoro el sueño del siempre malogrado peronismo porteño de imitar al peronismo cordobesista, que inició José Manuel de la Sota y siguieron Juan Schiaretti y Martín Llaryora. Un peronismo no impregnado de la disputa nacional, con foco en lo local, que no tribute a liderazgos ajenos”[vi]. De ser esta una elección ejecutiva en la ciudad, entendiendo el fenómeno al que hace alusión el columnista de La Nación, se podría proyectar en Santoro una oposición colaboracionista con el gobierno nacional. Imaginarse otra cosa, sería tirar por la borda la experiencia concreta del actual gobierno cordobés.

Esta impresión, se afirma más al ver quién es el armador de la lista de Santoro: Juan Manuel Olmos. Un personaje definido por Gabriela Vulcano en revista Crisis como “El ingeniero de la casta porteña”. En un artículo con el título mencionado, Vulcano repasa las relaciones del articulador de campaña de Santoro, quien tiene como elementos claves de su vida política las siguientes alianzas: “Daniel Angelici es clave en su vida. Sin él, Olmos no habría podido llevar adelante el proceso de acumulación política de estos últimos 15 años. Para su consagración en el Consejo de la Magistratura, le vino como anillo al dedo la interna de la “mesa judicial” del PRO. De un lado estaba Germán Garavano y Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, del otro el empresario del juego, que le pidió sellar una alianza para derrotar a sus oponentes internos”[vii].

Si algún legislador de la lista de Santoro impidiera derechos a enfermeras, avala el negocio inmobiliario o algunos de los vicios macristas, no podría haber enojo. En palabras de Nancy Fraser el neoliberalismo progresista de esta lista, está presente desde los orígenes.

Lo que queda después de la campaña y la interna de derecha

Mientras la campaña de Milei cuenta con el activo de haber bajado la inflación, días, meses y años después va a quedar la magia negra para haber logrado ese resultado artificial. Diego Genoud resalta que la marca de campaña responde a: “La nueva era de dólar barato se financia con deuda sobre deuda. A un mes de recibir la primera cuota del préstamo del FMI, el gobierno ya se prepara para incrementar el endeudamiento por otras vías, con un nuevo REPO por 2000 millones de dólares y un bono en pesos que se paga en dólares. Es el doble del primer REPO que cerró Milei en enero de este año con un grupo de bancos, pero el mecanismo es el mismo. Sin ningún tipo de control, sin subasta pública y sin saber cuánto se pagó de comisiones, Santiago Bausili -el socio del ministro de Economía- no se rige por la ley de administración financiera y puede endeudarse a gusto”[viii].En estas políticas se enconde el verdadero modelo de Milei y la propuesta que oferta a la sociedad.

Esto es clave para Ricardo Aronskind en El Cohete a la Luna, ya que: “Es importante entender esto, porque si se cumplieran los mejores vaticinios de los economistas a los que sólo les preocupa “la macro”, el país que se configuraría sería un lamentable mar de precariedad, desempleo y salarios bajos, que rodearía a algunas islas de generación y envío de riquezas al exterior”[ix]. Es en este marco y en el de una democracia de ricos puesta en discusión, centralmente con la acción de no ir a votar verdugos, que la izquierda tiene una oportunidad.

Más bancas, obviamente, sería la conquista de espacios para amplificar los reclamos de los trabajadores y sectores populares en una Legislatura adicta a darle la espalda. El FIT-Unidad, necesita interpretar el momento para actuar más allá de los márgenes electorales y poner en pie una alternativa ante la clara desintegración política de las fuerzas tradicionales.


[i]El duelo que abre una nueva etapa del Gobierno. Martín Rodríguez Yebra – La Nación (18-5-2025)

[ii] Ídem.

[iii]Milei quiere la rendición de Macri para liderar la derecha; Cristina y Massa, ¿candidatos?. Ricardo Kirschbaum – Clarín (18-5-2025)

[iv]Una sorpresa puede esconderse detrás de la elección porteña. Jorge Liotti – La Nación (18-5-2025)

[v]Cuando los libertarios se diplomaron de “casta”. Eduardo Van Der Kooy – Clarín (18-5-2025)

[vi]Una sorpresa puede esconderse detrás de la elección porteña. Jorge Liotti – La Nación (18-5-2025)

[vii]el ingeniero de la casta porteña. Gabriela Vulcano – Crisis (10-5-2025)

[viii]El Síganme libertario: estabilidad y dólar barato para los sobrevivientes del modelo. Diego Genoud – El Destape (18-5-2025)

[ix]El gran distractor. Ricardo Aronskind – El Cohete a la Luna (18-5-2025)

Noticias Relacionadas