lunes, 12 mayo 2025 - 12:36

Fumata blanca. Nuevo papa, misma institución

Durante el jueves pasado, el cónclave eligió nuevo papa. Hubo muchas especulaciones sobre quien sería el sucesor de Francisco, pero ninguno de los rumores, anticipaba que el cardenal estadounidense Robert Prevost se convertiría en el papa León XIV. Primer papa de América del Norte, con ciudadanía estadounidense y peruana. Es uno de los nombrados cardenales por Bergoglio, pero hay sombras que rodean su elección como pontífice. ¿Qué impronta le dará a la iglesia León XIV? Habemus papam, pero en la misma institución. ¿Hay algo para festejar? Algunas cosas no cambian.

Un cónclave rápido y con muchas denuncias

Un total de 133 cardenales, todos con menos de 80 años de edad, se reunieron en la Ciudad del Vaticano, para elegir al 267º Papa. El cónclave se realiza en la Capilla Sixtina, un lugar bellísimo dentro del Vaticano. Si bien los primeros cónclaves duraban cientos de días, los últimos en dos días con varias votaciones por día han resuelto la elección del representante de la iglesia católica. Lo que muestra que aunque hay varias alas y sectores dentro de la iglesia, pueden llegar a síntesis con mas rapidez porque hay un piso de acuerdos institucionales. Es mas, para escoger al nuevo pontífice, los diferentes grupos de cardenales tuvieron que formar alianzas a lo largo del proceso, ya que dos tercios de los electores deben ponerse de acuerdo en la elección, lo que indica que sus diferencias no son irreconciliables.

Si bien por primera vez hicieron parte del cónclave a cardenales de lugares de “la periferia”, como los llamaba Francisco, por lo que votaron representantes de lugares como Mongolia, Papúa Nueva Guinea, Pakistán, China y Ruanda; este cónclave estuvo atravesado por denuncias y sombras.

Las organizaciones estadounidenses Nate’s Mission y SNAP (esta última nuclea a 26.000 sobrevivientes de diversos países) presentaron Conclave Watch en una conferencia de prensa convocada en Roma. Allí sus referentes mostraron las “fichas” de los cardenales, a partir de diversas fuentes de información, con datos y testimonios de todas partes del mundo. Lo que le permitió identificar, hasta ahora, 25 cardenales sobre los que hay “evidencia convincente de que debería iniciarse una investigación completa sobre sus conductas”, Pietro Parolin, Mario Grech, Luis Antonio Tagle y Peter Erdő, Víctor Fernández, Kevin Farrell y Mario Poli, Herhard Müller, Dominique Mamberti, Raymond Burke y Robert Prevost Martínez, algunos de los cardenales mencionados en esa denuncia. Aunque la lista continúa, y mas de 25 cardenales de ese cónclave están identificados como autores de abusos o responsables de dejar pasar estos abusos y no investigar. Esta presentación demuestra que a pesar de la cara bondadosa que Francisco intento imprimir a la institución, ocultar a los abusadores bajo el habito es la regla, y en todo caso las situaciones investigadas son la excepción.

La fumata que se festeja, y los abusos que se silencian

Ayer los medios mostraron los festejos en la plaza de Roma, y en diversos lugares del mundo. Los estadounidenses celebraban “su papa” , y los peruanos mostraron su alegría agitando sus banderas vitoreando por Perú. En Argentina todo el arco político salió a festejar , adjudicándose a pesar de los antagonismos al nuevo papa León XIV. Desde Milei hasta CFK celebraron con posteos en X , como en un partido de fútbol donde llamativamente ganaron ambos equipos. Para Milei no es casual que se llame León, sintiéndose identificado. Y CFK elogió las palabras en castellano del nuevo papa, explicando que no es casual esta sucesión a Francisco.

Lo que ninguno dice que Robert Prevost, es uno de los cardenales mencionados en la denuncia colectiva de SNAP, además de las contradicciones que tiene la propia institución. Como dice Cele Fierro, candidata a legisladora en CABA: “¿Qué hay para festejar de una institución de homoodio, machismo y encubrimiento de pederastas? Para no hablar de la corruptela de la Banca Vaticana, lavadora de dinero sucio del narco y la especulación. ‘León XIV remite a León XIII el llamado Papa de “los trabajadores”, que el peronismo reivindica, que CFK salió a recordar en redes sociales. ¡Pero ese fue el Papa que militó contra la organización de los trabajadores en partidos socialistas y sindicatos! Un papa reaccionario y súper activo para impedir la independencia política de la clase obrera frente a la explotación capitalista”.

Es obvio que el festejo de algunos en el arco político, muestra la unidad con una institución que es anti derechos per se, y muy necesaria en tiempos de ajuste, y transformación mas autoritaria de los gobiernos. Festejar que siga el statu quo de esa institución, es festejar que no avancen nuestros derechos. Nada que festejar. La fumata blanca solo da continuidad a esta institución que mas allá de algunas adaptaciones, no transforma nuestra realidad y no se lo plantea.

¿Quién es León XIV?

El cardenal estadounidense Robert Prevost es el nuevo papa de la Iglesia católica, bajo el nombre de León XIV tiene 69 años, es el primer pontífice originario de América del Norte y también el primero con ciudadanía estadounidense y peruana.Nacido en 1955 en la ciudad estadounidense de Chicago, Prevost también tiene la nacionalidad peruana desde 2015, ya que pasó gran parte de su vida religiosa en el país andino, donde fue obispo de Chiclayo hasta 2023.

Durante sus años en Perú ejerció como párroco, docente de seminario, prefecto de estudios, juez eclesiástico y miembro del consejo consultivo de la diócesis de Trujillo, además de encabezar el seminario agustino en esa ciudad durante una década.

En 2014 fue nombrado obispo de Chiclayo, cargo en el que permaneció hasta su traslado definitivo al Vaticano. El papa Francisco, al que era muy cercano, lo llevó a Roma para dirigir el Dicasterio para los Obispos desde el año 2023, una de las oficinas más influyentes de la Curia, encargada de proponer los nombramientos episcopales a nivel global.Ese mismo año lo nombró cardenal y le asignó la iglesia romana de Santa Mónica.

En febrero de 2025 fue promovido a cardenal-obispo de Albano, una de las sedes suburbicarias de Roma, reservado a los miembros de mayor rango del Colegio Cardenalicio.Una larga carrera al servicio de la institución, en todos los aspectos. Efectivamente, no solo en cargos, sino en proteger a la iglesia católica en todos sus bemoles.

Por eso seis semanas antes de que el cardenal estadounidense Robert Prevost se convirtiera en el papa León XIV, el grupo activista Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) presentó una queja contra él, junto con otros líderes de la Iglesia, ante el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin.

El grupo alegó que Prevost “dañó a los vulnerables y causó escándalo” al gestionar mal dos situaciones, en Chicago en 2000, y en Perú en 2022, que involucraron a sacerdotes acusados de abuso sexual.

Como supervisor provincial en Chicago para la Orden Agustina en 2000, Prevost permitió que un sacerdote acusado de abusar de al menos 13 menores viviera en el convento de San Juan Piedra de la orden en Hyde Park, a media cuadra de la escuela primaria San Tomás Apóstol. El sacerdote, el padre James Ray, tenía prohibido desde 1991 realizar trabajos parroquiales o estar a solas con menores, restricciones que la Arquidiócesis de Chicago señaló cuando le pidió a Prevost que permitiera que Ray viviera en el convento.

En abril de 2022, tres mujeres presentaron una queja a Prevost acusando a dos sacerdotes de abuso sexual que comenzó en 2007, cuando eran menores, según informó The Pillar, un proyecto de periodismo de investigación católico. En diciembre de 2022, las mujeres presentaron quejas civiles, diciendo que la diócesis había fallado en actuar o informar a las autoridades civiles sobre sus alegaciones. Pero los fiscales cerraron el caso un mes después, diciendo que el estatuto de limitaciones había expirado, según la queja de SNAP.

Las víctimas afirman que Prevost no abrió una investigación, envió información insuficiente a Roma y que la diócesis permitió al sacerdote seguir celebrando misa. Incluso adjuntaron fotografías del sacerdote oficiando misa después de su denuncia como prueba”, señala SNAP en su comunicado.Por supuesto no son situaciones menores, lo que muestra lo difícil de modificar cientos de años de ocultamiento y justificación, mas allá de eso SNAP insiste en exigir Tolerancia cero. ¿Es posible?

¿Es posible la política tolerancia cero?

La organización ya presentó una denuncia contra Prevost el 25 de marzo de 2025. Lo repite nuevamente ahora y exige el pedido de disculpas y la política de tolerancia cero frente a denuncias de pedofilia y abuso. Principalmente basándose en algunos elementos que se enuncian bajo el decreto «Vos estis lux mundi», un documento del papa Francisco de 2023 que concreta las normas que tiene que seguir la Iglesia católica respecto a los abusos sexuales de sacerdotes o miembros de institutos de vida consagrada.

SNAP ahora solicita «acciones decisivas» por parte del papa León XIV en sus primeros 100 días de pontificado, como la creación de una Comisión Global de la Verdad con plena cooperación del Vaticano y la implementación de una ley de tolerancia cero universal en el derecho canónico.

También exigen la inclusión de acuerdos legales internacionales para garantizar transparencia y rendición de cuentas; un Fondo de Reparaciones financiado por las víctimas y respaldado por activos de la Iglesia, entre otras cuestiones. Por supuesto es un avance la difusión y exigencia de estas medidas, pero no cambia la esencia ni son medidas al servicio de la prevención. El problema no son las reformas que se puedan implementar, sino la propia institución, una institución que encarna al patriarcado y todos sus ejes, que no solo significa el ataque a las mujeres y disidencias, y su sometimiento sino que sostiene como practicas el abuso, la violencia y las violaciones. A la vez esas prácticas son las que nutren al patriarcado. En ese sentido el patriarcado es la columna vertebral del sistema capitalista, que ahora en crisis, profundiza su posición anti derechos principalmente contra las mujeres y disidencias y habilita un discurso de odio y los crímenes de odio. En tiempos de ascenso de la ultraderecha, el rol de la iglesia lejos de combatir estas tendencias mundiales, mas allá de algunas declaraciones, fortalecen los elementos esenciales del patriarcado que garantiza recrudecer este nuevo momento capitalista.

Solo combatiendo capitalismo y patriarcado y todas las instituciones que los encarnan, podremos de verdad terminar con cualquier abuso y sus silencios.

Noticias Relacionadas