
A raíz de su fallecimiento el pasado 30 de mayo del 2024, se creó la Comisión por la Estación Nora Cortiñas, con el objetivo de homenajear a la cofundadora de Madres de Plaza de Mayo renombrando la estación Castelar del Tren Sarmiento. La actividad de este sábado consistió en una caminata por el barrio desde el domicilio donde vivió Norita pasando por la escuela donde estudió su hijo Gustavo Cortiñas, quien fue secuestrado el 17 de abril de 1977 en la estación. El recorrido terminó en la estación donde organismos de derechos humanos e integrantes de la Comisión colocaron una placa recordatoria de Gustavo a 48 años de su desaparición. El proyecto para que la estación lleve el nombre de Norita es todo un símbolo, ella tomaba el tren todos los jueves para ir a la ronda de las Madres en Plaza de Mayo.
La caminata tuvo el acompañamiento de trabajadores y sectores en lucha como del Hospital Posadas, Jubilados y organismos de derechos humanos como el CADHU del MST y otros. La comisión tiene que seguir hasta lograr el objetivo y seguiremos acompañando las próximas acciones. Como señaló nuestra compañera Vane Gagliardi que se hizo presente “Fue una jornada muy emotiva, a lo largo de la caminata fuimos escuchando entrevistas de Nora apoyando cada una de las causas justas y charlando con vecinos de castelar y de otros lugares de la zona oeste que se fueron sumando. En el momento de la placa se escuchó bien fuerte el grito por nuestros 30.000 compañeros que siguen presentes porque como ella nos recordaba vamos a vencer y vamos a seguir hasta la victoria siempre compañeros, ¡venceremos!”.
⭕ Estación Castelar | Colocación de la placa en memoria de Gustavo Cortiñas, hijo de Norita, Madre de Plaza de Mayo.
— Periodismo de Izquierda (@PeriodismoDeIzq) April 26, 2025
🗣️ @VaneGagliardi, MST FIT Unidad pic.twitter.com/icnqTchFFp
En un momento de oscurantismo, negacionismo y un gobierno facho que se atreve a todo estas acciones son una reserva de organización clave para sostener encendida la defensa de todos los derechos humanos, los de ayer y los de hoy con independencia de quien gobierne y sobre todo denunciando los objetivos políticos y económicos que persiguen los gobierno que hoy como antes entregan el país al FMI y utilizan la represión para garantizarla. Pelear por la memoria de las y los 30.000 es indispensable como también la apertura de todos los archivos desde 1974 a 1983 con control de organismos de derechos humanos y familiares que va a ser la unica garantia de llevar a la verdad y que ningún genocida siga dando vueltas o con el privilegio de una domiciliaria.
Centro de Abogadxs por los Derechos Humanos, CABA.