miércoles, 30 abril 2025 - 04:17

Gualeguaychú. “Sin agua no hay vida”, nueva marcha contra las pasteras

Se realizó en la ciudad entrerriana la 21° marcha al puente en repudio a la pastera UPM (ex Botnia), ubicada en Fray Bentos, ciudad de la costa uruguaya del río Uruguay. 

Bajo el lema “Sin agua no hay vida” la Asamblea Ciudadana Ambiental volvió a convocar como cada año al puente internacional General San Martín en defensa del agua y de los humedales.

A las 15:00, cientos de vecinos se concentraron en el paraje de Arroyo Verde, sobre la Ruta Nacional 136. Desde allí, una caravana de autos, bicicletas y motos avanzó lentamente hasta la cabecera del Puente Internacional General San Martín.

Luego, se realizó la lectura de la histórica proclama, que alerta a toda la población e insta a organizarse en contra de la planta de celulosa en Fray Bentos, y también repudia los nuevos proyectos de la empresa UPM, en particular, la posible instalación de plantas de hidrógeno verde en Fray Bentos, que suma preocupación ya que desde hace tiempo se viene denunciando la posible instalación de otra planta en Paysandú, Uruguay. “Nos quieren vender un futuro verde, pero detrás hay un modelo extractivo que sigue devorando agua, energía y vida”, expresaron.

El conflicto con la pastera comenzó en 2003, cuando UPM (entonces Botnia) anunció la construcción de una planta de celulosa en Fray Bentos. Desde entonces, Gualeguaychú se organizó y llevó adelante una lucha histórica contra las pasteras y en defensa del ambiente que trasciende generaciones, hoy en una nueva avanzada empresarial y contaminante vuelven a alzar la voz.

La lucha de Gualeguaychú tiene el apoyo de todo el pueblo entrerriano y se expresaron voces en solidaridad que acompañan. La diputada nacional Vilma Ripoll del MST – FITU hizo llegar su saludo:

“Quiero saludar a la Asamblea Ciudadana, al pueblo de Gualeguaychú y de Entre Ríos en este día de lucha. Esta nueva marcha al Puente Internacional, la número 21, es la muestra viva de una resistencia que persiste. Nos encontramos hoy quienes sostenemos con fuerza que: “Sin agua, no hay vida”. Quienes denunciamos ayer las amenazas de UPM ex Botnia y seguimos alzando la voz hoy, contra la privatización de nuestros ríos, las actuales amenazas industriales de nuevas pasteras y plantas de hidrógeno verde que pretenden instalar en Uruguay y las lógicas productivas extractivista de nuestra provincia y país con el agronegocio como emblema de una producción que prioriza las ganancias por sobre las necesidades sociales, productivas y ambientales de la población. La lucha se tiene que profundizar porque hay una deuda histórica con este pueblo y ningún gobierno ha dado ni da respuesta. Hoy, mucho más lejos de eso, Milei es un negacionista de la cuestión ambiental y su motosierra contra nuestros derechos laborales y sociales nos golpea a diario. Su alineación con una agenda pro empresarial es cada día más obscena y nos debe mantener movilizados. Frigerio en la provincia y Davico en la ciudad, profundizan la entrega, saqueo y contaminación cuando hoy tendrían que tomar medidas firmes de resguardo frente a las viejas y nuevas amenazas. El agua es un bien común, y no un elemento más de mercado. Defender el agua es defender la vida y nuestros territorios. ¡Que viva la lucha de este pueblo pionero en la defensa del ambiente, Gualeguaychú no va a aflojar! Cuenten conmigo para la lucha, profundicemos el camino por una Argentina sin saqueo, sin contaminación y para los trabajadores. ¡Abrazos de lucha!”.

Hizo lo propio la dirigente provincial Nadia Burgos, referente de la Red Ecosocialista-MST
“Queremos saludarlos en este día de lucha, que es emblema para todos y todas las entrerrianas que venimos desde hace tantos años luchando y resistiendo el avance de los proyectos extractivistas en nuestra provincia. La 21° Marcha al Puente y todas las acciones que llevamos adelante muestran que no nos han derrotado, que tenemos esa fuerza para denunciar a UPM, a las nuevas pasteras que quieren instalar, a las nuevas caras del saqueo como es la Planta de Hidrógeno Verde que intentan colocar en Paysandú y por supuesto, las amenazas locales: el modelo del agronegocio, la especulación inmobiliaria y el avance en la privatización de nuestros cursos de aguas. Son tantos años de lucha donde expresamos que Gualeguaychú no va aflojar, que Uruguay tampoco, y que nos sigue encontrando en la calle con quienes sabemos que una provincia con agua limpia, con aire limpio, con un modelo productivo pensado para las necesidades del pueblo, que cuide y respete nuestros territorios y ambientes, no solo es posible sino necesario en este contexto de cambio climático tan brutal. Desde el MST en el FIT-U junto a nuestra organización socio-ambiental, la Red Ecosocialista, estamos convencidos de que es posible frenar el saqueo y contaminación, que es posible una producción democráticamente organizada donde la voz de los pueblos sea más fuerte que las ganancias de las multinacionales. Donde los gobiernos dejen de ser garantes de negociados espurios y pro empresariales, y dejen de estafar a los pueblos. Donde nuestras vidas valgan más que los caprichos del FMI y nuestros territorios gocen de plena soberanía. Hoy en este 2025 marchamos una vez más con ustedes para decir “¡Sin agua no hay vida!”. Que se entere Frigerio, que se entere Milei, que se entere Davico, que no vamos a dar ni un paso atrás y que somos un pueblo digno, de luchadores por la vida, por nuestro trabajo y por un mundo sin explotación, sin saqueo y sin contaminación. ¡Los abrazamos y sigamos la lucha! ¡No a las papeleras! ¡No a nuevas corporaciones en nuestros ríos! ¡La cuenca del Plata se defiende: ¡No a la Hidrovía! Por una Entre Ríos y un País sin saqueo y contaminación: ¡que decidan los pueblos, no los empresarios y gobiernos estafadores! ¡Viva la lucha de todo el pueblo de Gualeguaychú”.

Frente a la amenaza progresiva e irreversible el pueblo de Gualeguaychú es bandera de la lucha ambiental. Y gritó una vez más: ¡No a las papeleras!

Red Ecosocialista – MST – Entre Ríos

Noticias Relacionadas