sábado, 4 enero 2025 - 21:20

Neruda. “Podrán cortar todas las flores, pero nunca podrán detener la primavera”

Gabriel García Márquez dijo de él que fue el más grande poeta del siglo XX. Borges, que fue de mediocre poeta sentimental a gran poeta público, más por su renombre socialista que por su talento o devoción por Walt Witmant. Sus poemas se siguieron transmitiendo de generación en generación. Su legado poético tuvo el reconocimiento de la academia y del pueblo latinoamericano. Su memoria sigue generando polémicas. Un 12 de Julio de 1904 nacía Pablo Neruda, poeta controversial.

Nace el poeta

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto nació un 12 de julio de 1904.  De padre ferroviario y madre maestra, este hijo único quedó sin madre al año de vida. Adoptó el seudónimo de Pablo Neruda en honor al poeta checo Jan Neruda.  Fue una figura emblemática de la poesía durante la segunda posguerra, del enfrentamiento a los fascismos, de apogeo del estalinismo como corriente hegemónica. Su vida estuvo entrelazada con su obra poética y su compromiso político.

Desde temprana edad, Neruda demostró sensibilidad hacia la poesía. Comenzó a escribir a los 10 años y publicó su primer libro, “Crepusculario”, a los 19 años. Su estilo poético evolucionó desde el modernismo hacia una voz más personal y comprometida con los problemas sociales de su tiempo.

La poesía de Neruda abarca una amplia gama de temas: desde el amor y la naturaleza hasta la historia y la política.

Creció en Temuco, dónde el clima y el paisaje austral fueron impregnando las sensaciones que desprendería luego en las poesías. Allí conoce a Gabriela Mistral, quién también recibirá el premio Nobel de literatura, y lo introducirá en la literatura rusa. En 1921 se traslada a Santiago, la capital. En 1923 publica su primer libro, “Crepusculario”, que es muy bien recibido por la crítica.  Al año siguiente aparece la que será la más popular de sus obras, “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, que se convertirá en uno de los poemarios amorosos más conocidos en la poesía contemporánea. Las emociones y los conflictos del amor juvenil están expresados en ese libro.  A lo largo de su carrera, exploró también la relación con la naturaleza, celebrando la belleza del mundo natural en colecciones como “Residencia en la tierra” (1935).

En 1927 el poeta es designado por el gobierno de Chile  como Cónsul en Rangoon, Birmania, luego  Colombo ( Ceilán), y después  a Batavia  (Java), donde contrae matrimonio con María Antonieta Hagenaar Vogelzanz. A partir de esta actividad viaja a distintos destinos, y en Buenos Aires conoce a la vanguardia porteña: Raúl González Tuñón, Oliverio Girondo, Norah Lange y Jorge Luis Borges. También al poeta granadino Federico García Lorca, quien estaba de visita en Argentina y con quien traba una gran amistad.

En 1934 recibe el nombramiento de cónsul en Barcelona, en 1935 es nombrado en Madrid, allí es recibido por los integrantes de la Generación de 1927, quienes lo reconocen como uno de sus pares. Estrecha su amistad con García Lorca y con otros grandes poetas como Rafael Alberti, Miguel Hernández, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Luis Cernuda, José Bergamín, y otros. En España Neruda conoce y se relaciona con la pintora argentina Delia del Carril, que será su segunda mujer.

Nace el hombre político y contradictorio

Neruda realiza una activa labor en apoyo de la República Española. Junto a César Vallejo funda el Grupo Hispanoamericano de Ayuda a España, y en París, con Nancy Cunard, edita y publica la revista “Los poetas del mundo defienden al pueblo español”. Su abierta posición pro republicana en la guerra civil española, tiene como consecuencia su destitución de su cargo de cónsul.

En 1940 es nombrado cónsul general en México. A principios de marzo de 1943 recibe desde Holanda la noticia de la muerte de su hija Malva Marina, mientras los nazis avanzan en ese país. En el mes de julio de ese año contrae matrimonio con Delia del Carril.

En marzo de 1945 es elegido Senador de la República por las provincias nortinas de Tarapacá y Antofagasta. Se afilia al Partido Comunista de Chile, al que pertenecerá hasta su muerte, más tarde, tuvo que enfrentar la persecución política bajo el gobierno de González Videla.

En 1969 el Partido Comunista lo nombra precandidato a presidente de la República. Él mismo retira su candidatura a favor de su amigo, el médico Salvador Allende, que llega al poder en 1970. Será nombrado entonces embajador en Francia. Se encuentra en París, ejerciendo ese cargo, cuando recibe la noticia del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura en 1971.

Neruda continuó escribiendo hasta su muerte en 1973, apenas días después del golpe militar en Chile. Su legado poético y político perdura hasta hoy, inspirando a generaciones con su capacidad única para combinar la pasión lírica con un profundo compromiso social.

Muere el poeta, el político, el hombre

Su muerte fue oficialmente determinada a causa de un cáncer de próstata, pero en 2011 su chófer y asistente, Manuel Araya, aseguró que el poeta había sido asesinado con una inyección letal en la clínica donde se encontraba internado, el 23 septiembre de 1973, 12 días después de que el golpe militar de Augusto Pinochet derrocara al gobierno de Salvador Allende. El 23 de setiembre de 2023 la jueza a cargo de la causa cerró dicho caso, que en febrero de este año la cámara de apelaciones de Santiago volvió a reabrir diciendo “que la investigación no se encontraba agotada”.

En el último tiempo tomó relevancia un texto publicado en 1974 en el que el propio Neruda relataba una violación en la que sometió a una joven empleada en la antigua Sri Lanka, cuando era cónsul. Con esto quedó entre las personalidades cuestionadas y al borde de la cancelación.

Su poesía tuvo defensores y detractores, pero reflejó su indignación hacia a los sectores opresivos de Chile y el mundo. La solidaridad con los oprimidos y los desfavorecidos, en momentos en los que el arte no se involucraba en las cuestiones políticas y sociales, lo ubicaron como un símbolo. Pero su trayectoria política estuvo signada por la política errática y conciliadora del partido comunista con los sectores golpistas, que terminó convirtiendo la Revolución sin sangre de la Unidad Popular en sangre sin Revolución con el golpe de Estado de Pinochet.

Yo no quiero la patria dividida.

Ni por siete cuchillos desangrados:

Quiero la luz de Chile enarbolada

sobre la nueva casa construida:

cabemos todos en la tierra mía.

Aquí me quedo, Pablo Neruda

Por Marcelo Iommi

Noticias Relacionadas