jueves, 19 diciembre 2024 - 04:27

“Días felices”. Récord histórico de deuda, crece la desigualdad y baja el consumo

Mientras el ministro Guzmán sigue repitiendo que los salarios le van a ganar a la inflación, la deuda pública llegó a su mayor nivel histórico, U$S 343.519 millones; la masa salarial descendió 6,8% en el último año y solo en el primer trimestre de este año el consumo bajó un 7,4%. Números muy alejados de “los días felices peronistas”, un tradicional slogan de los que integran el Frente de Todos.

Una deuda pública récord y números impagables

Los U$S 343 mil millones de deuda pública representan más de un PBI. Desde fines de 2019, luego que Macri nos endeudara por U$S 44.000 millones con el FMI, la deuda pública aumentó hasta el presente U$S 24.469 millones, a lo que hay que sumarles U$S 5.500 que fueron al Banco Central. El 75% de la deuda pública es en dólares o en otra moneda extranjera. De los U$S 85.527 millones de deuda emitida en pesos, un poco más de la mitad se indexa por la variación de la inflación.

En la reestructuración de la deuda con los acreedores privados no se sacó nada de su capital, y muchas de esas obligaciones cotizaban mucho menos en el mercado. Lo que hizo el gobierno de Fernández es postergar sus vencimientos. Del total de U$S 257.978 millones, U$S 45.520 millones se le deben al FMI, U$S 13.145 millones al BID, U$S 7.848 millones al Banco Mundial, U$S 3.451 millones a la Corporación Andina de Fomento (CAF), entre los organismos internacionales. Además, U$S 53.379 son letras del Banco Central y U$S 106.965 son bonos del Tesoro, entre otras acreencias.

Otro dato llamativo de la actual deuda pública (1) es que una parte de la misma, del orden de U$S 140.000 millones, está contraída por organismos públicos como la ANSES y el Banco Central. O sea, que parte de los fondos previsionales están “invertidos” allí.

Muy lejos de la “política de desendeudamiento” de la que siempre se ufanó el kirchnerismo, que supo pagarles al FMI U$S 10.000 millones para cancelar sus obligaciones con el organismo y que, según señalaba Cristina, fueron pagadores “seriales” abonando la friolera de U$S 195 mil millones, la deuda sigue creciendo.

Para financiarse, el gobierno lleva un récord de Leliqs emitidas. Pasaron de 1,9 billones de pesos al asumir, a los 3,7 billones de pesos actuales. De representar el 63% a casi el 140% de la base monetaria. Los intereses de estas Leliqs, podrán sumar en el 2021 alrededor de 1,2 billones de pesos y se pagarán en parte con lo que el gobierno está ahorrando del gasto social, en particular de las jubilaciones.

Por último, en el segundo semestre se vencen compromisos externos por U$S 6.700 millones, de los cuales U$S 4.300 van a ser cubiertos con los Derechos Especiales de Giro (DEG) que enviará el FMI, contradiciendo la alharaca electoral K que llegó a sacar una resolución del Senado pidiéndole a Guzmán que esa plata solo fuera utilizada para el gasto de la pandemia. Otro verso electoral. (2)

Los salarios bajan y los empresarios ganan cada día más

A contramano de la propaganda de nuestro gobierno “nacional y popular”, según el informe de la Cuenta Generación de Ingresos e Insumo de Mano de Obra del INDEC, los asalariados bajaron su participación en el ingreso nacional del 49,8 % al 46,1%. Los empresarios aumentaron su participación del 35,2% al 40,2%, como producto del atraso de los salarios con respecto al aumento de los precios entre enero y marzo de este año.

Con una inflación anual del 42,6%, la masa salarial bajó un 6,8% y el excedente empresario aumentó en un 15,3% año contra año. Por el lado de los trabajadores, el descenso fue menor en los que se encuentran “en blanco” (-1,3%); en tanto fue mucho mayor en los informales (-4,6%). Siendo los trabajadores del servicio doméstico, la construcción y la agricultura los más afectados en este último sector.

Los empresarios que más ganaron, dentro de esos 5 puntos de acreencia, son los de la industria manufacturera y los de la agricultura y ganadería. Bajos salarios para los industriales y cosechas récords a precios internacionales por las nubes, más bajos salarios, explican estos números.

Baja del consumo y concentración empresaria

Esta baja salarial y en los ingresos de toda la población pobre de la Argentina, en su desigual carrera con los precios, ha repercutido en una importante baja del consumo, una caída del 7,4% en el primer trimestre del año, según la consultora Scentia. Pero esta baja del consumo no afectó de igual manera a las distintas cadenas de distribución. Mientras que en los negocios de cercanía y almacenes bajaron un 6,2% las ventas, en los supermercados subieron un 3,1%. Si tomamos la proyección anual, los almacenes pierden -14% y los super ganan +1,2%. O sea, baja el consumo, pero aumenta la concentración y los grandes capitales siguen ganando. Cómo no van a ganar, si el precio de góndola de los mismos productos es un 27,4% más barato en los super. (3)

Lo cierto es que, pese al discurso de campaña, los empresarios están ganando como nunca. La deuda es cada vez más grande y Guzmán viene muy avanzado en las negociaciones con el FMI para pagar la estafa que contrajo Macri. La derecha de Juntos por el Cambio hace campaña exigiendo que se liberen aun más los resortes de la economía para que ganen más el “país”, o sea sus empresarios. En la otra punta, los trabajadores y sectores populares ven devorados sus ingresos y cada vez hay más pobres.

Hay otra salida

Así no hay salida para la inmensa mayoría de los argentinos, los trabajadores y sectores populares. Desde el MST en el FIT-U vamos a estas elecciones planteando que hay que dar vuelta todo; empezando por aumentar salarios, jubilaciones y planes sociales para cubrir la canasta familiar, congelando precios y eliminando el IVA de los productos de la canasta familiar. Y que los recursos para un plan de infraestructura y viviendas populares que reactive la economía salga del no pago de la fraudulenta deuda externa y de un fuerte impuesto mensual a las fortunas y ganancias de los grandes empresarios de la industria, la banca y el agro.

  • La deuda pública incluye la deuda externa y la deuda interna.
  • Fuentes: diarios Clarín del 16/07/2021, Infobae del 16/07/2021 y La Nación del 16 y 18/07/2021.
  • Art. El consumo cayó 2,1% en junio y se amplió ‘la grieta’ entre supermercados y comercios de proximidad, Clarín 16/07/2021.

Noticias Relacionadas