jueves, 12 septiembre 2024 - 16:16

11D. Día Nacional del Tango

Arte, revolución y reacción en la música popular de Buenos Aires

El tango fue durante décadas, de 1900 a 1955 al menos, la música más popular de Buenos Aires, también popular en el interior de Argentina y exportada a temprana edad a París y Europa. Brilló en los años veinte en ese continente y en Estados Unidos de la mano del inolvidable Carlos Gardel. Sin embargo, esta música popular y la cultura tango sufrió una crisis decenal entre 1955 y 1983 que tuvo duras consecuencias en su popularidad y masividad, de la que -pese a su recuperación relativa- nunca pudo superarse totalmente y subsiste en el “mercado” como un género musical de culto o de sectores de vanguardia cultural.


Un sector de la juventud -pequeño aún- ha tomado al tango en sus manos en lo que va de este milenio y es la esperanza de que este vuelva a brillar, pero tendrá que librarse de la dictadura del mercado capitalista con su tango for export para volver a penetrar en las capas de la clase trabajadora, la juventud y la ola feminista-disidente. Urge esta transformación para quienes amamos esta música porteña.

Las razones del declive tanguero hay que buscarlas en la osificación musical, duramente combatida por Piazzolla, fruto del predominio de las tendencias reaccionarias en la cultura tanguera y el dominio del mercado discográfico que siempre quiso dejar el tango “como está” para que no alterara sus negocios capitalistas musicales, frenando y ahogando de muerte los cambios necesarios para la subsistencia del género.

Sin embargo y pese a la crisis, el tango fue un escenario de polarizaciones y combate entre tendencias revolucionarias y reaccionarias. Estas tendencias fueron la caja de resonancia de cambios políticos y sociales en Argentina y Buenos Aires. Los cambios económicos y sociales, los escenarios internacionales de la posguerra, la Guerra Fría y los años 90 también afectaron esta cultura. Vamos a mostrar estas tendencias y su desarrollo en este artículo. Para una mejor comprensión del marco y la historia del tango, recomiendo leer los dos artículos de Periodismo de Izquierda: Día Nacional del Tango y Camino al Centenario. Piazzolla y la revolución del tango.

Un escenario de duros combates artísticos, políticos y culturales

Para los que creen que el tango siempre fue igual, es necesario refrescar que dentro de esta música, desde 1880 hasta 2021 se produjeron intensos y revolucionarios cambios que la llevaron a que el 30 de septiembre de 2009 la UNESCO la declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Y estas transformaciones son tan profundas y radicales que hicieron temblar los esquemas y las estructuras tanto las culturales como las comerciales. Generaron reacciones y oposiciones de los tangueros ortodoxos y de los denominados tradicionalistas. Para sintetizar, propongo esta breve sinopsis que es por supuesto opinable y materia de debate.

Primera transformación: del prototango (1880) al tango del 900

Los protagonistas fueron Ernesto Ponzio, Rosendo Mendizábal, Arturo Hardgreaves, Flora Gobbi, Mulato Sinforoso, Sebastián Ramos Mejía, Antonio Podestá, Juan Pérez.

Es el nacimiento del tango sobre cuyos orígenes hay diversas teorías y no ocurrió en un acto único sino en un largo proceso. En estos tiempos el tango era “melodía de arrabal” y pertenecía a los “orilleros”, taitas o compadritos: detritus del gaucho emigrado hacia la ciudad, lumpenajes y desclasados. Eran canciones casi todas instrumentales y conjuntos de cuerdas con propósito festivo y de carácter ligero y muchas veces prostibulario.

Segunda transformación: la guardia vieja (1895-1917)

Los protagonistas fueron Villodo, Greco, Maglio “Pacho”, Arolas, Bardi, Castriota, Firpo, Cobián, Lomuto, Delfino, Saborido, Ludoca.

Es un tango bien urbano; surgen las orquestas típicas. Se incorpora el bandoneón (1907-1910). Este tango es rítmico y tiene el célebre compás 2 x 4 (2/4). Este compás dio muchos años denominación al tango; se incorpora masivamente a todos los sectores populares de Buenos Aires. Con la incorporación del bandoneón el tango adquiere su identidad definitiva.
Esta transformación expresa a los sectores plebeyos de la ciudad, los inmigrantes europeos y sus descendientes, el barrio, pero también el centro (Corrientes y Esmeralda).

Tercera transformación: la nueva guardia y los renovadores.

A) primera renovación: 1917-1925B
B) segunda renovación: 1925-1938

Los protagonistas fueron Arolas, Gardel, Julio y Francisco de Caro, Laurenz, Maffia, Ciriaco Ortiz, Fresedo, Canaro (Arolas cabalgó la vieja y la nueva guardia, Canaro se hizo tradicionalista). Surgen los reformistas Pugliese, Troilo y Vardaro. De la primera renovación fueron parte Arolas, Gardel y Canaro. La segunda tuvo a los de Caro, Laurenz, Maffia, Vardaro como principales artífices.

Este tango se caracteriza por ser más melodioso. Se acrecientan las orquestas típicas en número y diversidad de instrumentos. En este periodo nace el compás 4/8 y algunos compases 3/3/2. Música bailable; tango canción; reflejaba surgimiento de cambios sociales profundos en Buenos Aires y Argentina; nuevo tipo poético; machismo arraigado: la “mina” es la causa de todos los problemas. Algunos tangos sociales e históricos. Enfrentamiento entre renovadores y tradicionalistas.
Este cambio expresa diversidad policlasista, pero bien urbana. Abandono de la milonga y el compadrito.

Cuarta transformación: la época de oro o el auge de las orquestas. De 1940 a 1950

Sus protagonistas: Pugliese, Troilo, Basso, Sassone, Caló, D’ Arienzo, De Angelis, Di Sarli, Pontier, Francini, Tanturi, Biagi, Clausi.

Es un tango bailable y de salón. Hay más de 200 orquestas típicas que recorren todo el país y que imprimen sello porteño; el tango adquiere el signo de la argentinidad; las orquestas son grandes y esplendorosas; Deslumbran en la radio y después de 1951 en la televisión; la música porteña a esta altura dejó definitivamente el “arrabal” y aunque ese sea el leitmotiv de muchas de sus letras, representaba negocios multimillonarios de las discográficas. Ya Juan Maglio en 1918 fue llamado “Pacho”, deformación lunfarda del italiano que significa “disco” por la cantidad de placas que vendía. Esa tendencia se multiplicó en los ‘40. El compás 2 x 4 es casi abandonado, predomina 4/8. Las orquestas típicas tienen casi invariablemente piano, bandoneones (de 4 a 8 promedio), violines (ídem), contrabajo y ocasionalmente algún viento (flautas u oboes), casi nunca percusión, que aparece en alguna orquesta en los ‘50 (Mariano Mores).

La poesía habla de cuestiones más urbanas, se habla menos de “minas” y más de temas sociales. Discépolo en los ‘30 inició el ciclo de letras “con compromiso” que siguieron Manzi y los hermanos Expósito, entre otros. Este tango expresa madurez y apogeo, pero también elementos de conservadurismo cultural y musical. El tango irrumpe masivamente la clase obrera; este periodo tanguero coincide con el ascenso del peronismo que realiza una enorme cooptación de artistas en general y de tango en particular. Troilo, el cantante Hugo del Carril y la actriz y cantante Tita Merello son los principales representantes del tango peronista. Si el peronismo enchalecó al movimiento obrero, también tenía que enchalecar a sus ídolos populares.

Quinta transformación: la vanguardia. De 1950 a 1960

Aquí protagonizaron los cambios Maderna, Salgán, Pugliese, Berlingieri, Baffa, Plaza.

El tango combina ritmo y melodía, adquiere tonos sinfónicos y jazzísticos. Se incorporan técnicas musicales modernas; aparece la guitarra eléctrica. El vanguardismo intenta rejuvenecer el tango, sacarlo de la “osificación”, alejarlo de los clichés; solo logra una reforma. Sigue el tono arrabalero y canyengue. Piazzolla inicia su cruzada revolucionaria (nace el octeto Buenos Aires y luego el Quinteto). Las letras son más actuales, reflejan la queja por la alienación metropolitana. Representa sectores de clase media más alta: intelectuales, aristocracia obrera, estudiantes y juventud de posguerra.

Sexta transformación: Piazzolla y el quinteto Nuevo Tango (1960-1983). Renovación del vanguardismo en los 60 y 70. Crisis decenal o histórica del tango

Protagonizan Piazzolla -el principal transformador de todos los tiempos-, el Sexteto tango, el Sexteto mayor (Stazo y Libertella), el Cuarteto Colángelo, Plaza, Requena, Leopoldo Federico, Atilio Stampone. El tango pierde su base social, la juventud lo abandona paulatinamente. A comienzo de los ‘60 la beatlemanía y la “nueva ola” lo desplazan del podio popular. La ola folclórica masiva lo arrincona y a fines de los ‘60 es aplastado por el rock nacional emergente (1967, Los Gatos). Piazzolla intenta en vano unir tango y rock (1976 recital con el grupo alas) Las letras son de crisis, más melancólicas y románticas, tratan de asimilarse al bolero (de moda), al pop y a las baladas. Periodo muy negativo para la música tanguera.
Esta transformación expresa a sectores de mayor edad y plebeyos, salvo a Piazzolla que lo sigue un importante sector de jóvenes y de edad media. Surge una vanguardia intelectual que transforma el tango en objeto de culto. El tango se liga a la Academia. Paradójicamente crece mucho en Europa y Japón.

Séptima transformación: renacimiento tanguero (1983-2000)

Esencialmente se produce con el espectáculo Tango Argentino, Raúl Garello, Daniel Binelli, Néstor Marconi, Emilio Balcarce. Este último fundó su orquesta-escuela.

El tango recupera protagonismo tras la caída de la dictadura y el “episodio Malvinas”. Surgen exponentes de vanguardia musical, pero se incrementan las ventas de discos tangueros. Reverdecimiento ligado al show tanguero. Nace el tango for export (fenómeno contradictorio). Musicalmente predominan los arreglos, la orquestación, la incorporación de instrumentos más tecnológicos o extraños al tango tradicional como guitarra y bajo eléctricos, sintetizadores y batería. Esta música es técnicamente superior a la del periodo de auge, pero sin el brillo popular de aquel.

La poesía tanguera es más moderna, más abstracta. Hay una “feminización” del tango, pero todavía no se incorpora el movimiento LGBTI+. Aunque es policlasista predomina en la clase media y sectores de juventud más intelectual o instruida. No llega mucho a los barrios del GBA donde predominan cumbia, cuarteto y bailantas. Recupera algo de espacio en el movimiento obrero.

Octava transformación: electro-tango y nuevas vanguardias (2000-2021)

Tango clásico contemporáneo: La Fernández Fierro, Astillero, Ciudad Baigón.
Hay decenas de bandas y conjuntos de tango contemporáneo. Tango electrónico: Tanghetto, Bajofondo, Gotán Project, San Telmo Lounge, etc.

En la época actual el tango se recicla tras abandonar el mito del arrabal y el compadrito para siempre. Se hace música de vanguardias sociales y políticas, también culturales. Toma la forma tradicional y la expresa de manera no convencional u ortodoxa. Las orquestas son polimórficas con instrumentos de los más variados, desde electrónicos hasta vientos de uso poco frecuente en el tango tradicional. Este es el tango que mejor expresa a la “ciudad de la furia”. Tiene poesía de protesta social; música contra la alienación (ANDEN). Se incorpora el movimiento LGBTI+ a la cultura del tango. Surge el tango feminista; tango Queer. En estos tiempos el tango se hace más “rockero”, “rapero” o “cumbiero” aunque conserva plenamente su identidad porteña.

¿Cuál es el futuro del tango?

En estos tiempos de crisis capitalista, de decadencia económica, social, cultural y sistémica de la sociedad capitalista en el mundo existen difusos límites, promovidos por las redes sociales y a tecnología, entre lo popular y masivo y lo comercial, entre la masividad y el marketing. El tango fue llamado por la historia a traspasar todas las fronteras, las del suburbio primero, las de las clases sociales porteñas después, las políticas, a atravesar dictaduras y censuras y también explotaciones comerciales que lo diluyen y degradan a una música for export generadora de turismo y dólares.

El desafío de los jóvenes grupos de tango es impulsar que los excelentes tangos de las décadas del ‘20, ‘30 y ‘40 del siglo XX se difundan y conozcan. Derribar el mito de la “edad de oro” y recrear la música urbana porteña de cara al mundo. El tango, igual que el jazz y el rock, se ha instalado en todo el mundo y se desarrolla con ritmo acelerado en lugares impensados como Europa del este o Asia. Nació a orillas del Riachuelo, pero está destinado a ser internacional. Nació de las clases pobres pero su historia la atravesaron las luchas populares y de la clase obrera. Nació del “macho” de arrabal, el compadrito; pero lo tomaron las mujeres y las disidencias en sus manos y hoy no lo sueltan. El tango será internacional, obrerx y feminista-disidente o no será.

Feliz día del Tango.

Orlando Restivo

Noticias Relacionadas