sábado, 12 abril 2025 - 21:38

10 de abril. Masivo paro nacional docente, cómo seguirla

El paro nacional en educación ha tenido una muy alta adhesión. Podríamos decir que ha sido un paro masivo de la docencia y auxiliares de escuelas, así como también fue muy fuerte en los sectores universitarios, como respuesta al desfinanciamiento de la educación pública en todos sus niveles. Incluso en varias provincias, fueron las propias familias las que no mandaron a sus pibes, ante la convocatoria al paro nacional de este jueves 10.

Las escuelas como caja de resonancia de la crisis social

Es que las escuelas son una clara caja donde resuena y pega con fuerza la crisis social y el deterioro constante en las condiciones de vida del conjunto de la población. Producto del fuerte y descarnado ajuste que aplica el gobierno nacional, “el mayor de la historia” como se ufana cínicamente Milei, respondiendo a las exigencias del FMI para cobrarse la estafa de la deuda “eterna”.

Ajuste que aplica en complicidad con los gobernadores de todos los signos políticos, quienes lo descargan con distintos niveles de intensidad en sus provincias, así como de las corporaciones, empresas y sectores privatistas de la educación que incluyen a la Iglesia Católica y demás confesiones como las principales patronales privadas y receptoras de los multimillonarios subsidios y los vouchers anti educativos generados por este gobierno ultraderechista, con el clerical y privatista Carlos Torrendell desde la Secretaría de Educación y la desalmada ministra de Capital (in)Humano, Sandra Pettovello.

El paro refleja una reversión de la tendencia ante este gobierno de Milei, por la miseria que se extiende en los trabajadores, sectores medios y populares. Un fuerte apoyo y consenso social por la bronca que genera esa pobreza salarial, como parte de un deterioro y crisis social que se ve en las escuelas, en la mayor asistencia y necesidad en los comedores escolares, en los desayunos o meriendas que están lejos de cubrir los requerimientos de nutrientes y una alimentación sana para las infancias. En la imposibilidad de comprar útiles o libros, ya no de zapatillas que son inalcanzables en muchos casos y de otras cosas básicas para que pibes y familias puedan aspirar a una educación pública de calidad.

También se expresa incluso en los crecientes niveles de violencia social que se cuelan en las escuelas, en la marginalidad y falta de perspectivas y futuro que lleva al desánimo de las infancias y en particular adolescentes, para poder desarrollar con cierto interés y en condiciones dignas la enseñanza, afectada a la vez por la situación edilicia, de aulas pobladas o falta de docente acompañantes, auxiliares, escuelas en condiciones y demás carencias.

La docencia lo tomó en sus manos, debemos ir por más

Por esto y pese a ser un paro tardío, sin mayor preparación ni organización democrática con asambleas, plenarios, reuniones junto a la comunidad educativa, pero sobre todo sin continuidad por parte de la burocracia de la CGT y de las dos CTA, así como de la CTERA y los gremios docentes de la CGT, el paro se hizo sentir, fue bastante masivo, un verdadero parazo docente en varios distritos claves y logró sortear incluso la actitud traidora de burocracias sindicales que responden a la Celeste de CTERA en varias provincias y que suelen boicotear abiertamente estas medidas.

Protesta de AMSAFE Rosario en el marco del pago nacional

Este es el caso de provincias como Salta, Misiones, Formosa o Santiago del Estero donde esta vez dejaron correr e incluso sus gobernadores, viendo la caída en el apoyo al gobierno de Milei, dejaron correr y no descontarían el paro, lo que contribuyó a que fuera fuerte. Aunque tuvo dos distritos en los que prácticamente no se sintió como en Mendoza, donde el paro docente volvió a ser inexistente. Y en Santa Fe, a partir de la implementación del presentismo, el paro tuvo poca adhesión, siendo Rosario el departamento que logró reflejar en las calles una adhesión superior a la media provincial (ver foto).

Masivo paro docente bonaerense

Por el contrario, en el conurbano bonaerense el paro docente fue muy fuerte, un parazo con muchísimas escuelas cerradas. En La Matanza, el paro fue masivo. Y al igual que en la zona sur, no había escuelas públicas abiertas, sí algunas privadas. En Lanús fue muy fuerte la adhesión y en Avellaneda, desde ayer después del mediodía, la mayoría de las escuelas cerraron, tanto en secundarias, como institutos terciarios y primarias. Incluso algunas de jornada completa, pidieron a las familias que retiraran a las y los pibes después del almuerzo. El paro se sintió también en Quilmes, entre otros distritos.

En Tigre fue también importante, en Secundaria bastante fuerte, cerca del 100%, y en otros distritos de la zona norte como Malvinas Argentinas, San Miguel, José C. Paz o San Martin el paro es muy, muy fuerte. En San Isidro hubo algunas escuelas abiertas, pero casi sin pibes. En Marcos Paz fue muy alta la adhesión docente y en auxiliares desde ayer, lo que suspendió las clases en el turno tarde, de muchas escuelas.

La situación fue similar en La Plata, con alta adhesión y muchas escuelas cerradas o vacías. En el interior, con distritos como Bahía Blanca, se hablaba de un paro total en las públicas y con escuelas privadas abiertas, pero con baja asistencia docente. En Mar del Plata el paro fue casi total, un 90% de adhesión. Lo mismo en localidades como Roque Pérez, donde informaron que un paro total; en General Rodríguez, del 90% porque las y los docentes están hartos. En Chascomús, también fue total, menos en privados. En Adolfo Alsina, mucha adhesión en la zona y en la ciudad de Carhué, entre un 70/80% de docentes adhirieron.

Nueva situación política, caída de Milei y su ajuste sin fin, se sintió

En Santiago del Estero los noticieros reconocieron un paro total, en las escuelas hubo esta vez un 90% de adhesión, muy alto para esa provincia. En Salta la situación fue en igual sentido, los medios reflejaban una adhesión del 75%, con muchas escuelas que estuvieron cerradas. Fue un paro mucho más fuerte que los anteriores.

En Formosa la adhesión se calcula en un 90%, al convocar también los gremios oficialistas que han llegado incluso a trabajar en contra de los paros nacionales, y al dejarlo correr esta vez el gobernador Gildo Insfrán (del PJ y kirchnerismo), así el paro fue altísimo. En Chaco, la adhesión fue dispar, habiendo mucho temor a los descuentos del gobierno.

En Misiones fue bastante alta la adhesión, cercana al 90%, con la totalidad de los sindicatos docentes y con una gran movilización en Posadas. El paro en esta provincia fue de 48 hs y este jueves 10 hubo una movilización de la UTEM y del FTEL al Consejo de Educación. Al sumarse también el gremio oficialista, se aseguraba que no habría descuentos, aunque no hubo tan alto acompañamiento en las movilizaciones.

En la zona norte de esta combativa provincia, el paro sumaba entre el 90% al 95% de adhesión por tratarse de una medida nacional. El MPL concretaba los 38 días de acampe en Montecarlo y 12 días de huelga, quedan unos 9 docentes haciendo huelga de hambre, quienes no estaban recibiendo la atención pública necesaria. En el corte de ruta en Jardín América estuvieron hoy los gremios universitarios y organizaciones sociales en defensa de la universidad y la educación pública con una primera medida conjunta que sería este sábado en la localidad de puerto Piray, zona donde están las papeleras.

En Tucumán, en las escuelas estatales el paro era total, en las privadas hubo clases y fue muy fuerte también en la docencia universitaria. En Jujuy, desde El Hormiguero de ADEP informaron un 80% a 90% de adhesión, muy alto en inicial y primaria. También hay escuelas con un 50% y hubo movilización. Mientras el CEDEMS evaluó un nivel también alto, del 70% al 80% de adhesión en el nivel medio y superior.

Marcha docente en Jujuy

En San Juan, hubo entre un 90% y 95% de adhesión. Muy fuerte el paro docente, es el de mayor porcentaje de adhesión en lo que va del año. En Córdoba, según la UEPC hubo un 70% en promedio de adhesión, con establecimientos donde el paro fue total, resultando mayor en inicial y primaria que en secundaria; mientras en las privadas pudo rondar el 50%. En la Ciudad de Buenos Aires registramos también que el paro fue grande, pese a las amenazas y descuentos.

En La Pampa, hubo una adhesión muy alta en educación, del 90%. En Neuquén, el paro se hizo sentir, fue altísimo en la Capital y nula la presencia de estudiantes en las calles y escuelas. Ahí vienen de realizar un paro masivo el 4 de abril a los 18 años del fusilamiento de Carlos Fuentealba. También en Río Negro fue fuerte la adhesión.

En Chubut el paro tenía un acompañamiento más dispar, en el marco de una lucha propia, donde el gobierno de Torres insiste en extender la “conciliación” obligatoria y así excluir a la ATECh de las últimas reuniones paritarias. En Santa Cruz, que viene también de parar el 4 de abril, luego de un intenso plan de lucha, se calcula en un 80% de adhesión provincial al paro nacional.

En Tierra del Fuego, como parte del plan de lucha que vienen desarrollando, el SUTEF llamó a paro de 48 hs este miércoles 9 y jueves 10 con una adhesión del 85% al 90% en los dos días y una movilización provincial. Denuncian que van más de 5 meses del último acuerdo salarial, pero el gobierno de Gustavo Melella decide cerrar otra vez unilateralmente la negociación por decreto. Por lo que convocan a nuevo Congreso Provincial de Delegadas/os para este viernes 11 para definir la continuidad del plan de lucha.

Cómo seguirla, vamos por más

La fuerza del paro muestra la disposición de la docencia y trabajadores de la educación a luchar en defensa de la escuela pública, por salarios que cubran la canasta familiar, mayor presupuesto y poner fin al ajuste nacional y de los gobernadores. Los sectores combativos vienen cumpliendo un papel clave en impulsar la lucha.

Por eso, como hicieron en Misiones o Tierra del Fuego, demandamos a la burocracia Celeste de la CTERA y de los gremios docentes de la CGT que convocaran al paro nacional con movilización, pero no por 24 hs sino por 48 horas los días 9 y 10 de abril. Y concretaran como continuidad un verdadero plan de lucha y la anunciada Marcha Federal Educativa, con universitarios, estudiantes, familias y la comunidad, a la que ambas CTA y la CGT deben apoyar.

Dijimos también que no era posible confiar en esta burocracia, que lanzó el llamado al paro apenas dos días antes y sin la menor preparación. Por eso lo impulsamos desde los sectores combativos, gremios de la FND, sindicatos y seccionales con conducción Multicolor. Y llamamos a luchar porque plata hay y debe salir de eliminar los vouchers y subsidios a los colegios privados y confesionales; de no pagar la estafa de la deuda y de poner un verdadero impuesto a la riqueza.

Al mismo tiempo, cuando la burocracia de CTERA, de las dos CTA y de la CGT se alinea detrás de Kicillof en la salvaje interna del PJ, donde solo se pelean por los cargos en las listas y espacios de poder, debemos debatir en cada escuela, en las asambleas y plenarios, la necesidad de poner en pie una alternativa política de izquierda y los trabajadores, en la perspectiva de un gobierno de quienes nunca gobernamos. Sumate a las asambleas y reuniones abiertas de Alternativa Docente, ANCLA, MST en el Frente de Izquierda Unidad para organizarse y luchar en esa perspectiva.

Noticias Relacionadas