lunes, 21 julio 2025 - 18:08

Paritarias docentes en Catamarca. Jalil propone salarios de indigencia

El pasado martes 15 de julio, en plena primera semana del receso invernal, se llevó a cabo la segunda reunión paritaria entre el gobierno de Raúl Jalil y la mesa sindical docente, integrada por todos los gremios del sector: ATECA, SIDCA, SUTECA, UDA y SADOP. En esta instancia, los sindicatos debían dar respuesta a la propuesta presentada por el gobierno provincial: elevar el salario mínimo garantizado del cargo testigo de $550.000 a $700.000, a partir del 1° de julio de 2025. Además, se propuso actualizar el valor del punto índice y la función jerárquica con un incremento del 5% en julio, con ajustes bimestrales en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC). Estos ajustes se harían efectivos en septiembre (por los sueldos de julio y agosto), noviembre (por los de septiembre y octubre) y enero de 2026 (por los de noviembre y diciembre).

En un intento por amortiguar el malestar generado por la masiva rebelión de docentes autoconvocados —que logró la derogación del decreto 884/25 recientemente—, el Ejecutivo también ofreció mejoras en otros aspectos:

  • Estabilidad laboral: se planteó avanzar en la titularización docente para los niveles Inicial, Primario, Especial, de Adultos y Secundario; así como la titularización de directivos y equipos de conducción por concurso, y la cobertura de cargos de supervisión tanto en gestión estatal como privada.
  • Bonificación por jubilación: se ofreció una bonificación extraordinaria equivalente a tres salarios netos para quienes cuenten con 30 años o más de servicio y opten por jubilarse dentro de los 30 días posteriores a cumplir la edad jubilatoria.
  • Zona desfavorable: el adicional por zona se extendería a las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Recreo (departamento La Paz) y a los Centros Educativos N°3 y N°4 de Valle Viejo, a partir del ciclo lectivo 2026.

Sin embargo, la propuesta fue considerada totalmente insuficiente. El salario mínimo ofrecido está muy por debajo de los $1.200.000 que, según el INDEC, necesita una familia tipo para no ser pobre. Por eso, la docencia autoconvocada presionó con fuerza a los gremios, tanto durante la semana como en las calles la misma noche de la paritaria, para que rechazaran el ofrecimiento del gobierno.

Cabe señalar que, tras la primera reunión paritaria del jueves 10 de julio, los gremios sólo contaron con el viernes 11 para informar en las escuelas sobre la propuesta. En lugar de abrir un debate amplio, apenas realizaron consultas aisladas entre sus afiliados. No convocaron a asambleas, plenarios ni mandatos en las escuelas. Así, el segundo encuentro paritario se desarrolló en plena feria invernal, sin que la mayoría de la docencia supiera siquiera si existía una contrapropuesta de los gremios. Una vez más, la responsabilidad quedó en manos del gobierno, que se comprometió a analizar una nueva propuesta para la próxima reunión del lunes 21 de julio.

Queremos destacar la grave situación que pasan las Maestras de Apoyo Escolar (MAE), que trabajan con OSPE. Seguimos denunciando y repudiando las irregularidades que está teniendo con los pagos. Donde los mismo no son en tiempo y forma, y este mes pagarán menos de la mitad del salario porque la obra social no paga vacaciones.

Lunes 21: en unidad, todos a la paritaria

A pesar del receso escolar, la última movilización de docentes autoconvocados frente al Ministerio de Educación fue clave para lograr el rechazo gremial de la oferta salarial. Esa demostración de fuerza debe replicarse: es fundamental preparar una gran movilización unitaria para este lunes 21 a las 11hs, donde todos los sectores en lucha se expresen con fuerza y solidaridad.

Desde Alternativa Docente y el MST en el Frente de Izquierda, sostenemos que todas las decisiones deben tomarse con absoluta democracia. Las propuestas y medidas deben contar con el aval de la docencia en su conjunto, no entre cuatro personas y a espaldas de las bases. La unidad y la participación fortalecen nuestra lucha frente a gobiernos de derecha como los de Jalil y Milei.

Por eso, creemos que los gremios no deben acordar nada el lunes 21 sin consultar previamente a las bases. Ya cometieron el grave error de apoyar un decreto rechazado por la mayoría docente (decreto 884/25). No podemos permitir que vuelvan a decidir sobre nuestros salarios sin mandato ni consulta.

La propuesta salarial debe debatirse en mandatos escolares, asambleas o un plenario provincial, una vez iniciada las clases, para que toda la docencia tenga voz y voto. Solo así podremos frenar nuevamente los avances del gobierno y conquistar un salario equivalente a la canasta básica total, junto con condiciones laborales y edilicias dignas.

Te invitamos a organizarte con nosotros para dar esta pelea. Democratizar los sindicatos es un primer paso. También es urgente defender la educación pública de los constantes ataques de los gobiernos y repensar colectivamente qué tipo de educación necesitamos para transformar este sistema capitalista que nos arrastra cada vez más hacia la barbarie.

Noticias Relacionadas